Antonio López Espinoza - México obeso

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio López Espinoza - México obeso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México obeso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México obeso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta obra es posible analizar la diversidad de perspectivas y variables que tienen que ver con la obesidad, partiendo desde su definición, incidencia, medición y control, hasta llegar al análisis de su relación con otras patologías y el contexto alimentario actual.

México obeso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México obeso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Antonio López-Espinoza

Médico Cirujano y Partero, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Alteración de los Ritmos Biológicos del Comportamiento Alimentario durante el Proceso de Envejecimiento por la Universidad de Murcia, España. Director del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara. Presidente de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (riican). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autor de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.

Alma Gabriela Martínez Moreno

Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Neuroendocrinología de la ingesta hidromineral y control cardiovascular por la Universidad de Oviedo, España. Coordinadora Académica del programa de Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.

Patricia Josefina López-Uriarte

Licenciada en Nutrición e Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara, con Maestría y Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, provincia de Cataluña. Coordinadora académica del programa de Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.

Índice Introducción C - фото 1 Índice Introducción CAPÍTULO 1 Obesidad evolución estatus cultura - фото 2 Índice Introducción CAPÍTULO 1 Obesidad evolución estatus cultura - фото 3

Índice

Introducción

CAPÍTULO 1. Obesidad: ¿evolución, estatus, cultura, condición, enfermedad, epidemia o negocio redondo?

Introducción

Evolución, cultura y estatus social

El estado de la obesidad: ¿condición, enfermedad o epidemia?

Obesidad, ¿un negocio?

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 2. ¿Tenemos la culpa de estar gordos?

Introducción

Nuestra estructura genética no nos ayuda a controlar el sobrepeso y la obesidad

Agroindustria y obesidad

La obesidad en México: beneficios privados y costos públicos

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 3. Aspectos epidemiológicos de la obesidad y su relación con la calidad de vida

Introducción

El sobrepeso y la obesidad. Definiciones

Generalidades

Epidemiología en el mundo

Epidemiología en México

Calidad de vida y la otra cara de la epidemiología

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 4. Entender la obesidad en México. Un acercamiento desde la perspectiva de la descolonización de los “cuerpos obesos”

Introducción

La medicalización de los cuerpos obesos y sus análisis contemporáneos

Prácticas alimentarias en el contexto de la mercantilización y mundialización de la alimentación

Sobre la descolonización de los cuerpos obesos

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 5. ¿Exceso de equipaje? Turismo y obesidad en México

Introducción

El turismo como práctica humana

Turismo, placer y poder

La obesidad, ¿específicamente humana?

Turismo y obesidad

Turismo e imagen corporal

Las comunidades receptoras, ¿cambian su alimentación?

Obesidad en México, ¿culpa de quién?

Relaciones turismo-obesidad en México

De regreso a casa… ¿Cada quien a cargar sus maletas?

Referencias

CAPÍTULO 6. Transición alimentaria y obesidad: cambios alimentarios y sus consecuencias

Introducción

Cambio de hábitos alimentarios

Modelo de transición alimentaria

Transición alimentaria en México y Latinoamérica

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 7. Alimentación durante la gestación y lactancia: efectos sobre el desarrollo de la obesidad

Introducción

Desnutrición, sobrenutrición, desarrollo y obesidad

Desarrollo de preferencias y alimentación

Madre obesa, hijo desnutrido

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 8. Conducta alimentaria en niños: prevención de la obesidad

Introducción

Consumo de alimento

Desarrollo de preferencias y aversiones durante la infancia

Los niños: blanco fácil de la industria alimentaria

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 9. Diagnóstico antropométrico del sobrepeso y la obesidad

Introducción

Evaluación de la composición corporal

Evaluación de la distribución de grasa corporal

Anexo

Referencias

CAPÍTULO 10. Privación, comilona y obesidad

Introducción

La alimentación en condiciones de libre acceso

La privación alimentaria

El estudio de la gran comilona o atracón con modelos experimentales

Los métodos para el control del atracón

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 11. La obesidad y el trastorno por atracón en varones

Introducción

Consideraciones sobre la obesidad

Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO 12. Obesidad en el paciente geriátrico

Introducción

Epidemiología de la obesidad en el adulto mayor

Factores relacionados con la obesidad y el envejecimiento

Obesidad sarcopénica

Tratamiento de la obesidad en el adulto mayor

Complicaciones de la obesidad en el adulto mayor

Paradoja de la obesidad en el adulto mayor

Fragilidad y obesidad

Deficiencia de micronutrimentos en el adulto mayor obeso

Referencias

CAPÍTULO 13. Carbohidratos y obesidad

Introducción

Carbohidratos

Epidemia de obesidad

Referencias

CAPÍTULO 14. Obesidad, inflamación, cáncer, estrés oxidativo y genotoxicidad

Introducción

Obesidad

Obesidad e inflamación

Proceso inflamatorio y su relación con el cáncer

Obesidad, estrés oxidativo y posible daño micronucleogénico

Referencias

CAPÍTULO 15. El papel de la genética en la obesidad: una visión de México

Introducción

Estudio de las enfermedades genéticas

Factores genéticos asociados al desarrollo de obesidad

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México obeso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México obeso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México obeso»

Обсуждение, отзывы о книге «México obeso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x