Antonio Espino López - Vencer o morir

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Espino López - Vencer o morir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vencer o morir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vencer o morir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía
Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de
Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de
Cortés y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía. Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la
conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba? Antonio Espino , catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autónoma de Barcelona, y que respondió a una pregunta similar en 
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú , aborda en 
Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México la aventura de Hernán Cortés y sus huestes, para resaltar la poderosa personalidad del líder hispano y el papel de las armas y mentalidad europeas, pero evidenciando también la importancia de las alianzas tejidas con los indígenas, sin cuyo concurso la conquista habría sido imposible.

Vencer o morir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vencer o morir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Fray Diego Durán afirma en sus crónicas que el xochiyáoyotl las guerras - фото 12

Fray Diego Durán afirma en sus crónicas que el xochiyáoyotl , las guerras floridas, fue instituido por Tlacaelel durante la gran hambruna de Mesoamérica de 1450-1454. Estas narran que Tlacaelel, junto con los dirigentes de Tlaxcala, Cholula y Huexotzingo, organizó batallas rituales para ofrecer suficientes víctimas y apaciguar a los dioses.

Aunque menudearon las guerras floridas desde la época de Moctezuma I, no solo Tenochtitlan luchó de tal guisa contra los señoríos enemigos arriba mencionados, sino que también se sumaron Tetzcoco y Tlacopan. Un tlatoani de Tlacopan, Totoquihuatzin, resultó muerto en la que libró contra Atlixco y Huexotzinco en 1468-1469. Y no siempre hubo victorias, pues en 1504 la guerra florida contra las dos ciudades citadas y Cholula acabó en derrota y gran desprestigio, pues murieron familiares del propio Moctezuma II en la misma. Es más, esa derrota condujo a una revuelta de los huastecas, lo que demuestra el papel propagandístico de la guerra florida tanto en un sentido positivo, al ensalzar el poder mexica, como en otro negativo, cuando evidenciaba su debilidad. Más tarde, Moctezuma II obtuvo algunas victorias y procuró atraerse tanto a Cholula como a Huexotzinco contra Tlaxcala, e incluso a esta cuando la hueste de Cortés ya operaba en el territorio. Sin duda, fue una suerte para el extremeño ese orden de cosas cuando apareció en el valle central mexicano dispuesto a hacerse famoso o morir en el intento. Stan Declercq sugiere, asimismo, que unos conflictos calificados como guerras floridas en su comienzo acabaron siendo guerras clásicas o convencionales, destinadas al sometimiento y conquista, más adelante. 119 O bien a la derrota, como le ocurrió a Moctezuma II.

Pronto se plantea la pregunta de cómo fue posible que un señorío como Tlaxcala, aunque poderoso, pudiera aguantar tanto tiempo enfrentado a la todopoderosa y cercana Triple Alianza. Las respuestas que se obtienen a través de los cronistas, alguno de los cuales, como Andrés de Tapia, le preguntaron directamente al tlatoani tenochca, es que las guerras floridas se mantenían porque no dejaban de ser un entrenamiento militar de primer orden para la nobleza y una fuente segura y cercana de prisioneros para los sacrificios. Pero esas respuestas se pueden considerar, también, como excusas. Por otro lado, parece factible pensar que Moctezuma II estaba decidido a acabar con la independencia de Tlaxcala, pues ya lo había conseguido con Huexotzinco y Cholula, pero le faltó tiempo. Cortés llegó demasiado pronto. Además, también los potentes tarascos estaban sin conquistar y había otros muchos problemas que atender. Por otro lado, tampoco hay que dejar de lado la ferocidad bélica de los propios tlaxcaltecas, que lucharon siempre a la desesperada. 120

Ahora bien, al hablar de guerras floridas se podría caer en la tentación de pensar que todo el fenómeno bélico mexica giraba en torno a una guerra ritual o ritualizada, cuando, como hemos señalado, contaba con suficientes elementos pragmáticos. De hecho, se puede hablar de la existencia de unas leyes de la guerra en el mundo mexica que no servían, precisamente, para limitar la acción de sus guerreros en el campo de batalla. En todo caso, existieron tribunales de guerra formados por cinco capitanes que solo dirimían asuntos de dicho calado y que actuaban in situ , en el propio campo de batalla, para tratar de cualquier delito que se produjese e imponer una condena inmediata. La mayoría de dichas faltas –desobediencia, cobardía, deserción, robo de un cautivo, traición, cautiverio o el uso indebido de los símbolos– se sancionaba con la pena de muerte. Pero no fueron extraordinarios, sino relativamente comunes, algunos comportamientos muy duros, propios de una civilización en la que el peso de lo militar fue muy importante. Por ejemplo, los mexicas masacraron a la población no combatiente de algunas ciudades en las guerras tepanecas, según relató fray Diego Durán, tras vencerlos. También mutilaron prisioneros, cortando orejas y narices, por ejemplo en el caso de Xochimilco, cuando los mexicas eran mercenarios de Culhuacan. La esclavitud de mujeres y niños, que eran repartidos por diversas localidades del imperio, demuestra que no todo el prisionero de guerra acababa sacrificado de inmediato. Asimismo, el padre Durán informó de la ejecución de 500 prisioneros de Chalco en la hoguera, pero una vez que les había sido extraído el corazón, es decir, se les práctico la cardioectomía ritual.

Pero es más lo habitual en un conflicto mexica de conquista era quemar los - фото 13

Pero, es más, lo habitual en un conflicto mexica de conquista era quemar los templos, saquear y robar, el método más fácil para contentar a las tropas, que así recibirían una recompensa. Además, cuando las tropas pasaban por un poblado ya sometido, si no recibían todo lo requerido por los guerreros era habitual que estos robasen y saqueasen, desnudasen a los habitantes, los agredían físicamente y sexualmente, podían destruir sus cultivos, aparte de otras muchas injurias y daños, escribió una vez más el padre Durán. Esos comportamientos servían al cronista citado para asegurar a sus lectores que los mexicas trataron a aquellos que conquistaron peor que los españoles los trataron a ellos cuando, a su vez, lo fueron. Dejando de lado el debate acerca de la veracidad absoluta o relativa del último aserto, lo cierto es que la presión ejercida sobre otros pueblos del entorno no se limitó al hecho de sacrificar a cierto número de personas, sino que era mucho más profunda y alcanzaba a todos los estratos sociales. De ahí el odio suscitado por los mexicas. Es decir, que podríamos pensar, rememorando el título de la famosa obra de don Miguel León-Portilla, en una visión de los vencidos (por los mexicas) anterior a la visión de los vencidos (cuando lo fueron los propios mexicas). También los tarascos pudieron perpetrar grandes masacres con los civiles no combatientes que han sido interpretadas siempre como sacrificios, cuando solo tenían en común con aquellos la cardioectomía como fórmula para administrar la muerte. 121

FORMACIÓN MILITAR

En el mundo mexica, la formación militar fue un aspecto especialmente mimado por el poder. Teniendo en cuenta que en el reinado de Itzcoatl se «reescribió» la historia mexica, olvidando, de manera oportuna, los momentos oscuros y apareciendo en su lugar una «historia oficial» que alababa la aparición de un pueblo valiente y orgulloso: el pueblo del sol. 122 Con Moctezuma I se sancionó la obligatoriedad de la enseñanza, que estuvo en manos del Estado central. Cada barrio disponía de un centro de enseñanza en el que, entre otras materias, veteranos de guerra impartían docencia acerca del manejo de las armas y valores castrenses, pues no debemos olvidar que entre los mexicas las virtudes estaban estrechamente relacionadas y se obtenían mediante el éxito militar. La escuela para los nobles, calmecac , estaba patrocinada por el dios Quetzalcóatl, mientras que la escuela para los plebeyos, llamada telpohcalli , lo era por el dios guerrero Tezcatlipoca. 123 Lo cual no deja de ser extraño, ya que el dios patrón de los mexicas y en especial de la guerra era Huitzilopochtli. En el calmecac , que funcionó como un internado y se localizaba en el recinto del Templo Mayor asistido por sacerdotes-guerreros, los alumnos aprendían materias como retórica, poesía o escritura, astrología o cómputo del tiempo, pero también estrategia y táctica militares, además de protocolo y otros aspectos sociales. En cambio, el manejo de las armas se impartía en el telpohcalli y había uno en cada calpulli . Por tanto, sería poco habitual que los plebeyos acudiesen al calmecac , pero es seguro que los nobles se formaban también en el telpohcalli . Mientras las enseñanzas de la primera se acababan en torno a los veinte años –los cronistas no están de acuerdo con cuántos años se entraba–, en el caso del telpohcalli se acudía al mismo a los quince, cuando ya la persona disponía de fuerza para aprender a usar las armas. Además, parece que los alumnos serían llevados al campo de batalla para ir adquiriendo experiencia práctica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vencer o morir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vencer o morir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vencer o morir»

Обсуждение, отзывы о книге «Vencer o morir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x