Financieramente, la contabilidad se define como la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad, incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.
Debido a la importancia de la contabilidad, el CINIF se ha encargado de emitir diferentes lineamientos con carácter normativo que se deben observar para que, al producir la citada información, se pueda preservar la objetividad e imparcialidad de los registros financieros.
Conforme a esto, la contabilidad financiera registra, entre otros eventos económicos, tanto los ingresos percibidos por una entidad como los gastos y costos que le son relativos.
Por lo anterior, los legisladores han dispuesto diversos ordenamientos con base en la contabilidad financiera, con el fin de asegurar que la determinación de los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas de los diferentes contribuyentes se incluyan en los registros contables, así como para que las facultades de comprobación de la autoridad se puedan salvaguardar. Dichos ordenamientos constituyen la contabilidad fiscal.
Entre los aspectos que contempla la contabilidad fiscal, los cuales se tratan en la presente obra, podemos mencionar los siguientes:
1. Elementos que integran la contabilidad fiscal.
2. Requisitos que deben satisfacer los registros o asientos contables para los fines fiscales.
3. Plazo de conservación de la contabilidad.
4. Registro de los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas.
5. Facultades de comprobación de las autoridades fiscales.
6. Infracciones y delitos fiscales relacionados con la obligación de llevar contabilidad y de enviarla a través del Portal del SAT.
El presente libro está dirigido, principalmente, a las personas encargadas del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas físicas y morales, a los contadores públicos, a los estudiantes de contaduría y, en general, a todos los interesados en el tema.
En esta obra se hace referencia a reglas de la RMF2019, por lo que se recomienda estar pendiente a que se den a conocer las reglas correspondientes en la RMF2020.
CAPITULO I
CONTABILIDAD FINANCIERA
Concepto de contabilidad
La NIF A-1 “Estructura de las Normas de Información Financiera” define el concepto de contabilidad en los términos siguientes:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.
Por lo anterior, se puede decir que la contabilidad es una técnica para registrar las operaciones realizadas por una entidad económica y, de esta manera, producir información financiera (estados financieros) que sirva de base a los interesados en la misma para la toma de decisiones.
Características de la información financiera
De acuerdo con la NIF A-1, la información financiera que emana de la contabilidad tiene, entre otras, las características siguientes:
1. Es cuantitativa, ya que se expresa en unidades monetarias.
2. Es descriptiva, dado que muestra la posición y el desempeño financiero de una entidad económica.
3. Su objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
4. Su manifestación fundamental son los estados financieros.
5. Se enfoca fundamentalmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo.
Ahora bien, como se señaló anteriormente, la manifestación fundamental de la información financiera son los estados financieros. Por lo anterior, la información contenida en éstos debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.
Dichas características se clasifican en tres tipos:
1. Característica fundamental.
2. Características primarias.
3. Características secundarias.
La característica fundamental de la información financiera es la “utilidad”, la cual se define como la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las demás características cualitativas.
Las características cualitativas primarias de los estados financieros son las siguientes:
1. La “confiabilidad”, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la “veracidad”, la “representatividad”, la “objetividad”, la “verificabilidad” y la “información suficiente”.
2. La “relevancia”, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la “posibilidad de predicción y confirmación”, así como la “importancia relativa”.
3. La “comprensibilidad”.
4. La “comparabilidad”.
A continuación se definen los conceptos de las características cualitativas primarias y secundarias, de acuerdo con la NIF A-4 “Características cualitativas de los estados financieros”:
1. Confiabilidad
La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe:
a) Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad).
La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario general de la información financiera.
b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad).
Lo anterior significa que debe existir una concordancia entre el contenido de la información financiera y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad.
c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad).
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada para beneficio de algún o algunos grupos o sectores que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de dicha información.
d) Poder validarse (verificabilidad).
El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin, información provista por la entidad o a través de fuentes de información externas.
e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).
Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible.
2. Relevancia
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:
a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación).
La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones. Asimismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información.
Читать дальше