El último autor perteneciente al siglo XIX es C. Bogue Luffmann, australiano de nacimiento, cuya obra A Vagabond in Spain se publicó en Londres en 1895. Atravesó España de norte a sur caminando entre 1892 y 1893 y con la sola compañía de su bastón. Rumbo a Málaga, ofrece una amena descripción de su viaje desde Estepa a Alameda y Archidona.
En lo que respecta al siglo XX he creído conveniente incluir una serie de autores que también han dejado narraciones de su paso por tierras de Antequera. Es obvio que los viajes se fueron modificando con el paso de los años y que muchos de los peligros y dificultades que estos entrañaban en épocas pretéritas dejaron de ser un escollo insalvable a la hora de llevar a cabo un viaje por Andalucía, sin embargo, vemos cómo la fascinación que ejerce la zona que nos ocupa no ha dejado indiferente a nadie.
En primer lugar, Aubrey F.G. Bell, autor de la obra The Magic of Spain, Londres 1912, ofrece una brevísima descripción del trayecto entre Antequera y Málaga. Dando un salto en el tiempo, tenemos el relato de Cecilia Hill, escritora que describe Antequera, El Torcal y Archidona tomando como referente la narración de Washington Irving.
En 1936, Walter Starkie viajó a pie, al igual que C. Bogue Luffmann lo había hecho unas décadas antes. Walter Starkie, como un trovador del siglo XX, viajaba ganándose el sustento tocando el violín por las calles y los bares de las poblaciones que visitaba. El texto “Con un violín en Antequera” describe su paso por estas tierras. Cedric Salter, autor de Introducing Spain, Londres 1953, viaja desde Ronda y hace una brevísima descripción de Antequera y sus alrededores.
Marjorie Grice-Hutchinson, en su obra Malaga Farm, Londres 1956, incluye el relato de una excursión por la zona norte de la provincia de Málaga en la que describe El Torcal y Antequera así como su visita a los Dólmenes. El último autor que incluyo en esta selección de textos es Alastair Boyd, cuya obra The Road from Ronda. Travels with a Horse through Southern Spain, Londres 1969, narra el viaje que realizó y su descripción de Cañete la Real, Teba, Cuevas de Becerro y Por Tierras de Antequera.
****3DOMINGUEZ ORTIZ, A.: “La imagen exterior de Andalucía” Gran enciclopedia de Andalucía, Sevilla, 1979.
****4DEVERELL, F.H.: All round Spain by Road and Rail with a short Account of a visit to Andorra. London, Sampson Low, Martson, Searle & Rivington, 1884. P.5
****5Sin la más mínima intención de ofrecer una lista exhaustiva, me vienen a la mente personajes tan conocidos como: Sir Richard and Lady Anne Fanshawe; James Howell; Edward Hyde, todos ellos viajaron por la península en el siglo XVII; La condesa D’Aulnoy (aunque sobre su viaje a España hay bastantes dudas, y muchos investigadores han coincidido en afirmar que no lo llegó a realizar). Robert Southey, Giuseppe Baretti, Alexander Jardine, Giacomo Casanova en el siglo XVIII; Lord y Lady Holland, Edmondo D’amicis, Hans Christian Andersen, Benjamin Disraeli, Lord Byron, Washington Irving, Richard Ford, Teophile Gautier; George Sand, Alexandre Dumas, Prosper Merimeé y, ya en el siglo XX, Havelock Ellis, John Dos Pasos, Robert Graves, Leonard y Virginia Woolf, Gerald Brenan, Robert Graves, Ernest Heminway o Malcolm Lowry.
****6En lo que a los viajes se refiere, los motivos primordiales y formas de viajar se han ido modificando al pasar de los años, pero incluso hasta hoy día, el viajero se siente impulsado a dejar constancia de haber realizado el viaje. En épocas pretéritas avanzaba cuadernillo en mano, ya fuese escribiendo o dibujando, hoy hace fotografías de los rincones por los que va pasando o, mucho más actual, la cámara de vídeo o incluso el teléfono movil con cámara incorporada se convierten en sustitutas ideales y exactas del diario de viaje de épocas pasadas y nos hacen recordar el discutible pero extendido dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”. No hace mucho tiempo, cuando las imágenes se lograban sólo a través del dibujo, la pintura y las técnicas de reprografía, como puede ser el grabado, las mil palabras eran necesarias para dar a conocer la realidad de países lejanos, de otras culturas y de otras realidades.
****7William Jacobs, John Carr, Brooke, Samuel Edward Cook, Martin Haverty, Dora Quillinan, Lady Louisa Tenison, Matilda Betham Edward, G.J. Cayley, W.E. Baxter, Lady Herbert etc.
****8FIGUEROA Y MELGAR, A.: Viajeros Románticos por España. Madrid, 1971. P. 10.
****9Cuentos de la Alhambra.
****10Froissart, Jean. Cronista francés 1333 ó 1337 y 1400. Clérigo ilustrado. Vivió en ambientes nobiliarios y cortesanos. Fue secretario de la Reina de Inglaterra. Viajó mucho. A partir de 1384 fue Canónigo de Chimay. Redactó entonces sus Crónicas, en las que narraba los acontecimientos ocurridos en Europa entre 1325 y 1400. Lo más característico de la obra es la amplitud de la información y las numerosas noticias pintorescas incluidas en ella.
****11Conde, vol. III, p. 38. José Antonio Conde: Arabista español (Cuenca 1775-Madrid 1820), autor de Historia de la dominación de los árabes en España sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Ver: Diccionario Enciclopédico Espasa, pág. 753.
****12En el año 2001 publiqué en la Revista de Estudios Antequeranos un artículo titulado “Por Tierras de Antequera. Relatos de Viajeros ingleses durante el siglo XIX”. En ese artículo limité mi trabajo a diez relatos escritos entre 1810 y 1873. A raíz de la aparición de este artículo, el grupo de investigación dirigido por el profesor Dr. D. Francisco Carrión, descubrió un pozo en el interior de la Cueva de Menga, pozo al que hizo referencia Lady Tenison en su obra Castile and Andalucia, publicada en Londres en 1853. Este pozo que hoy se encuentra abierto se había estado buscando desde hacía mucho tiempo sin que los datos existentes anteriores a la publicación de mi artículo hubiesen facilitado su localización.
****13Deverell, F.H. Opus cit. p.10
Viajero y escritor de temas diversos (¿1762?-1851), se ocupó en un principio de negocios de exportación e importación con América del sur, pasando en 1808 a la Cámara de los Comunes como miembro del partido Tory, cargo que desempeñó hasta su disolución, en 1812. Entre 1809 y 1810 pasó seis meses en España, desde donde escribió una serie de cartas que se publicaron con posterioridad bajo el título de Travels in the South of Spain ****14, Londres 1811. Habían sido escritas a su familia y amigos con el único fin de divertir, aunque las cartas en las que se hace referencia al dominio árabe en España, como se especifica en el prólogo, fueron redactadas completamente a su vuelta, tomando como referencia a Ocampo, Masdeu, Mariana y Simón de Argote.
Embarcado en el Saragossa rumbo a Cádiz, escribió su primera carta, con fecha de 11 de septiembre de 1809, sin saber si la podría enviar a través de otro barco o tendría que esperar su desembarco para poderla mandar. La última está fechada el 10 de marzo de 1810 y la escribió a bordo de una corveta persa rumbo a Portsmouth.
William Jacob, aunque militar, escribe como civil. Su obra refleja en todo momento una profunda preocupación por la situación política de España. No debemos olvidar que su viaje tuvo lugar cuando estaban surgiendo los primeros brotes de la Guerra de la Independencia, y a este respecto apunta: “se opine lo que se opine acerca de la política interior, todos se aúnan en admirar los esfuerzos de los españoles en su intento de liberarse de la opresión”.
Después de una breve estancia en Granada, salió rumbo a Gibraltar. Pasó la primera noche de manera bastante desagradable en la posada de Loja, por lo que se alegró cuando se puso en camino antes del amanecer atravesando altas y escarpadas montañas.
Читать дальше