José Luís Ramos Blanco - Las serventias en Galicia

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luís Ramos Blanco - Las serventias en Galicia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las serventias en Galicia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las serventias en Galicia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta monografía se centra en el estudio de los distintos aspectos que conforman la historia, el desarrollo y los rasgos más significativos que caracterizan a las denominadas «serventías».
Se analizan con detenimiento y de forma crítica tanto las aportaciones doctrinales como jurisprudenciales con la finalidad de determinar la evolución y los rasgos más característicos que configuraron en el pasado, y los que configuran en la actualidad esta institución tanto en Galicia como en otras regiones de España en las que asimismo se reconoce su existencia o aplicación

Las serventias en Galicia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las serventias en Galicia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El grado de división interna de las “agras” tendía a acentuarse en la medida en que disminuía su superficie. Sin embargo, por causa de la intervención de circunstancias locales, dicha regla sufría algunas excepciones. De este modo, si el nivel de división interna de las “agras” se calculaba “agra” por “agra”, dejando a un lado toda consideración sobre su tamaño, la superficie media de las fincas oscilaba entre 7 y 30 áreas 36 . Por el contrario, si se tenía en cuenta el conjunto de las “agras”, la oscilación era mucho menor, entre 15 y 25 áreas 37 . En dirección oeste, la parcelación era más irregular. La mayoría de las “agras” estaban rodeadas de parcelas cercadas dedicadas a tojal (“toxo”), pasto o cultivos temporales, y organizadas en parcelas alargadas (en bandas de tipo “lanière”) destinadas a un mismo tipo de cultivo, lo que permitía simplificar los complejos derechos de paso que imponía la elevada fragmentación del suelo.

3.1.2. La zona central de grandes “agras”

La zona central de grandes “agras” partía del litoral, entre San Martiño de Razo (Carballo) y el cabo de Finisterre, al oeste, y alcanzaba el pie de las montañas orientales, al este. Limitaba al norte con la zona de transición de los terrenos mezclados que incluía el extremo occidental. Al sur llegaba hasta la confluencia Miño-Sil y los alrededores de la depresión de Monforte, siguiendo una línea oblicua Finisterre-Rois-Santa Mariña de Subcira (Boqueixón)-punta septentrional del municipio de Beariz-Boborás-O Carballiño-Amoeiro-A Peroxa-Sober 38 .

Con carácter general, las “agras” de 8 a 15 hectáreas de superficie, al igual que en el caso de las pequeñas “agras”, se dividían primero en “quartiers”, y, después, en fincas 39 . El número de “quartiers” dependía de la extensión del “agra”. Cuanto mayor era la superficie del “agra”, más elevado era el número de “quartiers” (de 10 a 12 frente a los 5 a 8 en las pequeñas “agras”) o su superficie (de 1,40 a 1,90 hectáreas frente a las 0,80 a 1,60 hectáreas en las pequeñas “agras”).

En otros casos, las mismas “agras” de 8 a 15 hectáreas se dividían, primero, en grandes “fracciones” y éstas en “quartiers”. Las “fracciones” podían tener una superficie de 3 a 6 hectáreas, similar a la de las pequeñas “agras”, y su número oscilaba, normalmente, entre 3 y 4. Las “fracciones” se subdividían en 2 o 3 largas bandas de cientos de metros de largo por 30 a 80 metros de ancho, o en “quartiers” rectangulares. Las bandas y “quartiers” estaban fragmentadas en tiras estrechas, tanto más estrechas y apretadas, cuanto más regulares eran los cuadros sometidos a división.

Las “agras” muy grandes, de 15 a 22 hectáreas de superficie, se dividían, con carácter general, en “fracciones” y “quartiers”, al igual que las de 8 a 15 hectáreas. No obstante, en ocasiones, y especialmente en el caso de las “agras” más grandes (de 18 a 22 hectáreas), presentaban una organización bipartita de una y otra parte de un camino abierto, de anchura inusitada, con distribución autónoma de las “fracciones” y de los “quartiers” en cada una de las dos partes constituyentes.

La superficie media de las parcelas se situaba entre las 3 y 20 áreas, aunque lo más común era que su tamaño oscilase entre las 8 a 10 áreas. Al igual que en las pequeñas “agras”, las variaciones en el grado de división eran mucho menores para los terrenos considerados en bloque que para las “agras” tomadas separadamente. Así, la superficie media de las parcelas se mantenía, con carácter general, entre las 3 y 10 áreas, con una marcada frecuencia en torno a las 5 y 7 áreas.

3.1.3. La zona oriental: sector del Extremo Noreste, sector central y sector meridional

El sector del Extremo Noreste partía del litoral, entre Burela y la ría del Eo, y alcanzaba la línea formada por A Pastoriza-Santo André de Logares (punto septentrional del municipio de Fonsagrada). Por el oeste, llegaba hasta la Sierra de Buio y la Sierra de Toxiza. Por el sur y este, se encontraban dos ejes montañosos en ángulo recto, orientado oeste-este, que prolongaba el Cordal de Neda, y marcaba la línea de partición de las aguas entre la cuenca del río Masma y el del Miño superior; otro orientado sur-norte, que separaba los afluentes de la ribera derecha del río Masma de los afluentes de la ribera izquierda del río Eo 40 .

En este sector, la dimensión de las “agras” era grande, entre 6 y 10 hectáreas, aunque también eran frecuentes las “agras” de 4 a 5 hectáreas de superficie.

El sector central se extendía de la línea que abarcaba A Pastoriza-Santo André de Logares, al norte, a la formada por O Incio-Santa Madanela de Riocereixa, al sur 41 . Las “agras” eran grandes, al igual que en el sector del Extremo Noroeste.

El sector meridional discurría, en sentido norte-sur, desde la línea O Incio-Riocereixa hasta el Sil. De este-oeste, se encontraba nítidamente desfasado hacia el oeste con respecto al sector central 42 . En relación al tamaño de las “agras”, eran de mayor tamaño a las de los sectores precedentes, entre 10 a 14 hectáreas.

3.1.4. Dominio de los terrenos de organización doble: de “agras” y de bancales (“bancais”)y terrazas (“socalcos”)

Desde la ría de Corcubión hasta la baja Limia (frontera portuguesa) se extendía en diagonal una zona en la que los terrenos presentaban una organización doble: de “agras” y de bancales y terrazas. La misma organización también se encontraba en un pequeño sector separado entre el río de Vigo y el bajo Miño 43 .

3.1.5. La zona sudoriental

La zona sudoriental estaba limitada, al norte, por la ribera vitícola del Sil y del Miño. Al sur, seguía la frontera portuguesa. Por el este, discurría desde la zona este de las montañas del bajo Limia y de las mesetas de Arnoia medio, hasta la línea Verín-Larouco 44 .

3.2. LA RELEVANCIA DEL “AGRA” DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

Si bien en el apartado anterior se destacaba la peculiar configuración física del “agra”, especialmente el reducido tamaño de las fincas que la conformaban, desde un punto de vista estrictamente jurídico la relevancia del “agra” se encuentra en que dicho agrupamiento de fincas en el seno del “agra” daba lugar a una especie de comunidad que exigía el respeto de determinadas relaciones de vecindad por parte de todos los usuarios del “agra” para no entorpecer su adecuado funcionamiento interno 45 .

El elevado grado de interdependencia entre las parcelas del “agra” impedía que sus usuarios pudiesen organizar la explotación individual de las mismas sin tener en cuenta a los demás. El reducido tamaño de los predios, el abundante número de fincas que integraban el “agra”, las irregularidades del terreno, la situación de enclavamiento en la que se hallaban la mayoría de los fundos y la señalización rigurosa de los límites de las parcelas por parte de los distintos usuarios impedía pensar en dicha posibilidad 46 . Aunque el campesino gallego anhelaba la independencia e inviolabilidad de sus fincas, era necesaria una disciplina colectiva para poder obtener el máximo rendimiento en su explotación individual.

3.2.1. Los problemas derivados de la limitación de las fincas del “agra” y sus consecuencias

Los elementos de cierre de las fincas, en general, cumplían una doble función: por una parte, servían de elementos de señalización de los límites de las fincas y, por otra, permitían franquear el libre acceso a ellas a las personas y al ganado 47 .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las serventias en Galicia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las serventias en Galicia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las serventias en Galicia»

Обсуждение, отзывы о книге «Las serventias en Galicia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x