José Luís Ramos Blanco - Las serventias en Galicia

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luís Ramos Blanco - Las serventias en Galicia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las serventias en Galicia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las serventias en Galicia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta monografía se centra en el estudio de los distintos aspectos que conforman la historia, el desarrollo y los rasgos más significativos que caracterizan a las denominadas «serventías».
Se analizan con detenimiento y de forma crítica tanto las aportaciones doctrinales como jurisprudenciales con la finalidad de determinar la evolución y los rasgos más característicos que configuraron en el pasado, y los que configuran en la actualidad esta institución tanto en Galicia como en otras regiones de España en las que asimismo se reconoce su existencia o aplicación

Las serventias en Galicia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las serventias en Galicia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quiero dar las gracias también a la Profesora Margarita Fuenteseca Degeneffe (Catedrática de Derecho Romano de la Universidade de Vigo), al Profesor Tammo Wallinga (Catedrático de Historia del Derecho Privado de la Universidad de Amberes) y al Profesor Rafael Colina Garea (Catedrático de Derecho Civil de la Universidade da Coruña) que en su día integraron el tribunal de defensa de mi Tesis Doctoral y que constituye la base de la presente publicación.

Mi agradecimiento también a Inditex y a la Universidade da Coruña que, a través de las ayudas para estancias predoctorales Inditex-UDC 2015, me permitieron realizar una estancia de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra en el año 2015.

Un agradecimiento que hago asimismo extensivo por la amabilidad y atenciones recibidas durante la indicada estancia de investigación, especialmente, a los Profesores António Santos Justo, António Pinto Monteiro y Rui Manuel de Figueiredo Marcos, así como también al restante personal de administración y servicios de la Facultad de Derecho y de la Biblioteca Xeral de la Universidad de Coimbra.

INTRODUCCIÓN

La presente monografía constituye una versión ampliada, actualizada y mejorada de mi Tesis Doctoral que fue defendida el 8 de Febrero de 2019 en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña y que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y la mención de Doctorado Internacional.

Hasta el momento actual –salvo error u omisión– no existe en nuestra doctrina ningún estudio específico y de conjunto que haya tratado en profundidad los diversos aspectos que conforman la historia, el desarrollo, los problemas y los rasgos más significativos que han venido caracterizando a las denominadas “serventías”, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, en el ámbito jurídico-civil gallego.

Mediante este trabajo de investigación se pretende cubrir el señalado vacío, analizando con detenimiento e intensidad, y de forma crítica, tanto la dimensión histórica como dogmática, de la que cabría cualificar como paradójica y peculiar institución de la “serventía”, que, como es sabido, aparece actualmente regulada en el ordenamiento jurídico-civil gallego en el Capítulo VII del Título VI (“de los derechos reales”) de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia (artículos 76 a 81).

Para ello, se recurrirá a estudiar tanto las aportaciones doctrinales –llevadas a cabo desde el punto de vista histórico, antropológico, sociológico y jurídico, a lo largo del tiempo y en diversos espacios geográficos– como jurisprudenciales –relativas a las sentencias dictadas en las distintas instancias judiciales sobre la mentada figura–, con la finalidad de determinar la evolución sufrida y los rasgos más característicos que configuraron en el pasado, y los que configuran en la actualidad a la mentada institución, especialmente en Galicia, pero también en otras regiones del Estado español en las que se reconoce su existencia.

En el primer capítulo, se analizan las complejas circunstancias geográficas e histórico-sociológicas del territorio gallego –de las que nos dan debida cuenta los escritos antropológicos realizados a partir de los estudios de campo del rural gallego–, y su influencia tanto en el determinante origen consuetudinario de la figura de la “serventía”, como en su particular caracterización y funcionamiento por la vía de hecho en las distintas zonas de Galicia hasta su reconocimiento legislativo en la Ley 4/1995, de 24 de mayo de 1995, de Derecho Civil de Galicia.

El segundo capítulo se centra en el análisis crítico-comparativo de la que, en mi opinión, se presentaría como originaria y auténtica institución de la “serventía” tradicionalmente observada en Galicia, con la posteriormente reconocida como tal por la jurisprudencia del TS y del TSJG. Asimismo se procederá a poner de manifiesto la influencia que dicha doctrina jurisprudencial tuvo tanto en la regulación jurídica de la indicada figura en los artículos 30 a 32 de la Ley 4/1995, como en su desarrollo ulterior por parte de la doctrina y jurisprudencia.

El capítulo tercero está dedicado al estudio crítico de la regulación legislativa de la “serventía” en los artículos 76 a 81 de la actual Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia, así como de las aportaciones doctrinales y jurisprudenciales de las distintas instancias judiciales gallegas, con especial referencia tanto a las modificaciones y novedades introducidas en dicha Ley con respecto a su regulación anterior en la Ley 4/1995, como a la que, a mi juicio, constituye la originaria y auténtica institución de la “serventía” gallega, que, con la entrada en vigor de la Ley 2/2006 gallega, pasó a ostentar la mera condición de costumbre notoria del territorio de Galicia.

Los capítulos cuarto y quinto se encuentran referidos, respectivamente y desde un punto de vista histórico-jurídico, al análisis de la evolución doctrinal y jurisprudencial de la institución de la “serventía” en la Comunidad Autónoma de Canarias y en otras Comunidades Autónomas en las que también se aplica dicha figura a través de la autonomía de la voluntad, así como a señalar las posibles analogías y diferencias que existen en ellas respecto a la figura de la “serventía” propiamente gallega.

I. LA “SERVENTÍA” EN GALICIA

1. NECESIDAD DE ACUDIR A LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS: CRÍTICA AL LEGISLADOR Y A LA DOCTRINA MÁS RECIENTE

La institución de la “serventía” pasó, hasta su regulación jurídica actual en la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho de Civil de Galicia (en adelante, Ley 2/2006), por un proceso evolutivo marcado por determinados condicionantes históricos de índole socio-económica que fueron modulando, con el paso del tiempo y sin una manifestación uniforme, las necesidades del pueblo gallego, dando aparición a un complejo entramado de particularidades locales.

De ahí, precisamente, las dificultades que conlleva un estudio exhaustivo del funcionamiento real y de conjunto del mundo rural gallego. Ello explica, aunque no justifica, la tendencia del legislador, doctrina y jurisprudencia de no tomar en consideración las numerosas singularidades locales y las concretas circunstancias geográficas, sociales, culturales y económicas que inciden en la configuración y funcionamiento de las instituciones jurídicas o de naturaleza consuetudinaria en las distintas regiones del territorio de Galicia.

En este sentido, sugería RODRÍGUEZ MONTERO la necesidad de afrontar una revisión en profundidad de la estructura de bastantes de las que tradicionalmente se han venido presentando como peculiaridades específicas en el ámbito jurídico-privado gallego, en relación a las cuales se han venido aceptando, sin discusión hasta el momento presente, determinadas teorías e hipótesis formuladas por historiadores antiguos, antropólogos y folcloristas, que han llegado a alcanzar el nivel de dogmas y que, en algunos supuestos, podrían resultar más que razonablemente cuestionables 1 .

La institución de la “serventía” no fue ajena a esta problemática generalizada. La adecuada comprensión de la particular configuración y funcionamiento de esta figura en las distintas partes de Galicia, así como su regulación pasada y presente, exige estar y tomar como referencia a las descripciones que recogen los estudios antropológicos sobre el mundo rural gallego en general y de la “serventía” en particular 2 .

2. CARACTERÍSTICAS Y PECULIARIDADES DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN GALICIA

Entre los caracteres y particularidades principales del mundo rural gallego, la doctrina ha venido destacando el carácter esencialmente agrario y minifundista de la propiedad de la tierra, el cual se vio reflejado no sólo en el ámbito económico, sino también en el jurídico y en el propio comportamiento social. La vida económica de Galicia se centraba, fundamentalmente, en el campo 3 y, más concretamente, en torno a la denominada “casa” tradicional gallega. Ésta venía a ser una suerte de comunidad familiar de padres e hijos, de la que también podían formar parte los nietos –y hasta los hijos de estos–, las nueras y los yernos e, incluso, los hermanos –solteros o viudos– del padre o de la madre. Todos bajo las órdenes del antepasado más mayor o, en su caso, de quien fuese el “dueño de la casa”, entendiendo aquí por “casa” el patrimonio, es decir, una explotación rural completa 4 .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las serventias en Galicia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las serventias en Galicia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las serventias en Galicia»

Обсуждение, отзывы о книге «Las serventias en Galicia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x