1. RECONOCIMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA “SERVENTÍA” CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA
1.1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 10 DE JULIO DE 1985: LA “SERVENTÍA” EN CANARIAS
1.2. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 14 DE MAYO DE 1993: LA “SERVENTÍA” EN GALICIA
1.3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE GALICIA DE 22 DE JULIO DE 1994: PRECISIONES PARTICULARES EN TORNO A LA “SERVENTÍA” GALLEGA
2. LA REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA
2.1. EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”
2.2. EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA “SERVENTÍA” VINCULADA AL “AGRA”
2.3. EL ARTÍCULO 31 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA PRESUNCIÓN FAVORABLE A LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS “SERVENTÍAS”
3.1. MODOS DE CONSTITUCIÓN
3.2. CUESTIONES PROCESALES
3.2.1. DEFENSA PROCESAL
3.2.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA
3.2.3. LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
3.2.3.1. LAS CIRCUNSTANCIAS FÁCTICAS CONCURRENTES
3.2.3.2. LA PRESUNCIÓN DE “SERVENTÍA” DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA
3.2.4. LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
3.3. VARIACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
3.4. FACULTADES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE LA “SERVENTÍA”
3.5. TRANSMISIÓN DE LA “SERVENTÍA”
3.6. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
3.7. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
III. REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA. PRECISIONES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES
1. LA INSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA” EN LOS TRABAJOS PREVIOS A LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA, PRESENTADOS AL PARLAMENTO DE GALICIA POR LOS DIFERENTES ÓRGANOS INSTITUCIONALES
1.1. LA “PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY DE DERECHO CIVIL DE GALICIA” DE LA “COMISIÓN SUPERIOR PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL DERECHO CIVIL GALLEGO”
1.2. EL III CONGRESO DE DERECHO GALLEGO
1.3. INFORME SOBRE LA REFORMA DE LA LEY 4/1995, DE 24 DE MAYO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA, Y LAS INSTITUCIONES PROPIAS DEL DERECHO CIVIL DE GALICIA DEL CONSELLO DA CULTURA GALEGA
2. LA REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA “SERVENTÍA” EN LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. EL ARTÍCULO 76 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA MODALIDAD ÚNICA DE “SERVENTÍA”
2.3. EL ARTÍCULO 77 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA EN LA DEFENSA PROCESAL DE LA “SERVENTÍA”
2.4. MODOS DE CONSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
2.5. DEFENSA PROCESAL DE LA “SERVENTÍA”
2.6. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
2.7. LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
2.8. EL ARTÍCULO 78 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LAS PRESUNCIONES DE “SERVENTÍA”
2.8.1. “1°) SI LAS FINCAS FORMAN O FORMARON PARTE DEL AGRO, AGRA O VILAR, Y SE PRUEBA SU USO CONTINUO”
2.8.2. “2°) CUANDO EL PASO O CAMINO FUE ESTABLECIDO EN LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA O DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN COMO SERVICIO PARA TODAS O ALGUNAS DE LAS FINCAS RESULTANTES”
2.8.3. “3°) SI EL CAMINO APARECE REFERIDO COMO COLINDANTE EN LOS TÍTULOS DE LAS FINCAS QUE SE SIRVEN POR ÉL”
2.8.4. “4°) CUANDO EL PASO O CAMINO ES USADO POR LOS COLINDANTES PARA ACCEDER A SUS FINCAS SITUADAS SIN OTRA SALIDA A CAMINO PÚBLICO”
2.9. EL ARTÍCULO 79 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA INDIVISIBILIDAD DE LA “SERVENTÍA”
2.10. EL ARTÍCULO 80 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
2.11. EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY 2/2006, DE 14 DE JUNIO, DE DERECHO CIVIL DE GALICIA: LA MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
2.12. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
3. LA “SERVENTÍA” DE NATURALEZA CONSUETUDINARIA VINCULADA AL “AGRA”
3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTITUCIÓN DEL “AGRA”
3.2. FACULTADES DE USO Y DISPOSICIÓN
3.3. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
3.4. CUESTIONES PROCESALES
IV. LA “SERVENTÍA” EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS
1. INTRODUCCIÓN
2. LA “SERVENTÍA” EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS
2.1. CONCEPTO
2.2. NATURALEZA JURÍDICA
2.3. MODOS DE CONSTITUCIÓN
2.4. CUESTIONES PROCESALES
2.4.1. DEFENSA PROCESAL
2.4.2. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA
2.4.3. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
2.5. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
2.6. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
2.7. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
V. LA “SERVENTÍA” EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1. INTRODUCCIÓN
2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS QUE LA “SERVENTÍA” SE RECONOCE COMO COSTUMBRE PROPIA DE LA REGIÓN
2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
2.1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”
2.1.2. DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
2.1.3. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
2.1.4. PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
2.1.5. “SERVIDUMBRES DE PASO TEMPORALES” COMO FIGURAS AFINES A LA TRADICIONAL “SERVENTÍA” GALLEGA
2.1.5.1. CLASES DE SERVIDUMBRES DE PASO
2.1.5.2. MEDIDAS DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO
2.1.5.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DEL PREDIO SIRVIENTE Y DOMINANTE
2.1.5.4. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES DE PASO
2.2. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE NAVARRA
2.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”
2.2.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
2.2.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
2.2.4. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
2.3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
2.3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”
2.3.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
2.3.3. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
2.3.4. DERECHOS DE PASO AFINES A LA TRADICIONAL “SERVENTÍA” GALLEGA
2.4. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO: VIZCAYA
3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS QUE SE RECONOCE LA “SERVENTÍA” POR SU CONSTITUCIÓN POR ACUERDO DE LOS INTERESADOS
3.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES
3.2. LA COMUNIDAD VALENCIANA
3.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA “SERVENTÍA”
3.2.2. MODOS DE CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA “SERVENTÍA”
3.2.3. MODIFICACIÓN O ALTERACIÓN DEL TRAZADO DE LA “SERVENTÍA”
3.2.4. REPARTO DE LOS GASTOS COMUNES ENTRE LOS COTITULARES DE LA “SERVENTÍA”
3.2.5. EXTINCIÓN DE LA “SERVENTÍA”
3.3. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
3.4. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA
3.5. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA
3.6. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA
3.7. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
En primer lugar, deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Profesor Ramón P. Rodríguez Montero por todas las horas invertidas y su constante ayuda intelectual a lo largo de estos años durante la realización del estudio que ahora se presenta. Gracias por tus siempre buenos consejos y directrices, pero sobre todo por tu amistad.
Читать дальше