Dentro de las aproximaciones al concepto de cuidado enfermero, cabe destacar un trabajo publicado por Isabel Huércanos (2010) titulado «El cuidado invisible, una dimensión de la profesión enfermera» en el que la autora, a través de un estudio de investigación cualitativo, trata de acercarse al objeto fundamental de la profesión enfermera, el cuidado y, más concretamente, a esa dimensión del cuidado que resulta invisible, que no se mide ni aparece registrado, un cuidado, como dice la autora, que tiene que ver con la dimensión más humana de la enfermería. Destacar como conclusión la recogida en el artículo:
En relación con los cuidados invisibles elaborados por los profesionales de enfermería, podemos decir que los más destacables han sido el desarrollo de la inventiva para la elaboración de estrategias que contribuyen a cuidar cuando los métodos habituales no surten efecto, el cuidado dirigido a proporcionar bienestar al paciente como es la búsqueda del alivio del sufrimiento a través del cuidado del dolor y el confort. Así mismo, se han revelado cuidados al área emocional para los que enfermeras y auxiliares ponen en marcha habilidades comunicativas, tanto verbales como no verbales (Huércanos, 2010).
Hipótesis y objetivos
Hipótesis
Es posible alcanzar un consenso sobre las competencias que el estudiante de Enfermería debe alcanzar para afrontar el cuidado de lo íntimo del paciente, entendido como un cuidado integrado de los aspectos psíquicos y espirituales dentro de la planificación de cuidados, a través de la concurrencia de un panel de expertos en cuidados enfermeros.
El cuadro de competencias estará basado en la Orden CIN/2134/2008, por la que se regulan las competencias que deben adquirir los graduados en Enfermería, y en las bases metodológicas del proceso de atención de enfermería.
El método propuesto, Delphi Modificado Remoto (REMODE), será una técnica eficaz y ágil de negociación que permitirá a los expertos compartir y contrastar sus opiniones para llegar a un consenso sobre la cuestión planteada.
Objetivos
Objetivo general: alcanzar un consenso experto sobre un modelo de cuidados de la intimidad en el contexto clínico de la profesión de enfermería.
En función de lo anterior, desarrollar y alcanzar un consenso experto que defina expresamente las competencias que deberían adquirir los graduados enfermeros durante sus estudios universitarios en nuestro país para conseguir una capacitación que les permita implementar los cuidados de lo íntimo según el modelo descrito.
Objetivos específicos:
1.Consensuar un marco conceptual teórico sobre los cuidados íntimos en el que las competencias (resultados de aprendizaje) propuestas tengan sentido y encuentren justificación.
2.Identificar las áreas competenciales en el ámbito de los cuidados de lo íntimo más relevantes para aplicar a la docencia de grado en nuestro contexto educativo enfermero.
3.Definir un listado amplio y detallado de posibles resultados de aprendizaje en materia de competencia de cuidados de lo íntimo exigibles a los estudiantes universitarios de enfermería en cada una de las áreas competenciales definidas.
4.Identificar, dentro de los resultados de aprendizaje consensuados, un subconjunto de los mismos que, por su grado de acuerdo o aplicabilidad, se consideren más idóneos para formar parte de un core currículum.
Metodología de trabajo
El método Delphi tiene como objetivo la búsqueda de un consenso de un grupo de expertos basándose en el análisis de un problema concreto. Sus orígenes se remontan al antiguo método Vaticano, usado por los cardenales que buscaban una decisión consensuada.
Fue Abraham Kaplan quien, en la década de 1940, logró demostrar experimentalmente la superioridad de los resultados de un consenso de expertos sobre el trabajo individual.
En 1951, en un estudio con fines militares, se usó la técnica con un panel de expertos en la guerra nuclear, aunque no se publicó hasta diez años después por motivos de seguridad, siendo a partir de la década de 1960 cuando el método se utilizó en la toma de decisiones.
A partir de ese momento, el método Delphi se ha usado en múltiples estudios, especialmente en los relacionados con educación, administración y ciencias de las salud (De Villiers, De Villiers y Athol, 2005).
Linstone y Turoff (citados por Landeta) lo definen como un «método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo» (Landeta, 2002).
Las principales características de este método son, como recoge Varela (citando a Dalkey) (Varela, Díaz y García, 2012):
• Proceso iterativo: los expertos, a través de diferentes rondas, deben expresar su opinión, lo que, gracias a la oportunidad de reflexionar y reconsiderar la opinión de cada experto, permite estabilizar las opiniones.
• Anonimato: evita las influencias negativas de los miembros dominantes del grupo.
• Retroalimentación controlada: el grupo coordinador transmite, antes de cada ronda, la posición de los expertos en conjunto, lo que permite la circulación de la información y el uso de un lenguaje común.
• Respuesta estadística del grupo: de este modo se incluyen las respuestas individuales en el resultado final del grupo.
El formato seleccionado para realizar este proyecto se basa en la técnica de investigación de método Delphi Modificado no presencial (REMODE), variante del método Delphi Modificado (DEMO), muy extendido en los últimos cinco años (Stewart et al ., 1999).
Esta variante permite, en primer lugar, reducir el número de rondas a dos, lo que aumenta la probabilidad de mantener el interés de los panelistas.
Etapas de implementación del método Delphi modificado. Reproducida de Caballero Martínez (2014).
Por otro lado, al no existir una sesión presencial, se reducen por un lado los problemas logísticos que se producen cuando se trabaja con paneles de expertos numerosos, y, por otro, se elimina el riesgo de manipulación, al no existir contacto entre los panelistas. Para facilitar la aproximación de posturas entre los participantes, se realiza un informe que es enviado a cada uno de ellos, entre las dos rondas, que le da información de las opiniones del resto de los panelistas y de su posición con respecto a ella en cada uno de los ítems evaluados.
Para ello, tras la revisión de la bibliografía y un análisis de las necesidades formativas en la línea antes indicada, se ha elaborado una propuesta de competencias siguiendo el proceso de atención enfermero agrupado en las unidades competenciales descritas en la tabla 2:
Esta propuesta de competencias se ha enviado a un grupo investigador colaborador, formado por profesionales de reconocido prestigio dentro de la profesión y con conocimientos del área de la bioética, la humanización, la docencia y la gestión.
Este grupo realizó una primera evaluación de la propuesta en la que se le solicitaba que realizara una evaluación de las competencias en tres aspectos:
•Claridad: la formulación permite un correcto entendimiento de la competencia que es necesario adquirir.
•Pertinencia: se considera pertinente incluir esta competencia en el currículum de los estudios del grado de Enfermería.
•Prioridad: qué importancia tiene la adquisición de esta competencia durante la formación universitaria del grado de Enfermería.
Para cada uno de ellos se solicitaba una puntuación de 1 a 4. Además, se incluyó una pregunta directa en la que se pedía que indicara si consideraba oportuna la inclusión de dicha competencia.
Читать дальше