Referencias
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2003). Colección: La investigación educativa en México 1992-2002. Obtenido de http://comie.org.mx/v4/secciones/coleccion
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo xxi-clacso.
González Faus, J. I. (1998). Fe en Dios y construcción de la historia. Madrid: Trotta.
Hernández Vicencio, T. (2016). Estampas sobre la secularización y la laicidad en México del siglo xvi al xxi. México: Secretaría de Cultura-inah.
López Calva, J. M. (2009). Educación de la libertad. Un nuevo acercamiento para comprender la relación valores-educación en el contexto de pluralidad e incertidumbre del mundo actual. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 184-199.
Masferrer, E. (2013). Religión, política y metodologías. Aportes al estudio de los sitemas religiosos. México: Libros de la Araucaria.
Ortiz Acosta, J. D. (2015). Jóvenes, tecnocultura y secularización. Una mirada a las creencias religiosas desde el paradigma posreligional. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sota García, E. (2015). Religiosidad profana. Estudio de caso sobre la religiosidad de los jóvenes universitarios. México: Universidad Iberoamericana.
Tugendhat, E. (2010). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.
Vigil, J. M. (2018). El cristianismo y la verdad. Una nueva conversión: la epistemológica. Spirituas. Edición hispanoamericana( 59/1), 85-95.
1Dictamen 021 del Consejo General Universitario (cgu) núm. 1/2003/611 del 30 de septiembre de 2003, siendo presidente del cgu el Lic. José Trinidad Padilla López. De acuerdo con la normatividad universitaria, al cerys pertenecen académicos de la misma universidad y académicos externos; de modo que coinciden investigadores del ITESO, Univa, Museo Regional, inah, entre otros.
2Esta red inició como un organismo regional para estudiar el fenómeno religioso en el centro-occidente del país, por lo que en sus orígenes se denominó Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en el Occidente de México.
3Dichos eventos se realizan específicamente para estudiantes como parte de los cursos en torno a asuntos religiosos. Algunos de estos eventos han estado abiertos al público. La realización de estas actividades y la construcción de un cuerpo de académicos sobre el tema, favoreció el establecimiento de vínculos con el cerys y ha permitido la publicación de distintas obras y la creación de un programa de radio por internet llamado “Creencias religiosas” en 2016.
4Los antecedentes de este trabajo fueron presentados por el autor en la Red de Investigadores del Fenómeno religioso en México, en abril de 2018 en Oaxaca en el trabajo Religión, ética y educación. Rostros de una relación compleja. Datos para una caracterización; y posteriormente en el trabajo La reconfiguración del sistema de creencias religiosas y morales en jóvenes universitarios de la zmg en la Jornada de Formación del Presbiterio de Guadalajara en septiembre de 2018.
5Entre los trabajos de instituciones de educación superior que relacionan, al menos tangencialmente el tema religión-ética-educación, se encuentran Luengo, E. La religión y los jóvenes en México: ¿el desencanto de una relación?, uia, México 1993; Sota, E. Religión “por la libre”. Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes, uia, México 2010; y del mismo autor, Religiosidad profana. Estudio de caso sobre la religiosidad de los jóvenes universitarios, uia 2015; Ortiz Acosta, Jóvenes, tecnocultura y secularización. Una mirada a las creencias religiosas desde el paradigma posreligional, UdeG, Guadalajara 2015. Existe también la tesis de maestría de Navarro Ramos ¿Dios? ¡Tengo serios problemas con Él!: acercamiento al significado de la experiencia religiosa en estudiantes universitarios (en) el catálogo público de www.biblio.iteso.mx con la clasificación 378. 72352 nav.
6El curso se desarrolla en torno a la propuesta antropológica del profesor Elio Masferrer para comprender el campo político-religioso mexicano desde la noción de sistemas religiosos, frente al acercamiento tradicional de denominaciones religiosas. Para mayor información se pueden consultar —entre otras— sus obras ¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso. Plaza y Valdés, México 2004; Religión, poder y cultura. Ensayos sobre la política y la diversidad de creencias. Libros de la Araucaria, Buenos Aires 2009; y Religión, política y metodologías. Aportes al estudio de los sistemas religiosos. Libros de la Araucaria, Buenos Aires 2013.
7Al respecto, un acercamiento reconocido es el de Mircea Eliade en su texto Lo sagrado y lo profano, Paidós, Barcelona, 1998, publicado originalmente en 1957. También se puede consultar Mardones, Las nuevas formas de la religión, edv, Navarra 2000; Scannone, Religión y nuevo pensamiento, Anthropos-uam, Barcelona, 2005.
8La obra de Corbí es muy amplia y puede seguirse en el sitio del Centro de Estudios de las Tradiciones Religiosas (cetr de Barcelona): http://cetr.net En este mismo volumen se encuentra un artículo en que presenta su propuesta analítica del asunto y su planteamiento del futuro de la religión.
9Respecto a esta forma de comprender el fenómeno religioso, se puede recurrir a la obra publicada por esta red de investigadores, entre ellos: De la Torre y Gutiérrez, Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca, El Colegio de Jalisco-ciesas, México 2017; De La Torre y Arias, Religiosidades trasplantadas, colef, México 2017.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.