Lourdes Celina Vázquez Parada - Espiritualidad sin religión

Здесь есть возможность читать онлайн «Lourdes Celina Vázquez Parada - Espiritualidad sin religión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Espiritualidad sin religión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Espiritualidad sin religión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que ahora se presenta es producto de un espacio de estudio, discusión y análisis entre pares académicos dedicados a la comprensión y explicación de los asuntos religiosos. En el año 2018, un grupo de investigadores, pertenecientes a distintos espacios de educación superior nos reunimos en un seminario titulado «¿En Búsqueda de una Espiritualidad sin Religión? Jóvenes, Interioridad y Creencias Religiosas». Coincidimos académicos de la Universidad de Guadalajara a través del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, el Cuerpo Académico Cultura, Religión y Sociedad, así como de la maestría en Estudios Filosóficos, junto con colegas del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo, el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas, el Instituto Superior de Catequesis, la Universidad del Valle de Atemajac, la Diócesis de Ausburgo, el Colegio de Jalisco y el Museo Regional
de Guadalajara-inah.

Espiritualidad sin religión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Espiritualidad sin religión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una tercera forma de mirar la relación ética-religión ha sido caracterizada por los acercamientos socioantropológicos de lo que se ha dado en llamar “el fenómeno religioso”, aunque en México, sin la pretensión fenomenológica que tiene el concepto, tal como lo señala la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Estos acercamientos muestran, a través de descripciones bajo metodologías de corte cualitativo la complejidad al interior de los sistemas religiosos, particularmente cuando se refieren a la interpretación de los creyentes.9 Otros trabajos abordan la evolución histórica del fenómeno religioso y su conflictividad institucional (Hernández Vicencio, 2016). En algunas ocasiones, particularmente cuando se refiere a la Iglesia católica, se suele interpretar al catolicismo como un sistema religioso homogéneo, sin asimetrías. Una cuarta forma de estudiar los sistemas religiosos en México ha sido impulsada por Elio Masferrer, bajo la lógica de entender el campo religioso como un campo político-religioso con múltiples implicaciones, no sólo en el sistema de creencias, sino en las relaciones coyunturales e institucionales que establecen los actores religiosos, pertenezcan a la estructura jerárquica o no (Masferrer, 2013).

En estas cuatro formas de mirar el tema religioso, el análisis de la relación ética-religión está ausente en la mayoría de los casos, por lo que los trabajos realizados en México son muestra de la existencia de un campo emergente en la investigación, pero muy potente en términos de los elementos y problemáticas a estudiar. Estos acercamientos no pueden realizarse sin conocer desde “dentro” los posicionamientos religiosos, lo que implica consideraciones de orden teológico y filosófico a las que en ocasiones se suele descalificar por considerarlas fuera del ámbito de

las ciencias sociales, y como posiciones herederas de posturas doctrinarias. Este error lleva a dejar vacíos en los procesos de análisis e interpretación, que se cubrirían en un estudio que, recurriendo a la interdisciplinariedad, pueda valorar los aportes de la teología y la filosofía, sin dejar de lado la necesaria vigilancia epistemológica.

Mapas para entender la dinámica distancia-relación entre ética y religión

Vigil ofrece —en su análisis sobre la verdad y la conversión epistemológica— el concepto mapas para situar el asunto de la verdad. Aplicado este concepto al análisis de la relación ética-religión observado en los sujetos de estudio, y siguiendo la postura de Boaventura de Sousa, es posible reconocer las ausencias y, por tanto, las presencias referidas a su conocimiento de este componente de los sistemas religiosos, que va más allá del culto, y que cobra mayor fuerza por referirse a un aspecto subjetivo difícilmente objetivable. La detección de las ausencias nos permite, además de ubicar los vacíos de conocimientos no presentes o ausentes, las intenciones ausentes. Las ausencias son “los límites de la representación en las ciencias sociales convencionales” (De Sousa Santos, 2009: 92), y el reconocimiento de estos límites permite crear mapas que representan lo visto, lo ausente y lo deseado; y al mismo tiempo orientan la acción reflexiva de los sujetos.

Los mapas para entender los vínculos entre ética y religión están orientados por dos ejes: el eje distancia y eje relación. Estos ejes se construyeron a partir del trabajo de investigación, con la finalidad

de dar cuenta de la forma como los sujetos de estudio comprenden este tema. Se llama distancia a la expresión argumentativa que describe una contraposición —explícita o no— a la doctrina oficial de la Iglesia en términos morales. La distancia no es ausencia, sino presencia difusa o débil. La expresión de la distancia se plantea como un elemento compuesto de tres partes claramente identificables y una presente en algunos casos. Las partes comunes son: el planteamiento de un asunto, la experiencia vital, el desacuerdo. Eventualmente podrán indicarse las razones de la distancia, pero esto no sucede en todos los casos, pues a los sujetos les basta señalar la experiencia vital de carácter emotivo

y origen de la distancia, y dejan de lado la racionalización de la distancia. Dado que las distancias son expresiones vinculadas a la experiencia subjetiva, los datos que la señalan se hacen conscientes cuando el sujeto ha transitado a operaciones formales de pensamiento, por lo que cabría esperar cierto proceso argumentativo de tipo inductivo o al menos deductivo del tipo

(p.q) p → q

La categoría relación se expresa en la formulación de acuerdos tácitos o explícitos con el centro axiológico en torno al cual se dejan claros los puntos de contacto entre la postura moral de los sujetos de investigación y los planteamientos morales del cristianismo. El acuerdo no se sigue de un análisis de la moral religiosa, sino de asumir como conveniente e incluso necesaria alguna postura. Dicho de otra manera, la aceptación de una postura moral de raíz religiosa, no implica que se conoce el origen y fundamento de dicha postura, por lo que los sujetos pueden admitir postulados morales de raíz religiosa sin reconocerlo o reconocerlo. La relación es una forma de hacer explícita la presencia, a la que Boaventura de Sousa señala como cercanía. Aunque se debe comentar que la cercanía no implica, en este caso, el establecimiento de vínculos fuertes respecto a la moral religiosa.

Los elementos anteriores permiten señalar la configuración de una matriz para ubicar los elementos de distancia y distancia, es decir, de presencia o cercanía bajo la siguiente estructura:

[no image in epub file]

Ilustración 1. Relación-distancia. Elaboración propia.

De acuerdo con el esquema anterior, la distancia señala lo rechazado de la moral religiosa y marca los límites del diálogo que establecen los sujetos jóvenes. Al mismo tiempo, proporciona información respecto a los elementos que se han invisibilizado por parte de los estudiantes, que en la lógica del lenguaje religioso serán fundamentales, y sobre los cuales se suele estructurar el discurso religioso y que toman la figura de elementos absolutos. La relación se estructura en función de lo deseado y expresa la forma positiva de los límites, en el sentido de señalar los aspectos oportunos del diálogo debido a la cercanía débil con el discurso moral religioso.

De la negación de referentes absolutos

a la aceptación relativa de la moral

El análisis de datos muestra que los estudiantes marcan distancia con planteamientos morales de raíz religiosa, que se presentan como absolutos o posicionamientos cerrados; en tanto que mantienen relación con aquellos que muestran diferenciación y tendencia a la individualización. La siguiente tabla elaborada a partir de los textos analizados, muestra estos datos que remiten a asuntos de la moral religiosa sobre los cuales se establece distancia o relación:

Tabla 1. Distancia relación en el tema ética-religión en estudiantes universitarios.
Eje DISTANCIA Eje RELACIÓN
Valores de la prudencia y templanza Valores de la justicia entendida como indignación, y de la fortaleza interpretado como fuerza o valor
Valor de la templanza entendida como moderación y limitación Placer de los sentidos
Cooperación y solidaridad ante el necesitado Solidaridad eventual
Entregar la vida por otros Sentido de sobrevivencia personal y los cercanos
Vida con sentido trascendente Vida con sentido inmanente
Religión Espiritualidad
Pertenencia a la Iglesia Valoración social de los rituales de pasaje ofertados por la institución
Un solo modelo de familia Reconocimiento por la vía de los hechos de diferentes modelos de familia
La verdad comunicada por los actores religiosos La verdad como construcción social que pone en igualdad a los actores

Elaboración propia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Espiritualidad sin religión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Espiritualidad sin religión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Émile Zola - Lourdes
Émile Zola
Ignacio Walker Prieto - Cambio sin ruptura
Ignacio Walker Prieto
Lourdes Celina Vázquez Parada - El judaísmo y la literatura occidental
Lourdes Celina Vázquez Parada
Lourdes Celina Vázquez Parada - La noche del fin del mundo
Lourdes Celina Vázquez Parada
Lourdes Celina Vázquez Parada - El islam y la cultura occidental
Lourdes Celina Vázquez Parada
Lourdes Celina Vázquez Parada - La guerra cristera
Lourdes Celina Vázquez Parada
Ignacio Walker Prieto - Cristianos sin Cristiandad
Ignacio Walker Prieto
Отзывы о книге «Espiritualidad sin religión»

Обсуждение, отзывы о книге «Espiritualidad sin religión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x