Arianne van Andel - Teología en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Arianne van Andel - Teología en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teología en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teología en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una teología en movimiento, una teología que inspira y que nos moviliza hacia la acción. Esa es la invitación que se encuentra en las páginas de este libro. Los artículos aquí publicados son un reflejo de más de diez años de reflexión y experiencia de la teóloga reformada holandesa Arianne van Andel, quien ha hecho su hogar en Latino-América. Un camino lleno de encuentros entre culturas, corrientes de fe y movimientos diferentes. El libro está inspirado por las teologías de la liberación, ecológicas y feministas del continente, y busca el diálogo con movimientos sociales, ambientales y feministas no religiosos. Aborda una escala de temas apremiantes en nuestro mundo, como son la crisis socioambiental y climática, y la desigualdad de género, mostrando cómo estas crisis desafían las bases de la teología cristiana. Explora, en este sentido, los cambios que necesitan la hermenéutica bíblica, la epistemología y la antropología para poder responder mejor a estos retos, desde la convicción que la teología hoy solo puede mantener su relevancia si sigue en movimiento y dialogo con el mundo actual. Reflexiona desde textos eco-teológicos, como la Encíclica papal
Laudato Si', invitando a una nueva Reforma Ecológica de nuestras iglesias. Convoca a la celebración de la diversidad, encuentros interreligiosos y una espiritualidad conectada con la tierra. Desde un estilo claro, los ensayos quieren acercar esta teología a personas de diferentes tradiciones y disciplinas, buscando puentes y puntos de encuentros. Propone una teología profundamente comprometida con la justicia social y de género, y la preocupación por el cuidado de la tierra y los territorios. Es, en definitiva, una teología que quiere tocar el corazón, y movilizar a una acción inspirada para salvaguardar la vida en este planeta en todo su dignidad y abundancia.

Teología en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teología en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así trabajamos el segundo supuesto de la inclusividad del mensaje bíblico, en un taller sobre “Discipulado y misión en un mundo diverso”, que realizamos en abril 2007, la época en que la Conferencia Episcopal en Chile habló sobre el tema misión y discipulado, en el contexto de la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM) en Aparecida; Brasil. Partimos con textos del evangelio de Lucas, enfocándonos en la manera de “misionar” de Jesús. Los relatos de los evangelios se adecúan bien para la dramatización, y así nos pusimos en el lugar de las personas que Jesús encuentra y llama en el camino. Primero, analizamos nuestras propias posiciones sociales, como mujeres u hombres, indígenas o mestizas, católicos o evangélicos, jóvenes o viejos, santiaguinos o provincianos, saludables o enfermos, entre otros factores sociales. Hablamos sobre la manera en que nuestra posición nos había estigmatizado en la sociedad, y cómo eso había marcado nuestras vidas. Después recurrimos a unas historias de seguidores y seguidoras de Jesús y nos imaginamos su posición social: el leproso y el ciego (Lc 5 y 18), la mujer que padecía de flujo de sangre (Lc 8) y los recaudadores de impuestos Leví y Zaqueo (Lc 5 y 19). Con la metodología del bibliodrama, preguntamos a estos personajes: “¿por qué seguían a Jesús?”. Descubrimos que todas estas personas estaban de cierta manera excluidas de la sociedad, y se sentían acogidas, respetadas y dignificadas por Él. Jesús se acercó a estas personas, sin pensar en lo que era “políticamente correcto”. La mujer con flujo de sangre dijo en la dramatización: “Todos dijeron que Jesús quedaría impuro cuando me tocara, pero yo creía firmemente en que Él no quedaría impuro, sino que ambos quedaríamos sanos”. Nos llamó la atención que Jesús no condiciona a la gente a quien se acerca, pidiéndoles que crean en Él o cambien sus convicciones antes de que dialogue con ellas. Al contrario, destaca la fe de las personas mismas con la frase recurrente: “Tu fe te ha salvado”.

“Jugar” con las historias nos ayudó a hacerlas más cercanas, y nos dimos cuenta que misionar a la manera de Jesús no significa imponer una verdad sobre otra gente, sino que se trata de un testimonio de vida, de inclusión radical de personas marginadas en la sociedad. Reflexionamos sobre lo que eso significa para nuestras iglesias y comunidades –¿de verdad somos comunidades acogedoras para personas excluidas o distintas? –, y concluimos que una misión a la manera de Jesús siempre debe ser inclusiva y ecuménica.

En un taller ecuménico sobre Biblia y Ecología, que ofrecí en el CEDM en octubre 2007, partimos desde el tercer supuesto: la heterogeneidad de la Biblia misma. Empezamos nuevamente con un análisis de nuestra propia realidad, específicamente de los problemas ecológicos en Chile y el mundo. La magnitud de los problemas ambientales disminuyó el peso de nuestras propias barreras eclesiales. Reconocimos, que, en cierto sentido, es un anacronismo buscar en la Biblia respuestas a problemas de una época tan reciente. Una lectura ecológica no podría entonces buscar normas y soluciones directas para nuestros problemas en la Biblia, pero descubrimos que la relación entre el ser humano y la naturaleza juegan un rol importante en muchos relatos bíblicos, que podían enriquecer el debate sobre nuestros tiempos.

Las historias de la creación sirvieron para debatir sobre el lugar de Dios y del ser humano en esta tierra: ¿se trataba de un relato ecológico o más bien antiecológico? Las Leyes Sabáticas y del año de Jubileo (Ex 29-23 y Lv 25) nos pudieron dar orientación en la búsqueda de una economía menos acumulativa. Las historias del becerro de oro (Ex 31) y de la construcción del templo (1 Re 5-7) sirvieron como espejo de la tentación del oro y del lujo material en nuestros días, mientras encontramos en los profetas muchas imágenes ecológicas, que nos podían enseñar un lenguaje nuevo para incorporar en nuestras propias acciones proféticas. Finalmente, comparamos el Apocalipsis con los escenarios apocalípticos descritos por Al Gore en su documental “La verdad incómoda” (2006) sobre el calentamiento global, y encontramos una esperanza y un llamado al cambio de vida en la actitud desprendida de Jesús frente a las posesiones materiales. La Biblia iluminó nuestras reflexiones, prestándonos relatos de experiencias de vida de pueblos que buscaron, como nosotros, una manera de vivir en armonía con Dios y el entorno. En este taller, percibimos que la Biblia, más que estar centrada en dar normas y reglas, nos muestra las ambigüedades y búsquedas de la vida. En dialogo con las historias podía surgir una sabiduría nueva, y al final la esperanza del agua cristalina del Apocalipsis.

En los cursos ecuménicos las barreras entre iglesias se desvanecieron en el compartir la vida alrededor de la Biblia. Sin embargo, no siempre las personas abrazan tan fácilmente los supuestos que describí al inicio de este artículo. En varias ocasiones me he encontrado con personas que no logran aceptar el primer supuesto de que toda lectura es interpretación. Me recuerdo de un hombre evangélico que en un encuentro ecuménico defendió a muerte un punto de vista ligado a la sexualidad, usando las cartas de Pablo como respaldo. Según él, las normas de Pablo eran claras y una interpretación diferente de sus textos podía llegar al “relativismo”, en los mismos términos que utilizó Benedicto XVI en su discurso inaugural del cónclave de abril 20052. Es importante reconocer el miedo a este “relativismo”. Porque no puede ser verdad que la Biblia se preste para todo, ¿o sí?

Para enfrentar estos temores, es interesante tomar en cuenta el pensamiento del rabino inglés Jonathan Sacks, quien escribió un libro con el título La dignidad de la diferencia3, que es un llamado al diálogo interreligioso en la Europa islamofóbica post ataques terroristas de 11 septiembre 2001 en Nueva York. Sacks dice que para muchos creyentes es difícil tener una postura abierta frente a otras creencias, porque nuestra fe ha formado nuestra identidad y la conformación de quienes somos siempre significa distinguirse de otras identidades: crear un “nosotros” y un “ellos”. Por eso, causa mucho miedo en las personas relativizar sus verdades, porque eso cuestiona directamente el valor de lo que son4.

El origen de este miedo, según Sacks, es la convicción de que creyendo profundamente en “la verdad” de nuestra tradición, sería una traición a la autenticidad de nuestras propias creencias y seguridades hacer espacio a otras verdades. Sacks, sin embargo, quiebra con este dilema. Lo que nos entrampa en el fervor de convertir a otros, dice, es el espíritu universalista de Occidente. Este espíritu no es propio de las religiones, sino que viene de la filosofía de Platón, que dice que la Verdad es universal, más allá de las particularidades y que es siempre la misma para todos. Eso significa entonces, que solamente existe una sola verdad, y que “sí yo tengo razón, tú estás equivocado”5.

El universalismo, según Sacks, ha causado mucho derramamiento de sangre en nombre de Dios, por la creencia de que los que no comparten mi fe, o mi cultura, tampoco comparten mi humanidad. Él pide un cambio de paradigma en nuestro entendimiento de similitudes y diferencias. Recurre a la historia de la Torre de Babel (Gn 11), explicando la construcción de esa Torre como el primer totalitarismo, el primer intento de los poderosos de imponer una unidad artificial a una creación diversa. Y Dios destruyó la torre, porque Dios nos creó divinamente diversos, con nuestras propias culturas, lenguajes y tradiciones religiosas6.

El pensamiento de Sacks nos enseña que en espacios ecuménicos no necesitamos abandonar nuestras convicciones para estar dispuestos a escuchar las de otras personas. Esto requiere mucho ejercicio de escucha sincera, respetando y buscando el significado que tienen las creencias para las personas con quienes dialogamos. Muchas veces se encuentran experiencias de vida profundas abajo de nuestras convicciones más arraigadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teología en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teología en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teología en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Teología en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x