Arianne van Andel - Teología en movimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Arianne van Andel - Teología en movimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teología en movimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teología en movimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una teología en movimiento, una teología que inspira y que nos moviliza hacia la acción. Esa es la invitación que se encuentra en las páginas de este libro. Los artículos aquí publicados son un reflejo de más de diez años de reflexión y experiencia de la teóloga reformada holandesa Arianne van Andel, quien ha hecho su hogar en Latino-América. Un camino lleno de encuentros entre culturas, corrientes de fe y movimientos diferentes. El libro está inspirado por las teologías de la liberación, ecológicas y feministas del continente, y busca el diálogo con movimientos sociales, ambientales y feministas no religiosos. Aborda una escala de temas apremiantes en nuestro mundo, como son la crisis socioambiental y climática, y la desigualdad de género, mostrando cómo estas crisis desafían las bases de la teología cristiana. Explora, en este sentido, los cambios que necesitan la hermenéutica bíblica, la epistemología y la antropología para poder responder mejor a estos retos, desde la convicción que la teología hoy solo puede mantener su relevancia si sigue en movimiento y dialogo con el mundo actual. Reflexiona desde textos eco-teológicos, como la Encíclica papal
Laudato Si', invitando a una nueva Reforma Ecológica de nuestras iglesias. Convoca a la celebración de la diversidad, encuentros interreligiosos y una espiritualidad conectada con la tierra. Desde un estilo claro, los ensayos quieren acercar esta teología a personas de diferentes tradiciones y disciplinas, buscando puentes y puntos de encuentros. Propone una teología profundamente comprometida con la justicia social y de género, y la preocupación por el cuidado de la tierra y los territorios. Es, en definitiva, una teología que quiere tocar el corazón, y movilizar a una acción inspirada para salvaguardar la vida en este planeta en todo su dignidad y abundancia.

Teología en movimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teología en movimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La verdad en estos casos no estaba tanto en el significado universal de las experiencias de los personajes, sino estaba en el camino mismo, en el testimonio de vida que dieron, en su manera de vivir auténticamente sus creencias. Es bueno que tengamos una tradición, una identidad propia, nuestras historias, nuestra tierra, nuestra memoria, y que lo valoramos. Pero no necesitamos tener la misión de propagar nuestras creencias como la última verdad: es suficiente dar testimonio de vida, invitando al seguimiento en la creación de relaciones más sanas y justas.

La eco-teóloga Sallie McFague dice que la verdad no es algo estático, sino “la calidad de la relación”. Podemos preguntarnos si estamos viviendo una relación armoniosa con otros seres humanos y con la naturaleza, para evaluar si en nuestro camino se expresa algo de la verdad15.

Interpretar la verdad de esta forma no iguala al relativismo, como se suele plantear. Relativismo significa que todo vale, que no importa como uno vive, o en que cree. Yo estoy convencida que, en nuestros tiempos, más que nunca, importan nuestras opciones de vida. Además, si no optamos por una creencia, la ideología de la globalización llena el vacío y nos da la identidad impuesta del consumidor-objeto del mercado. En ese sentido no optar también significa optar. La pregunta por la verdad no termina cuando decidimos abrirnos a otras verdades; sólo dejamos de insistir que nuestra tradición es dueña de ella. Por eso, después de haber optado nuestro camino, en comunidad, podemos seguir la búsqueda de lo verdadero en diálogo con otros y otras, desde criterios éticos y humanos que se encuentran más allá de nuestras particularidades, en la vida misma.

Epistemologías nuevas

Cuando iniciamos la reflexión teológica y ética desde la vida misma, y no desde “las verdades de la tradición”, nos enfrentamos con muchos obstáculos inherentes a nuestra manera de conocer el mundo. Los marcos teóricos de nuestro conocimiento también se han hecho bajo parámetros universalistas y exclusivistas. Por eso, sobre todo teólogas ecofeministas han apuntado a la necesidad de desarrollar una epistemología nueva.

La teología ecofeminista, con teólogas como Rosemary Radford Ruether, Ana Primavesi, Ivone Gebara entre otras, se desarrolla desde el análisis que el dualismo jerárquico entre naturaleza y cultura, y entre cuerpo y espíritu de la cosmología moderna no sólo ha sido nefasta para la naturaleza, sino también ha fortalecido las discriminaciones de género, ya que las mujeres generalmente son más asociadas con la naturaleza y su cuerpo, y hombres con la cultura y el espíritu o la mente. Estas teólogas muestran los vínculos complejos entre la cosmovisión antropocéntrica –centrado en el ser humano– y androcéntrica –centrado en “el varón”–.

En su libro Intuiciones ecofeministas, la teóloga brasileña Ivone Gebara, indica que en las epistemologías tradicionales las mujeres y la ecología eran ausentes como elementos constitutivos del conocimiento explicitado:

Necesitamos construir poco a poco nuevos modos de conocer que se relacionan íntimamente con las nuevas cosmologías y cosmovisiones, y con las antropologías más unitarias. Necesitamos superar las divisiones dualistas y jerárquicas de nuestra forma de conocimiento y acentuar la conexión e interdependencia entre ellas16.

Para Gebara la cuestión epistemológica está directamente relacionada con la ética, con nuestra posición ante los otros seres vivos, y con nuestra afirmación como ser humano con relación a un mundo de valores. Nuestra epistemología se muestra esencialista, buscando una esencia constitutiva de cada cosa, respondiendo a una voluntad de una realidad superior a nosotras/os mismas/os. Consecutivamente, reposa en verdades eternas, que corresponden a las esencias; ¿se recuerdan del espíritu de Platón?

En el discurso diario dicha epistemología funciona con dualismos jerárquicos para dar significado a la realidad, reproduciendo la jerarquización de la propia sociedad en el ámbito del saber. Así conocemos la realidad polarizando entre naturaleza/cultura, cuerpo/espíritu, racional/sentimental, inteligente/estúpido, masculino/femenino, blanco/negro, centro/periferia, cielo/tierra, bien/mal. Juzgamos la realidad a través de estos conceptos, que muchas veces nos impiden ver la vida misma, que se muestra mucho menos blanco y negro, y mucho más diversa.

Gebara propone la búsqueda de una epistemología nueva, valorando el conocimiento como proceso más que como algo lineal, como contextual en vez de universal, como holístico en vez de fragmentado en dualismos. Pide una valoración especial de la afectividad y la inclusividad en el conocimiento, dando lugar a diferentes saberes17.

Boaventura de Sousa, que también abarca el tema de la epistemología en su libro O fórum social mundial, habla de una “ecología de saberes”, como la superación de la monocultura del conocimiento científico. Escribe que toda ignorancia es ignorante de un cierto conocimiento, y todo conocimiento es la superación de una ignorancia particular. Por eso tenemos que dar una igualdad de oportunidades a saberes de distintos contextos y culturas para encontrar los valores y prácticas que necesitamos para un mundo más justo, democrático y en armonía con la naturaleza18.

La idea de una “ecología de saberes” también se puede aplicar a las tradiciones religiosas. Todos sabemos algo de Dios desde nuestro contexto y tradición, pero no tenemos la última respuesta. Esa actitud nos hace más humildes acerca de nuestro conocimiento de Dios o del Misterio de Vida que nos sustenta, porque al final es muy poco lo que entendemos de esta vida de la que formamos parte.

Enfrentando temores y rabias

¿Cómo vivir una actitud abierta a la diferencia en lo concreto? En la práctica la deconstrucción de nuestros fundamentalismos internos es una tarea compleja, en que juegan un rol importante nuestros sentimientos. La sensación de pérdida de identidad, de marcos de referencias claros, de control, provoca ansiedad, la ansiedad provoca temor y el temor puede expresarse en rabia y generar violencia19. La primera tarea, entonces, en nuestra vida personal y en las comunidades y movimientos en que nos encontramos, es enfrentar nuestros temores y trabajar nuestras rabias.

Cuando nos encontramos con prácticas o creencias distintas que nos provocan rabia, podemos preguntarnos qué tememos. Asumiendo nuestros miedos, y hasta expresándoles, se abre el camino a un diálogo abierto, que puede tocar la integridad de nuestro ser. La rabia es más compleja, porque en ellas se mezclan nuestras sensibilidades personales, a veces creadas por experiencias en nuestra juventud, nuestras pasiones y convicciones más arraigadas. En la rabia es bueno distinguir entre aquella basada en temores, y aquella causada por injusticias. La última muchas veces tiene que ver con diferencias de poder en nuestras relaciones, y merece una transformación de estas relaciones. La primera necesita un trabajo personal, de autoafirmación y autoestima.

Es necesario entonces, encontrar maneras de enfrentar los conflictos, como inherentes a procesos de cambio. Conflictos que se trabajan de manera constructiva y pacífica pueden abrir horizontes inesperados. En la sociedad chilena, donde la evasión del conflicto es común, significa un aprendizaje el no sublimar los desacuerdos en acuerdos pocos democráticos, por amor a “la paz”.

Se necesitan trabajar métodos de negociación y consenso que pueden posibilitar posturas y acciones comunes sin perjudicar a la diversidad. Enfrentar los conflictos también requiere una postura de autocrítica y apertura a la crítica, porque en una sociedad tan jerarquizada representamos o tomamos posiciones de poder discriminatorio a veces sin estar conscientes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teología en movimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teología en movimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teología en movimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Teología en movimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x