John Kraniauskas - Políticas culturales - acumulación, desarrollo y crítica cultural

Здесь есть возможность читать онлайн «John Kraniauskas - Políticas culturales - acumulación, desarrollo y crítica cultural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mediadas por su interés en los estudios subalternistas, el autor aborda la crítica cultural rearticulando una idea básica: el concepto sin intuición es vacío, y la intuición sin concepto es ciega. Así, Kraniauscas sugiere que la crítica ideológica sin la cultural es vacía, y que ésta sin aquélla es ciega, y se entra en diálogo con conceptos clave como «estudios culturales», «hibridez», «transculturación», «imperio», «desarrollo» o «subalternidad»; y con autores como Stuart Hall, García Canclini, Bhabha, Ángel Rama, Antonio Negri, Althusser y Laclau. El propósito es discutir y analizar las políticas explícitas e implícitas de las teorías o conceptos; esclarecer la política de la teoría en la teoría

Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el último capítulo de la serie, “La centralidad de la cultura: notas sobre las revoluciones culturales de nuestro tiempo” (“The centrality of culture: Notes on the cultural revolutions of our time”), Stuart Hall, el director del curso para el cual se diseñaron los seis tomos, proporciona a la serie un contexto y una racionalización que podrían aplicarse perfectamente a todo el campo de los estudios culturales: “En el siglo veinte se ha producido una ‘revolución cultural’ en los sentidos sustantivo, empírico y material de la palabra”. (Hall, 1997b: 209).

Dos palabras clave destacan en su descripción de esta transformación histórica: “expansión” y “globalización”.

Según Hall, la cultura ha abandonado sus antiguos dominios simbólicos elitistas —e incluso populistas— para adentrarse en las escenas de lo social, lo político y lo económico, reconstruyéndolas prácticamente según las reglas de nuevos formatos culturales, que a su vez serán aprovechados por las otras en tanto recurso, por ejemplo, en las “culturas de corporaciones” (Du Gay, 1997: 285-322): “Las industrias culturales se han convertido en el elemento mediador de todos los procesos [… Los] medios de comunicación constituyen una parte crítica de la infraestructura material de las sociedades modernas y al mismo tiempo son el principal medio para hacer circular las ideas y las imágenes”. (Hall, 1997c: 209).

En esta expansión, las tecnologías contemporáneas de la comunicación y la representación han realizado y transformado el postulado teórico de la antropología: la cultura no es sólo “toda una forma de vida” cuyos rituales deben ser descritos, sino que es constitutiva de las mismas relaciones sociales, instituciones y saberes de los que está compuesta la vida cotidiana. Es bien sabido que las actuales tecnologías culturales presentan continuidades muy reales entre los modos de entretenimiento, las transacciones financieras y el armamento inteligente; y es esta continuidad lo que ha convertido a Florida en una de las economías más dinámicas de los últimos años y ha puesto al alcance de todo el mundo los placeres del walkman de Sony. Así, la verdadera expansión de la cultura tiene una significancia epistemológica: su experiencia exige que se la convierta en un objeto de conocimiento y de reconocimiento. Desde esta perspectiva, la emergencia y la compleja historia del concepto de cultura en los estudios culturales ya no es tan sólo el signo de una democratización populista de los aparatos culturales existentes (como en la dimensión recuperadora de la concepción antropológica), ni tampoco una mera forma de reconstituir identidades históricamente negadas, sino que es también un efecto de aquella revolución cultural que ha creado un nuevo fundamento (ground) para pensar lo social, lo político y lo económico. Hall ha llamado a este cambio en el conocimiento el “giro cultural”, porque con él la totalidad social se convierte en totalidad cultural y, sintomáticamente, en el libro Production of culture/cultures of production, editado por Paul du Gay, la economía política se convierte en economía cultural.

Que las tecnologías culturales son al mismo tiempo fuerzas de producción no es ninguna novedad. Lo que es de crucial importancia es su forma social. Es en este punto donde Hall et al. se adentran en el terreno cultural de los posmodernistas críticos como Fredric Jameson y David Harvey, quienes han puesto el acento en las dimensiones visual y espacio-temporal particulares del capitalismo global contemporáneo. “Hoy en día”, dice Hall:

Las industrias culturales […] sustentan los circuitos globales de intercambio económico de los cuales depende el movimiento mundial de información, conocimiento, capital, inversión, producción de artículos de consumo, comercio con materias primas y comercialización de bienes e ideas […] Han hecho realidad lo que Marx apenas llegó a vislumbrar: la emergencia de un mercado genuinamente “global”. (Hall, 1997c: 209).

El entrecomillado de la palabra “global” es aquí muy oportuno porque, de hecho, la experiencia cultural de la globalización es siempre “local”, si bien “lo local” a su vez siempre se constituye a través de “lo global”. A esta configuración en particular se la conoce como el “nexo global-local” (o “glocal”), y en tanto idea podría decirse que proporciona el tono dominante para la serie en su conjunto, al explicar a sus estudiantes-lectores que también ellos mismos, en sus propias casas y localidades, forman parte de dicho nexo. En efecto, esto es una parte importante de su pedagogía. Lo que alguna vez fue una experiencia de naciones y pueblos colonizados y económicamente dependientes dentro de una configuración político-económica de “centro-periferia” no ha dejado de ser “desigual”, pero es generalizada: es decir, en una u otra medida, le pasa tanto a ricos como a pobres en todos los lugares.

En “¿Qué es lo que pasa en el mundo?” (“What in the world is going on?”), uno de los mejores capítulos de la serie, Kevin Robbins introduce cuestiones espinosas cuando dirige a sus estudiantes-lectores las siguientes palabras:

Los invito a que piensen sobre la globalización […] en términos de sus propias experiencias y encuentros, y en términos de lo que hayan visto en la televisión o leído en los periódicos y revistas. La globalización es ordinaria: hoy todos estamos expuestos a sus consecuencias, y cada vez somos más conscientes de ellas. Todos estamos inmersos en el proceso de la globalización. (Robbins, 1997: 12).

En otras palabras, el texto pide al lector que se incluya a sí mismo, narrativamente, dentro de los circuitos de los procesos culturales globales y, por implicación, dentro también de los circuitos del capital, es decir, su “economía cultural”, para hacer “ordinaria” a la globalización. Ahora bien, podría parecer que se trata de una petición absolutamente ideológica, pues proyecta a los lectores dentro de nuevas formaciones hegemónicas. Pero también forma parte de una pedagogía crítica, una especie de “cartografía cognitiva” (en palabras de Fredric Jameson) que pide a los estudiantes-lectores que adopten una conciencia crítica y reflexionen sobre la complejidad espacial de sus propias ubicaciones. Además, dentro del nexo global-local, lo “local” es un lugar privilegiado de hibridaciones culturales que, si bien bajo ciertas circunstancias aparece como indicio de pérdida cultural y tendencia a la homogeneización, también puede convertirse en señal de resistencia creativa. Por otro lado, Robbins no hace la vista gorda ante el poder incorporador del capital, y cita un excelente artículo de Richard Wilk —“Lo local y lo global en la economía política de la belleza: de Miss Belice a Miss Mundo” (“The local and the global in the political economy of beauty: from Miss Belize to Miss World”)— que ha sido incluido como una de las lecturas del capítulo:

El nuevo sistema global promueve la diferencia en vez de suprimirla, pero selecciona las dimensiones de la diferencia. Los sistemas de diferencia locales que se han desarrollado en diálogo con el modernismo occidental están siendo globalizados y sistematizados dentro de equivalentes estructurales mutuos. Este sistema globalizado ejerce la hegemonía no a través del contenido sino a través de la forma. Dicho en otras palabras, no es que todos nos estemos convirtiendo en lo mismo, sino que estamos retratando, dramatizando y comunicando nuestras diferencias unos a otros en formas que resultan inteligibles para más personas. Debemos situar la hegemonía globalizadora en lo que yo llamo estructuras de diferencia común, que celebran unos tipos de diversidad en particular al tiempo que sumergen, desalientan o suprimen otros. (Wilk, 1997: 43).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas culturales: acumulación, desarrollo y crítica cultural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x