Muchas fibras son sensibles también a disolventes orgánicos, como hidrocarburos, alcoholes, esteres y cetonas y a la acción de la luz, moho y bacterias.
Así, por ejemplo:
1 El lino tiene una alta resistencia mecánica. Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón.
2 La lana tiende a desteñirse con la luz, posee una resistencia mecánica baja que compensa con su elasticidad. Si está húmeda es poco resistente.
3 La seda es una fibra ligera, muy resistente a la tracción, tanto en húmedo como en seco. Se descompone rápidamente con el calor y la luz.
4 Los rayones o sedas artificiales poseen mejor resistencia química que la seda, aunque tienden a ser inflamables.
5 Las fibras sintéticas, en general, tienen una gran duración y mayor resistencia mecánica que las naturales y artificiales. Poseen una excelente resistencia a la luz solar, incluso en el caso de estar expuestas al sol de forma permanente.
6 Los tejidos del tipo poliamida tienen una elevada resistencia mecánica, así como resistencia al desgaste, sin embargo, se degradan bajo la acción de la luz.
7 Los tejidos de poliéster son muy resistentes al ataque químico y poseen una larga duración y fácil mantenimiento.
Nota
La luz del sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
4.6. Reactividad química
Esta cualidad se refiere a la capacidad de las fibras textiles para ser solubles o insolubles en determinados reactivos químicos.
En este sentido, destacan las propiedades de los siguientes tipos de fibras:
1 El lino, por ejemplo, resiste mejor que el algodón las lejías o álcalis.
2 La lana es resistente a los ácidos, pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos.
3 El algodón resiste mal a los ácidos y bien a las lejías.
4 En general, las fibras sintéticas son resistentes a la mayoría de los agentes químicos.
5 Las fibras poliamidas tienen, en general, una buena estabilidad frente a ácidos y álcalis.
6 El poliéster, sin embargo, resiste a los ácidos, pero no a los álcalis.
4.7. Otras propiedades de las fibras textiles
En la tabla siguiente se indican de forma general aquellas propiedades más importantes que se pueden estudiar en una fibra textil.
Propiedades |
Definición |
Tacto |
Es el modo en que se siente una fibra: suave, áspera, etc. |
Brillo |
Luz que refleja: brillante, lustrosa o mate. |
Color |
Apariencia visual que percibe el ojo, atendiendo a las radiaciones de luz que se reflejan. |
Conductividad térmica |
Facilidad para conducir el calor. |
Conductividad eléctrica |
Propiedad para transferir cargas eléctricas. |
Higroscopicidad |
Capacidad para absorber líquidos. |
Elasticidad |
Capacidad para recuperarse después de una deformación. |
Rigidez |
Resistencia a la doblez (contrario a la flexibilidad). |
Resistencia a abrasión |
Disposición de una fibra para soportar el frote o rozamiento. |
Resistencia a tracción |
Fuerza que soporta la fibra hasta llegar a la rotura, cuando se somete al estirado o tracción. |
Tenacidad |
Resistencia que opone una fibra a deformarse o romperse. |
Fragilidad |
Facilidad para romperse. |
Pilling |
Formación de pequeños nudos o bolitas en la superficie de un tejido debido al roce y al uso. |
Resistencia química |
Resistencia a la descomposición por álcalis, ácidos, oxidantes y disolventes. |
Resistencia a luz solar |
Oposición a la degradación causada por la luz solar directa. |
Resistencia a compresión |
Esfuerzo que soporta una fibra durante su compresión hasta la rotura. |
Resistencia a formación del moho |
Oposición a la formación de moho en su superficie. |
Resistencia a polillas |
Fortaleza ante la acción de organismos que destruyen la fibra como las polillas. |
Cohesión |
Capacidad de las fibras para permanecer unidas. |
Cobertura |
Habilidad para extenderse y ocupar espacio. |
Peso específico |
Relación entre el peso y la longitud de la fibra. |
Afinidad tintórea |
Predisposición de la fibra ante los colorantes. |
Capilaridad |
Propensión de una fibra para la transferencia de humedad en su superficie. |
Fieltrado |
Propiedad de determinadas fibras, como la lana, para adherirse entre sí, mediante tratamientos de fricción y humedad, formando el fieltro. |
Sensibilidad al calor |
Aptitud para reblandecerse o fundirse. |
Inflamabilidad |
Facilidad para incendiarse y quemarse. |
Las propiedades básicas deseables en una fibra son:
1 Que soporte diferentes tratamientos térmicos, como el tintado o el planchado.
2 Que posea una resistencia y elasticidad suficientes.
3 Que disponga de capacidad para que aguante el color de forma permanente.
4 Que sea confortable al contacto con la piel.
Las fibras sintéticas presentan unos comportamientos excelentes en cuanto a duración, resistencia y fácil cuidado, lo que ha provocado en gran medida un desplazamiento en la utilización de las fibras naturales.
Así, por ejemplo, serán más resistentes la poliamida (nailon) y el poliéster (tergal) que la lana y el algodón. En cambio, estos últimos absorberán mejor la humedad. Para la realización de un artículo textil, en primer lugar, hay que pensar qué tipo de hilo o tejido se desea, para a continuación, elegir la fibra más adecuada.
Actividades
12. Busque información sobre las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de producto es el fieltro? ¿Cómo se elabora? ¿Para qué clase de artículos se utiliza?
Todas las propiedades estudiadas dependen del uso y aplicación que se le dé a la fibra. Así, en el sector de las prendas de vestir, las propiedades que más suelen apreciarse son las siguientes:
1 Percepción al tacto, a la vista.
2 Protección frente al frío, al calor, al agua.
3 Confortabilidad.
4 Facilidad de mantenimiento.
5 Duración de la prenda.
Actividades
13. Busque información sobre la fabricación y utilización de los siguientes tipos de fibras: algodón mercerizado, pura lana, lana virgen y lana regenerada.
5. Técnicas básicas de reconocimiento de las fibras textiles
En muchas ocasiones, es preciso conocer el tipo de fibra que compone un hilo, tejido o prenda. Los productos textiles en general llevan un etiquetado de composición, donde aparece el tipo de fibras con el que está elaborado el artículo y su porcentaje de composición.
Para la identificación de las fibras textiles se disponen de varios métodos, unos sencillos y otros más sofisticados, como pruebas de laboratorio. Entre los métodos de reconocimiento más importantes se encuentran los siguientes:
1 Inspección visual de la muestra: se realiza por medio de un análisis visual del tejido, observando el tejido a simple vista.
2 Prueba de combustión: se basa en la aproximación de la fibra a una llama hasta que se quema, para observar su reacción.
Читать дальше