2. Los hilos. Características y aplicaciones
3. Los tejidos. Características y aplicaciones
4. Complementos y productos auxiliares para el arreglo de prendas y artículos de hogar
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Preparación de máquinas, útiles y accesorios para el corte de materiales en confección
1. Introducción
2. Tipos de corte aplicados a los materiales de confección
3. Corte convencional: características y aplicaciones
4. Mesas, instrumentos y accesorios convencionales de corte
5. Herramientas y accesorios para el corte. Tipos y aplicaciones
6. Mantenimiento preventivo
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Preparación de máquinas, herramientas, útiles y accesorios para ensamblaje en confección
1. Introducción
2. Máquinas de coser. Características funcionales y de uso
3. Clasificación de las máquinas de coser según su tipo de trabajo
4. Clasificación de las máquinas de coser según su tipo de puntada
5. Órganos, elementos y accesorios de las máquinas de coser
6. Funcionamiento y regulación, ajuste y mantenimiento
7. Herramientas y accesorios para el pegado. Tipos y aplicaciones
8. Mantenimiento preventivo
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Preparación de máquinas, útiles y accesorios para acabados en confección
1. Introducción
2. Prensas y accesorios para: forrar botones, colocar remaches, broches o botones a presión
3. Cepillos de diferentes materiales. Vaporizador
4. Pistola de tinte. Productos de lustre y anilinas
5. Equipos de planchado: mesas convencional y de repaso con mangueros
6. Planchas manuales. Tipos y aplicaciones. Regulación, ajuste y mantenimiento
7. Accesorios de planchado: placa de teflón para planchas, hormas, almohadillas de distintas formas, plancha de cardas y otras. Regulación, ajuste y mantenimiento
8. Máquinas de embolsado y plegado
9. Características funcionales y de uso
10. Mantenimiento preventivo
11. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Aplicación de la normativa de prevención, seguridad y medioambiental en la preparación de máquinas de corte, ensamblado y acabado
1. Introducción
2. Normativa de prevención aplicable
3. Riesgos y medidas de prevención de riesgos profesionales en la preparación de máquinas de corte, ensamblado y acabado
4. Equipos de protección individual
5. Dispositivos de máquinas para la seguridad activa
6. Normativa medioambiental aplicable
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Reconocimiento de las fibras textiles
1. Introducción
La fibra textil se puede definir como aquella materia obtenida de forma natural o artificial, que puede ser hilada y sometida a diferentes procesos físicos y/o químicos, para posteriormente fabricar hilos y tejidos.
Para que una fibra pueda ser hilable ha de poseer una serie de propiedades, como son una resistencia, flexibilidad, elasticidad, diámetro, longitud, etc. determinados.
Al adquirir una prenda es importante tener en cuenta, además de las tendencias de la moda y el gusto, el tipo de fibra y tejido utilizado en su confección, pues de ello dependerá la calidad, duración y mantenimiento de la misma.
Cada tipo de tejido posee unas condiciones de conservación específicas y su conocimiento es importante para mantener la prenda en perfecto estado y poder así prolongar su vida útil.
A continuación se van a estudiar los diferentes tipos de fibras existentes, así como sus propiedades y características fundamentales.
2. Tipos de fibras textiles
Las fibras textiles se pueden clasificar, atendiendo a su origen, en tres grandes grupos: fibras naturales, artificiales y sintéticas.
1 Las fibras naturales son aquellas que se pueden encontrar en estado natural y que únicamente necesitan adecuarse para ser hiladas y poderlas utilizar en la industria textil.
2 El segundo grupo lo ocupan las fibras artificiales, que no existen como tal en la naturaleza y que necesitan de un proceso industrial para fabricarse.
3 El tercer grupo lo forman las fibras sintéticas, que son fabricadas químicamente a base de polímeros naturales o sintéticos.
2.1. Fibras naturales
Como se ha enunciado anteriormente, las fibras naturales son fibras obtenidas a partir de productos naturales, las cuales se adecuan para ser hiladas mediante diferentes procesos mecánicos.
Estas fibras fueron las primeras que se utilizaron históricamente en la fabricación de tejidos. Entre ellas se distinguen las fibras:
1 De origen animal, normalmente proteicas:
1 Lana: oveja merina, oveja churra.
2 Pelos: mohair, cachemira, angora, alpaca, vicuña.
3 Seda: Bombix Mori.
1 De origen vegetal, normalmente celulósicas:
1 Fruto: algodón, coco.
2 Tallo: lino, yute, cáñamo, ramio.
3 Hoja: esparto, sisal.
1 De origen mineral, generalmente inorgánicas:
1 Amianto, asbesto, etc.
Actividades
1. Entre las fibras naturales de origen mineral se encuentra el amianto, que actualmente no se utiliza. Investigue por qué dejó de usarse.
2. ¿Qué tipo de propiedades posee la fibra de amianto?
3. ¿Para qué tipo de prendas se utilizaba el amianto?
Dentro de las fibras naturales, las más representativas por su importancia y utilización son las que se indican a continuación:
1 La lana se utiliza de forma amplia en diferentes campos. El más común es el de las prendas de vestir, tanto femeninas como masculinas. Es muy frecuente además la mezcla de la lana con otro tipo de fibras químicas como el poliéster, la poliamida, fibras acrílicas, etc.
2 La seda se emplea en productos de alta calidad: camisería fina, blusas, vestidos de señora, pañuelos, corbatas, lencería, etc. También se usa en la fabricación de artículos de arte, como tapices, y para ciertas obras pictóricas. Suele utilizarse además en la fabricación de forros y adornos en general. Antiguamente, se utilizaba el hilo de seda en cirugía, pero debido a su elevado coste, actualmente, ha sido reemplazado por fibras químicas como el nailon o similares.
3 El algodón está presente en un elevado tipo de prendas exteriores, interiores, de deporte y artículos del hogar.
4 El lino se emplea para artículo de elevada calidad, tales como pañuelos, mantelerías y algún tipo de prendas de vestir.
Lanas matizadas
2.2. Fibras artificiales
Las fibras artificiales, también llamadas semisintéticas, pueden clasificarse de la siguiente forma:
1 Celulósicas, como el rayón viscosa, rayón acetato, rayón cupro.
2 Proteicas, como la caseína.
3 Minerales, como la fibra de vidrio.
Las fibras celulósicasse obtienen a partir de la celulosa de la madera. Reciben el nombre genérico de rayones, aunque antiguamente se las conocía como sedas artificiales. Sus principales tipos son:
1 La viscosa: se inventó a principios del siglo XX y es semejante al algodón, pero de inferior calidad. Es más elástica que las fibras vegetales, aunque menos que las animales.
2 Los acetatos: dentro de los que se distinguen el diacetato, que se fabrica con un aspecto brillante, parecido a la seda, con propiedades que le hacen prácticamente inarrugable; y el triacetato, con propiedades más apreciadas aún que las del diacetato.
Читать дальше