Llama
Definición
MicraSegún la Real Academia Española, el término micra procede de micrómetro: medida de longitud que equivale a la millonésima (10 -6) parte del metro.
Alpaca
Su pelo es similar al de la llama, pero con una longitud menor, de 200 a 250 milímetros y con un diámetro de 20-22 micras. Se suele hilar con mezclas. La fibra es muy fina y brillante, los tejidos de alpaca tienen un brillo característico. Los colores pueden variar entre blanco, gris, negro o pardo oscuro.
Vicuña
Es una especie más pequeña que las dos anteriores. Habita en los países sudamericanos de Perú y Chile, mayoritariamente. Tiene un color entre pardo y rojizo. El pelo está dividido en dos grupos: el primero con fibras de 100 milímetros de longitud y 45 a 60 micras de diámetro; y el segundo, de 20 a 40 milímetros y 13 a 20 micras. Este último grupo es el denominado pelo de vicuña. Posee un brillo sedoso y con él se elaboran tejidos muy finos, se utiliza en sombrerería de fieltro de alto valor y calidad.
3.3. La seda
Esta fibra procede del gusano de seda y está constituida por un hilo muy resistente. Tras un proceso de transformación, el gusano se envuelve en un capullo de unos 3 cm de longitud cuyos hilos pueden llegar a superar los 3.000 m, estos hilos posteriormente se lavan con jabón y una sal de sodio.
Nota
Al cultivo de la seda se le conoce como sericicultura.

Sabía que...
Existen muchos tipos de insectos productores de seda, pero la única utilizada en la industria textil, es la procedente de la larva de Bombyx mori.
La seda es una fibra proteica y es la única materia prima textil que se produce en la naturaleza como filamento continuo. Es la fibra más noble y una de las más valoradas por sus cualidades. También es una de las fibras textiles más resistentes, pero al humedecerse pierde hasta el 20% de su fuerza.
Gusano y capullo de seda
El proceso de obtención de la fibra se compone de los siguientes pasos:
1 Ahogado del capullo: este proceso se realiza en hornos o en agua hirviendo. También puede realizarse mediante procedimientos químicos.
2 Devanado: a la seda devanada se le llama también seda real. En esta fase del proceso se introducen los capullos en agua caliente para ablandarlos, se cepillan para extraer los cabos y se devanan en el agua. La seda obtenida tiene una textura muy dura, firme y con poco brillo.
3 Desgomado: es una operación por la que se elimina la sericina o goma muy pegajosa, aplicando agua y jabón hirviendo. La fibra que se obtiene es blanca, suave, flexible y brillante.
4 Rechinado: se le aplica un baño acidulado y la seda se blanquea obteniendo su textura característica.
Actividades
4. Investigue quiénes comenzaron la fabricación de los primeros tejidos de seda.
5. ¿Cuándo y cómo llegaron a Europa los tejidos fabricados con seda?
6. Averigüe qué cantidad de capullos de seda se necesitan para confeccionar una corbata y una blusa.
3.4. El algodón
Es la fibra textil de origen vegetal más utilizada. Esta fibra se obtiene de la planta denominada algodonero. Esta planta pertenece a la familia de las malváceas.
En su fruto se encuentran las semillas y recubriéndolas, se desarrolla la fibra. La cápsula o fruto algodonero se divide en 3 o 5 lóbulos y en cada uno de ellos se desarrollan de 5 a 10 semillas. Las semillas están recubiertas de una fibra blanca o amarillenta.
Flor de algodón
La cápsula se abre al alcanzar la madurez, desprendiéndose la semilla y la fibra. Antes de que ocurra esto, ha de recolectarse por medios manuales o mecánicos.
El cultivo del algodón necesita climas cálidos con temperaturas de 12 ºC a 35 ºC. Una vez recolectado, ha de dejarse reposar durante un tiempo para obtener un secado apropiado. A continuación, se separan la fibra de las impurezas que pueda contener, como tierra, semillas y restos de hojas. Esta operación se denomina desmotado.
La fibra de algodón está compuesta por casi un 90% de celulosa pura. Cuanto mayor es el porcentaje de celulosa mayor es la calidad de la fibra.
Sabía que...
Las fibras de algodón proceden de la semilla del algodonero cuya denominación técnica es gossypium y en estado silvestre pueden crecer más de 3 metros.
3.5. El lino
Esta fibra se extrae del tallo de la planta del lino o liberiana, de la familia de las lináceas, y cuya especie más común es el Linum usitatissimum. La fibra de lino está compuesta mayoritariamente por celulosa y su color varía según el tratamiento al que es sometido, siendo blancas, si se disuelven en agua, y grises, en el caso de mantenerse a la intemperie.
Planta de lino
Las fibras de lino se han utilizado desde antiguo como materia textil en la fabricación de un tejido más resistente que el algodón, aunque menos flexible y más rígido. Esta rigidez, junto a la superficie lisa y brillante, le confiere el tacto fresco y resbaladizo típico de estos tejidos.
Se blanquea fácilmente y son tejidos frescos, pero en los que se forman arrugas fácilmente.
Actividades
7. Por sus propiedades, ¿qué ventajas e inconvenientes cree que presentan las prendas de lino respecto a uso y mantenimiento?
8. ¿En qué temporada piensa que se suelen utilizar los tejidos de lino? ¿Por qué?
Las fibras paralelas que se encuentran en la corteza del tallo son las que forman la hilaza. Para obtener la fibra de lino se procede a la separación de la hilaza del resto del tallo.
Fibra de lino
Sabía que...
El lino es una de las fibras más antiguas que existen en la Historia de la Humanidad. Se puede considerar una planta prehistórica, ya que se han encontrado restos de 5 o 6.000 años antes de Cristo.
Читать дальше