Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)

Здесь есть возможность читать онлайн «Elicura Chihuailaf - Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si a comienzos de la transición política a la democracia un historiador de la escuela conservadora pudo calificar como «inexistentes» a los mapuche y como «ficticio» al conflicto que ellos mantienen con el Estado, se debía, entre otras cosas, a que el gran muro levantado por la elite republicana ante la historia y la cultura mapuche aún permanecía firme y de pie en la cultura chilena. En ese contexto, la publicación de
Recado confidencial a los chilenos estableció un hito literario y ético-político de honda raíz y de incuestionable potencia. Su autor acometía la lúcida tarea de hablarles a los chilenos de carne y hueso -especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que han sido también excluidos de la historia oficial- sobre la tradición, sobre el concepto de dualidad presente en toda la cosmovisión mapuche, y sobre el de dignidad, presente en las luchas de su pueblo. Tras su publicación en 1999,
Recado confidencial a los chilenos generó un enorme impacto a nivel de la cultura nacional, lo que se ratificó al año siguiente, con el Premio a la Mejor obra literaria, en la categoría Ensayo, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin duda, un libro que trazó miles de caminos.

Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Kiñeke mu tati weraw kimel vrpakeyiñ mu ta kutran ka lan. Weñagkvken ta ñi rakizwamvn mu ñi ayin Fvchakeche mu amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv Kvlleñu mu gvtrvm am tati Wampofe la yerpapelu tañi pewputuam ñi Kuyfikeche egu ñi ayiw am ti Kallfv Wenu Mapu mew. Kiñe pu liwen amurumey ñi pichi peñi Karlu. Wenche mawvnkvley, kagechi trufken antvgey. Tripan ñi ñampuam rakizwam mew ragiñ mawizantu mu (petufemyawen fey mu). Witrunko zugun rofvl mekeyiñ mu tati rimv antv mu.

Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika: Feyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trokiwvn mvten, ñi feypieyiñ mu taiñ Jorge Teillier. Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapu mu rulpan ñi weñagkvn rakizwam. Gonza kay, Gabi, Kawi, Malen ka Beti, fey pinerpufiñ egvn.

Vagando entre riachuelos, bosques y nubes veo pasar las estaciones: Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera), Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano), Luna de los frutos abundantes (verano), y Luna de los brotes cenicientos (otoño).

Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos. La menta para el estómago, el toronjil para la pena, el matico para el hígado y para las heridas, el coralillo para los riñones –iba diciendo ella. Bailan, bailan, los remedios de la montaña –agregaba él, haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.

Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas. Los insectos cumplen su función. Nada está de más en este mundo. El universo es una dualidad, lo positivo no existe sin lo negativo. La tierra no pertenece a la gente. Mapuche significa gente de la tierra –me iban diciendo.

En el otoño los esteros comenzaban a brillar. El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso, el agua emergiendo desde los ojos de la tierra. Cada año corría yo a la montaña para asistir a la maravillosa ceremonia de la Naturaleza. Luego llegaba el invierno a purificar la tierra para el inicio de los nuevos Sueños y sembrados.

A veces los pájaros guairaos pasaban anunciándonos la enfermedad o la muerte. Sufría yo pensando que alguno de los mayores que amaba tendría que encaminarse hacia las orillas del Río de las Lágrimas, a llamar al balsero de la muerte para ir a encontrarse con los antepasados y alegrarse en el País Azul. Una madrugada partió mi hermano Carlitos. Lloviznaba, era un día ceniciento. Salí a perderme en los bosques de la imaginación (en eso ando aún). El sonido de los esteros nos abraza en el otoño.

Hoy les digo a mis hermanas Rayén y América: creo que la poesía es solo un respirar en paz –como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier–, mientras como avestruz del cielo por todas las tierras hago vagar mi pensamiento triste. Y a Gonza, Gabi, Cawi, Malen y Beti les voy diciendo:

Fewla mvlen pelon Kvyen feyti lelfvn mew, Italia mu. Gafriele Milli iñchiw mvleyu. Fewla mvlen Francia mu, ñi peñi Arawko iñchiw. Fewla mvlen Suecia mu, Juanito Kameron inchiw ka Lasse Söderberg. Fewla mvlen Alemania mew ñi kvme ayin wenvy Santos Chaves ka Doris egu. Fewla mvlen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata ka Juan inchiñ.

Mawvni, ta fvrfvrmawvn, chozvmi ta kvrvf. Amsterzam waria mu. Wilvfi ti witrunko waria mew kuyfike fieru pelon mew ka feyti lefazisu kuikui mew. Kallfv tuliparay pelu trokiwvn, ka kiñe wigka kuzi feyti mvpvtripakelu ka tvgnagkelu. Kvpa mvpvfuyiñ: Felepe!, chemnorume nepel layanew – piwvn. Fey yelvwvn ti tromv mew kake kim noelchi mapu ñi piwke mew.

Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia, junto al poeta Gabriele Milli. Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco. Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cámeron y a Lasse Söderberg. Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido Santos Chávez y a Doris. Ahora estoy en Holanda, junto a Marga, a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke, Juan y Kata.

Llueve, llovizna, amarillea el viento en Amsterdam. Brillan los canales en las antiguas lámparas de hierro y en los puentes levadizos. Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas aspas giran y despegan. Tenemos deseos de volar: Vamos!, que nada turbe mis sueños –me digo, y me dejo llevar por las nubes hacia lugares desconocidos por mi corazón.

No tengo la pretensiónde que usted tal vez ya me conozca ni creo tampoco que –en principio– a usted le interese saber quién es el que le está hablando; por eso en el presente Recado le estoy contando un poco de mi vida, un poco acerca de quién soy (en mi diversidad de ser mapuche), y de cómo me ha tocado vivir –al igual que todo ser humano– una historia particular dentro de la historia general de mi pueblo.

En mi cultura los nombres expresan un deseo compartido por los padres: Elikura significa Piedra transparente ( Lvg : transparente; kura : piedra). Chihuailaf: Neblina extendida sobre un lago ( Chiwai : neblina; lafvn/lafken : contracción de extendido y lago). Nahuelpán: Tigre-puma ( Nawel : tigre; pangi : puma).

Como le dije, nací y crecí en una comunidad llamada Kechurewe o Quechurehue, Cinco Lugares de la pureza; una «reducción mapuche» que está aproximadamente a setenta y cinco kilómetros al sur oriente de Temuco, un sector en el que las colinas preparan el vuelo de la cordillera de Los Andes. Allí empecé a ir a la escuela y conocí los libros que me mostraron otras culturas, otras maneras de vivir…, y también a los «araucanos». Eran libros que me hablaban, que nos hablaban, de cosas que no tenían casi relación con la vida cotidiana y trascendente que experimentábamos en la comunidad.

Seguramente por eso, pienso hoy –a fuerza de muchas preguntas–, vi el libro como algo de los «otros». De allí tal vez mi profundo interés en abordarlos como lector motivado en saber algo más de esa otredad. Es decir, colijo, siempre lo vi como algo que solamente podían hacer los otros. Mas, enfrentado a la realidad de este texto que pretende acometer la tarea de hablar de aspectos del pensamiento y de la lucha de mi gente, ¿cómo hacerlo?: Escuchando –me dicen–, para que usted escuche, la palabra de los más sabios.

Por ahora, retomo el breve relato de mi trayecto de vida. Después de mis inicios en la escuela rural mis padres emigraron a un pequeño pueblo llamado Cunco. Posteriormente me enviaron interno al Liceo de Temuco, instalado entre el cerro Ñielol (Ojo o Dueño de la caverna, tal vez el Renv agorero de la ciudad) y una gran avenida de castaños que parecía sostener permanentemente el otoño en el que comencé a escribir.

Porque además –pensaba entonces– no podía hablar con otras personas de las experiencias que a mí, en la lejanía, me sonaban todavía más fuertes: las voces de mi infancia. Voces entre las que estaba el estero que en medio del bosque empezó a revelarme el proceso y el misterio de la vida y de la muerte: la llegada del agua, el espíritu, bajo la Luna cenicienta (el otoño: mi exterior interior; mi interior exterior). El pequeño riachuelo que comienza a crecer y a comunicarnos su música, su aroma, su brillo: su lenguaje.

Y luego la tristeza de tiempos como estos, cuando parece que se acaba la vida y, como en verano, el cuerpo queda vacío, seco, bajo la Luna de los frutos abundantes. Seguida por la nostalgia de saborear los frutos de la memoria, en cuyos callados brotes, en cuyas sencillas flores, no supimos quizás reparar a su debido tiempo. Todo eso yo necesitaba expresarlo. Por eso comencé a escribir.

A orillas del fogón escuché cantar a mi tía Jacinta y escuché los relatos y adivinanzas de mi gente. Es decir, una poesía que no existiría si no estuviera alimentada por la memoria de una familia que pertenece a una cultura que para mí fue y sigue siendo muy hermosa, de mucha ternura. Mi expresión escrita no alcanza a recoger la inmensidad de esa memoria que está pidiendo ser escrita. Quizás alguna vez pueda hacerlo más fácilmente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)»

Обсуждение, отзывы о книге «Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x