Hay dos aspectos de planificación muy importantes en el instrumento de la entrevista:
1 La batería de preguntas. La selección y formulación de estas deben estar muy cuidadas, para que se ajusten al objetivo de ofrecer información sobre los aspectos que queremos investigar.
2 El clima de la entrevista. Ha de provocarse un clima de confianza y cordialidad que favorezca la comunicación, intentando no forzar en ningún momento al entrevistado para evitar que adopte una postura defensiva y cerrada.
Sabía que...
Por ley, los educadores han de tener al menos una entrevista general con todos los padres del grupo del que son tutores para informarles sobre las líneas generales del proceso educativo de sus hijos. Asimismo, tienen una hora semanal en su horario no lectivo dedicada a la atención individualizada de aquellas familias que lo necesiten.
Cuando el niño accede por primera vez al centro escolar se suele pasar una entrevista personal escrita, igualmente se suele hacer una entrevista personal individualizada.
La palabra test viene de un término inglés que puede traducirse como “prueba”. Lo que pretende probar es la apreciación de determinadas características, ya sea de forma cualitativa o cuantitativa de un individuo concreto, en función de una considerada “normalidad” general.
Los test suelen estar formados por un conjunto de preguntas, ítems, dibujos, imágenes, escenas, etc., que se presentan al sujeto objeto de estudio con el fin de evaluar un aspecto determinado.
El objetivo básico consiste en puntuar, medir o evaluar las diferencias entre distintos individuos o del mismo individuo en diferentes situaciones.
En las escuelas, el uso de los test es muy frecuente, sobre todo en la detección y diagnóstico de necesidades educativas especiales.
A la hora de pasar un test a un alumno concreto, o a un grupo de alumnos, es muy importante tener en cuenta una serie de normas generales. Aunque, independientemente de estas generalidades, cada test suele llevar implícitas una serie de normas específicas que dependen de su naturaleza y que hay que respetar a la hora de ejecutarlo.
A continuación se establecen una serie de normas generales de uso:
1 La preparación del examinador: es de vital importancia la preparación previa a la realización del test. En el momento de la ejecución no deben surgir imprevistos ni improvisaciones. Las instrucciones para hacerlo han de estar muy claras e interiorizadas, y preparados previamente los posibles materiales a utilizar.
2 El ensayo previo: otro requisito es realizar la prueba de la administración del test, a forma de ensayo, antes de pasarla al objeto final de estudio, con el fin de tener una mayor capacidad de prevención de incidentes que puedan surgir.
3 Las instrucciones del manual: como ya sabemos, cada test suele tener unas instrucciones de uso concretas, en función de su naturaleza y etiología. Estas instrucciones deben conocerse y entenderse en toda su dimensión.
4 El cuidado de las condiciones: también es muy importante cuidar minuciosamente las condiciones generales en las que se aplica la prueba. Por condiciones generales entendemos el lugar y la hora de realización de la prueba. Se procurará escoger un lugar cálido, cómodo y agradable, libre de ruidos y distracciones, con una iluminación adecuada. Igualmente, cuidaremos la hora, utilizando un tramo horario que permita la tranquilidad y evite posibles interrupciones.
Hay muchos tipos de test psicológicos que tratan de medir una amplísima gama de características infantiles que hacen referencia a múltiples aspectos.
Las clasificaciones de los test son muy amplias y diversas y atienden a muchos criterios. Hay test para medir prácticamente cada uno de los aspectos evolutivos que vamos a tratar a lo largo de este manual, y que atienden a distintas concepciones y corrientes psicológicas y pedagógicas.
Cronbach (1971) hizo una división de los test en función del contenido que miden:
1 Test de rendimiento máximo (como es el caso de los test de inteligencia): intentan establecer la ejecución mayor que puede alcanzar el individuo. Pueden ser de inteligencia general, de aptitudes generales o específicas, o de rendimiento académico.
2 Test de ejecución típica: intentan medir la actuación normalizada del niño en distintas situaciones espaciales y temporales cotidianas para él. Pueden ser autodescriptivos o proyectivos.
El estudio de todo fenómeno requiere de un análisis científico, que ofrezca garantías sobre las conclusiones que se extraigan. El desarrollo sensorio-motor y cognitivo del niño es uno de los principales objetos de estudio de los diferentes profesionales relacionados con la infancia.
El educador encuentra en la observación una de las mejores técnicas para la recogida de datos, y su posterior registro y análisis.
No debe olvidarse el contexto en el que, como educadores, llevaremos a cabo nuestra investigación, ya que este contexto conlleva asociado el efecto que una serie de variables específicas del contexto escolar, familiar, social, del desarrollo madurativo, cognitivo y sensorio-motriz del niño y niña, datos que debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados y permitiendo si fuera necesario adaptar la programación.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Enumere las fases del método inductivo de comunicación.
2. Indique verdadero o falso, para cada una de las siguientes afirmaciones:
1 La observación ha de hacerse por una sola persona para evitar puntos de vista contrapuestos.VerdaderoFalso
2 La observación ha de ser debidamente planificada, dejando al azar el menor número posible de variables.VerdaderoFalso
3 Es conveniente repetir la observación en varias ocasiones, minimizando al máximo los factores externos que puedan influir sobre ella.VerdaderoFalso
4 Las características de la persona que observa no influyen sobre el fenómeno de la observación.VerdaderoFalso
3. ¿Cuáles son las variables que influyen en el proceso de observación?
4. ¿Hacia quién puede ir dirigida una entrevista?
5. ¿Qué es un registro anecdotario o cuaderno de bitácora?
Capítulo 2
Materiales de registro
Los materiales de registro son aquellos que nos van a ayudar a recoger la información de los instrumentos de evaluación.
Desde los primeros datos que se conservan de la labor educativa de la infancia en la antigua Grecia, se constata que los educadores han observado y estudiado las actitudes, comportamientos y evoluciones de los educandos. Pero, en la antigüedad los recursos materiales disponibles para realizar el registro de la observación se reducían a la memoria del educador, y a las anotaciones esporádicas y sin estructurar recogidas con papel y tinta. Ya se han comentado las deficiencias que este tipo de observación no sistemática y planificada acarrea en sí misma.
Hoy en día, son muchas las posibilidades materiales que se nos ofrecen para llevar a cabo la labor de investigación. Se dispone de todo tipo de aparatos tecnológicos para registrar la realidad, lo que permite no tener que estar presentes en el momento en el que acontecen los hechos, e igualmente disponer de un tiempo “fuera de acción” adicional para poder volver a contemplarlos y analizarlos.
Читать дальше