Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
картинка 16

Aplicación práctica

¿Cómo registraría si la clase de 5 años, grupo B, del CEIP Luis Córdoba presenta conductas agresivas en la hora del recreo mediante la utilización de un registro descriptivo?

SOLUCIÓN

Mediante un registro descriptivo.

Debe realizarse un registro descriptivo cada día a la hora del recreo. No se apuntarán las conductas agresivas todos los días, en todo lugar y en todo momento. Este método está más sistematizado y es más descriptivo. Se hará a una hora concreta, con este grupo concreto, y durante una serie de días predeterminados.

2.5. Escalas de valoración

Las escalas son otro instrumento de observación muy utilizado en el ámbito de la educación.

Las escalas de valoración tienen un espectro amplio. No solo registran la existencia o ausencia concreta de algún comportamiento, sino que intentan definir el grado, frecuencia o intensidad del mismo con calificaciones cuantitativas o cualitativas. Cuantifican, por tanto, la conducta o comportamiento, además de registrarlo. Esta cuantificación puede atender a varios criterios: poco-suficiente-mucho, bajo-medio-alto, nunca-a veces-siempre, etc.

картинка 17

Ejemplo

Si queremos observar el desarrollo social de un niño respecto a su grupo de clase, podríamos cuantificar si en la hora de recreo juega con sus compañeros, y señalar si lo hace poco, a veces o mucho, o incluso cuantificar numéricamente en una escala esta conducta. Pueden ser numéricas, gráficas o descriptivas.

Inevitablemente, las escalas dejan un mayor lugar a la subjetividad, ya que se pide al observador que determine la cuantificación, y puede haber grandes discrepancias entre dos observadores y una misma observación.

картинка 18

Aplicación práctica

Imagínese que, como educador, pretende saber el nivel de aceptación social de un niño dentro del grupo. ¿Cómo lo registraría en una escala de valoración? Ejemplifíquelo con distintos tipos.

SOLUCIÓN

Podríamos diseñar una escala de valoración descriptiva, en la que tuviesen que seleccionarse las opciones nunca-a veces-mucho.

En caso de querer utilizar una escala numérica, pueden establecerse los valores del 1 al 5.

Para una escala gráfica, podría presentarse cada ítem en una barra con un número de casilleros a rellenar en función de la intensidad de la conducta.

Los ítems podrían ser, por ejemplo:

1 Sus trabajos son elegidos para exhibirlos en el pasillo.

2 Es el personaje protagonista del cuento que dramatizan.

3 Es invitado a los cumpleaños de sus compañeros.

4 Es elegido en la formación de grupos de trabajo.En este caso, las respuestas no son cerradas, y la perspectiva global nos ofrecerá la posibilidad de analizar la situación, teniendo en cuenta varios matices, para poder llegar a una conclusión sobre la integración real del alumno.

2.6. Listas de control

Las listas de control son las más concisas y objetivas, muestran si el niño presenta o no una determinada conducta o comportamiento. No atienden a matices, no dan lugar a percepciones. La respuesta es totalmente cerrada y dual. Se trata de averiguar si una conducta o comportamiento existe o no, sin más pretensiones.

картинка 19

Recuerde

Las escalas son diferentes de los anecdotarios, tanto en su naturaleza como en su forma, ya que las escalas son instrumentos que permiten la obtención de datos más objetivos.

Una serie de escalas bien aplicadas deben dar los mismos resultados independientemente del observador que las realice.

картинка 20

Aplicación práctica

Imagínese que tiene una alumna de 3 años, Natalia. ¿Cómo podría saber si ha superado satisfactoriamente el periodo de adaptación al colegio?

SOLUCIÓN

Podría elaborarse una lista de control con los siguientes ítems, por ejemplo:

1 Llora al entrar a clase.

2 Se desprende de los objetos traídos de casa.

3 Se mueve libremente por el espacio del aula.

4 Pregunta con frecuencia qué hora es.

La respuesta que requiere este instrumento es cerrada, solo debe quedar registrado si aparecen o no, si son correctas o incorrectas, si han sido logradas o no... No existen más opciones.

2.7. La entrevista

Hay muchas y variadas definiciones para el concepto de entrevista, pero una de las más conocidas y sencillas es la formulada por Bingham y Moore (1959), que la definían como “una conversación seriacon un fin distinto del simple placer de la conversación”.

Otro autor, Sandín (1985), estableció una serie de características generales de las entrevistas:

1 Comunicación verbal: que se establece entre dos o más personas.

2 Estructuración: no es una conversación espontánea, sino planificada.

3 Finalidad: surge como necesidad para conseguir una finalidad de estudio de un individuo o situación concreta.

4 Situación asimétrica: se establece una relación entre dos elementos asimétricos, entrevistador y entrevistado.

5 Proceso bidireccional: a pesar de la situación asimétrica, la información fluye en ambos sentidos.

6 Adopción de roles específicos: ambas partes adoptan su papel y lo ejercen en consecuencia.

Debemos entender la entrevista en tres dimensiones:

1 Entrevista con el educador del niño: el educador es el adulto que más tiempo pasa con el niño durante la jornada escolar. Es quien mejor le conoce fuera del ámbito familiar y el que más información del proceso escolar y curricular del alumno puede ofrecernos. Se deben establecer cauces de comunicación con el tutor y construir un proceso bidireccional de información.

2 Entrevista con la familia: que será el agente que más información de fuera del entorno escolar pueda aportarnos. Hay que buscar espacios de comunicación fluida con la familia, ya que aportarán una perspectiva distinta a la del ámbito escolar.

3 Entrevista con el niño: la entrevista individual con el alumno que pretendamos estudiar será el elemento más revelador, ya que podremos observar de forma directa e individual determinados comportamientos, conocimientos o conductas que no se dan en grupo.

Es muy importante que la entrevista se realice con participación del padre y de - фото 21

Es muy importante que la entrevista se realice con participación del padre y de la madre siempre que sea posible, será mucho más efectiva, debido a la importancia de tener el punto de vista de ambos. De esta manera se fomenta también una buena relación familia-escuela siendo esta beneficiosa para el niño y niña.

En cualquiera de las modalidades de entrevista señaladas, esta se compondrá por una serie de preguntas que se plantearán a la o las personas entrevistadas con un fin concreto y planificado.

En las entrevistas hay que aprovechar el recurso del contacto directo e inmediato para registrar, no solo las respuestas concretas a las preguntas planteadas, sino también toda aquella información lingüística o corporal que el entrevistado deje entrever, teniendo muy en cuenta sus reacciones emocionales y el grado de confianza que denote hacia el entrevistador.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x