3 Aspecto socio-afectivo y emocional: hace referencia a la relación del niño con los demás y a su propio equilibrio personal.
Finalmente, deben tenerse en cuenta las variables que influyen en el proceso de observación. Se entiende por variables los factores endógenos y exógenos que influyen en el sujeto a observar:
1 El observador: inevitablemente este elemento de la investigación va a influir en mayor o menor medida con más o menos profundidad, tanto en el proceso como en el resultado. Esta influencia ha de ser lo más suave posible y, en todo caso, y como señalábamos anteriormente, con fines dinamizadores y de redirección de la situación. En este sentido, influye notablemente la formación del observador, su interés, su capacidad, su experiencia, etc.
2 El contexto: las características del contexto en el que se produzca la observación van a influir en la misma. Por contexto entendemos tanto los factores personales (la familia, el grupo de iguales, otros adultos en contacto con el niño, etc.) como espacio-temporales (las características propias del lugar y momento en que se realice la observación, que normalmente será el colegio y en horario escolar) y materiales (los recursos materiales que se encuentren en la escena de investigación y que van a interactuar con el niño).
3 El sujeto observado: en este caso, las características sensorio-motoras y cognitivas que puede presentar el sujeto. En este sentido, y antes o durante el proceso de investigación, el observador debe intentar conocer todas las características propias del sujeto que hayan recogido otros observadores o profesionales que con anterioridad hayan estado en contacto con el niño.
Recuerde
La observación es la mejor técnica que el educador tiene en la etapa de Educación Infantil para registrar y analizar cualquier aspecto del desarrollo del niño.
Para que esta técnica sea efectiva el evaluador ha de conocer su naturaleza, sus características, sus modalidades y los factores que influyen en ella.

2.2. Instrumentos de observación
Para que la observación cumpla realmente las características esenciales que anteriormente señalábamos, es necesario el uso de instrumentos de observación.
Entendemos por instrumentos a todos aquellos recursos que son útiles para sistematizar los datos observados. En este sentido, permiten controlar la información recogida sobre el fenómeno observado.
Hay dos tipos de instrumentos de registro:
1 Instrumentos de registro continuo: el observador permanece alerta constantemente, dispuesto a registrar una conducta que se considere importante en cualquier momento, lugar y circunstancia.
2 Instrumentos de registro discontinuo: el proceso de observación y registro está temporalizado y esquematizado en un espacio y actividad concreta. Pero, independientemente de eso, los registros discontinuos, aunque puntuales, pueden repetirse las veces que se considere oportuno.
A continuación, se expondrán algunos de los instrumentos que permitirán observar adecuadamente el momento de desarrollo sensorio-motor y cognitivo del niño.
2.3. Registros anecdotarios
También son conocidos como cuadernos de bitácora. Son registros que pretenden la recogida de los datos sobre la conducta de forma sistemática y no planificada. Describen de forma continua una situación, un suceso puntual o un acontecimiento que podría considerarse significativo para detectar u observar la conducta que queremos conocer en el niño.
Para registrar anécdotas de una forma correcta hay que tener en cuenta una serie de pasos:
1 Seleccionar al alumno objeto de estudio, o bien seleccionar una muestra variada del grupo de alumnos que queremos estudiar.
2 Durante un periodo de tiempo lo más amplio posible, se deben describir tantas conductas anecdóticas como se permita.
3 Debe tenerse preparado el material de registro adecuado. No se deben recoger las observaciones de forma desorganizada ni aislada, sino en un documento conjunto que permita no perder detalle.
4 El registro de las anécdotas debe comenzar por aquéllas que más se salen de “la normalidad” hasta ir reparando en aquellas anécdotas y acontecimientos casi imperceptibles.
5 Se debe pedir la colaboración de algún otro profesional, para incluir en la observación distintos puntos de vista. La visión de otra persona puede captar anécdotas distintas, o incluso registrar la misma desde otra perspectiva.
6 Se debe realizar el mismo registro en momentos diferentes y en situaciones distintas, para observar si cambia el patrón de conducta en función de las variables externas.
Lo más aconsejable es tener un cuaderno en el aula para tal fin, que usaremos cuando sucedan cosas que nos llamen especialmente la atención, por su peculiaridad o su infrecuencia. Estas anécdotas deben apuntarse en el cuaderno, recogiendo, además de la descripción de lo sucedido, la fecha y el nombre de los protagonistas.
Pasado un tiempo, puede analizarse si determinadas conductas poco usuales son recurrentes en determinados alumnos, o son realizadas por todos los alumnos ante un determinado acontecimiento o situación.
Nota
Los registros anecdotarios son registros que pretenden la recogida de los datos sobre la conducta de forma sistemática y no planificada, pero sí de forma diaria. Normalmente se recoje en un cuaderno de campo o diario de seguimiento del grupo.

Aplicación práctica
Te encuentras en un aula de tres años y observas que en el grupo de niños/as donde se encuentra Juan, ha habido una incidencia de conducta agresiva. Indica y explica qué instrumento de observación utilizarías para ver si esta conducta se repite y cómo lo utilizarías.
SOLUCIÓN
Utilizaría un registro anecdotario. El primer paso sería tener disponible un cuaderno anecdotario, en el que se apuntarán instantáneamente los episodios de conductas o situaciones agresivas que se produzcan en ese grupo concreto de alumnos.
Se registrará el nombre de los implicados, el lugar, la hora, la actividad que se estaba realizando y el argumento desencadenante de la situación de agresividad.
Pasado un tiempo, y registradas bastantes de estas conductas, se analizará si hay reiteración en alguno de los elementos de la conducta, si se repiten en varias ocasiones los sujetos, la tipología de la conducta, el lugar, la hora, el tipo de actividad en que surge, etc., llegando, así, al fondo de la cuestión y conociendo las variables que provocan esta situación. A partir de las conclusiones extraídas, puede diseñarse una planificación de la intervención educativa encaminada a tratar esta problemática planteada.
2.4. Registros descriptivos
Son otro tipo de instrumento complementario a los registros anecdotarios. Son diarios, sistematizados y planificados, pero que no registran conductas aisladas que llaman la atención del observador, sino que, con una periodicidad establecida, recogen la afluencia de un determinado aspecto.
El observador es el que ha de decidir previamente qué va a observar, en qué momento, en qué lugar, etc. Debe determinar todas las variables posibles y hacer que en cada observación sean coincidentes.
Читать дальше