Iván Manuel Sánchez Fontalvo - La práctica pedagógica intercultural bilingüe

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Manuel Sánchez Fontalvo - La práctica pedagógica intercultural bilingüe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La práctica pedagógica intercultural bilingüe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lucha del pueblo originario ik? por alcanzar un modelo educativo propio, ha sido al mismo tiempo la lucha por sobrevivir al conflicto armado. Como respuesta, se viene implementando desde 1989 un enfoque de educación intercultural bilingüe, denominado etnoeducación, encaminado a satisfacer las necesidades de estas comunidades. Actualmente se está replanteando esta perspectiva por las tensiones emergentes a nivel curricular, dado que sus escuelas acogen estudiantes indígenas y no indígenas. Por ello, se analizaron las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se podrían considerar desde la ecología de saberes en la Institución Educativa Indígena y Pluricultural de Kankawarwa, utilizando como método de investigación la etnografía doblemente reflexiva. Se estableció que las prácticas pedagógicas se desarrollan principalmente en castellano, y que la forma como los docentes no indígenas imparten las clases muchas veces no responde a la cosmovisión ik?, ni a las dinámicas interculturales que su contexto plural les exige.

La práctica pedagógica intercultural bilingüe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La práctica pedagógica intercultural bilingüe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

c) Y finalmente una dimensión “sintáctica” enfocada en la relación institución-estructura societal, es decir, entre la articulación de los distintos “poderes” que confluyen en un contexto “intercultural” como el que es aquí objeto de estudio. Esta se centra en las instituciones en cuyo seno se articulan tanto los discursos de identidad como las prácticas de interacción, y que se analizaron y “condensaron” aquí a partir de las clásicas “ventanas epistemológicas6” (Werner y Schoepfle, citados por Dietz, 2012, p. 74) del trabajo de campo. Teniendo en cuenta las contradicciones que surgen al contrastar información etnográfica de tipo emic versus etic, esas deben ser interpretadas no como meras incongruencias de datos, sino como aquellas “inconsistencias coherentes” (Verlot, citado por Dietz, 2012, p. 74) que reflejan la lógica específica del Estado-nación representado por la institución analizada. Esta dimensión se abordó en este trabajo a través de la observación participante y de la realización de talleres, y es la que nos permitió concretar el objetivo relacionado con el quehacer institucional, al visibilizar los aspectos que debe contemplar la práctica pedagógica para contribuir desde la interculturalidad, el bilingüismo y la ecología de saberes a la territorialización de la paz, en el contexto de la SNSM, tal como se muestra en el siguiente capítulo. Cabe destacar que estas tres dimensiones no son paralelas, sino que se superponen llegando a darse incluso de manera simultánea.

Por otra parte, el enfoque de la diferencia estuvo representado en nuestra investigación etnográfica por una dimensión semántica:

Centrada en los discursos emic de los propios actores que hicieron parte de este estudio (indígenas y no indígenas), el énfasis en la diversidad corresponde a la dimensión pragmática, enfocada en la interacción escolar cotidiana entre estos actores, observables desde un punto de vista etic; finalmente, su concatenación mediante una mirada sintáctica hacia las contradicciones emic-etic, que revelan estructuras subyacentes, concuerda con la perspectiva centrada en la desigualdad y las asimetrías de poder. Con ello, esta propuesta metodológica y conceptual genera una complementaria mirada etnográfica hacia los fenómenos contemporáneos de interculturalidad (Dietz, 2011, p. 22).

Tabla 1. Dimensiones de una metodología etnográfica reflexiva

Fuente elaboración propia basada en Dietz 2012 p 74 Diseño metodológico - фото 3

Fuente: elaboración propia, basada en Dietz (2012, p. 74).

Diseño metodológico de la investigación

Esta investigación hizo parte del proyecto Educación intercultural en la era del posconflicto, un aporte para la construcción de la paz en Colombia, realizado por el grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural “CEMPLU”, dentro de la linea de investigación en educación intercultural, con el apoyo de FONCIENCIAS de la Universidad el Magdalena. Por tanto, los objetivos de la investigación se enmarcaron dentro de las pretenciones investigativas de dicho proyecto. Definidos los objetivos de la investigación, se realizó la revisión bibliográfica y documental del tema objeto de investigación, abordando especialmente lo relacionado con la educación intercultural bilingüe, las prácticas pedagógicas interculturales, la ecología de saberes, el currículo intercultural y la territorialización de la paz.

Una vez superada esta etapa, se estableció un cronograma de visitas al resguardo indígena de Kankawarwa, concertado entre los miembros del grupo de investigación y las autoridades del resguardo. De igual forma, se definieron con los miembros de la comunidad los aspectos éticos y de confidencialidad relacionados con la investigación. Por tanto, se establecieron los compromisos para garantizar que toda la información obtenida y los resultados de la investigación fueran tratados confidencialmente. Esta información se archivó en medios físicos y digitales. Los documentos producto de la investigación permanecen en la biblioteca de la Universidad del Magdalena, así como en las dependencias del grupo de investigación CEMPLU, bajo la responsabilidad de los investigadores. De igual forma, se le entregó una copia de los documentos generados a las autoridades y docentes del pueblo ikᵿ de Kankawarwa.

Se realizaron seis visitas a la institución en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017. Durante estas visitas se realizaron entrevistas, mesas de trabajo y talleres con los docentes indígenas y no indígenas que laboran en la institución, así como con los directivos (cordinadores-rectores). De igual forma, se realizaron encuentros con las autoridades ikᵿ (cabildo mayor y mamos). El tiempo de permanencia en la comunidad durante cada visita osciló entre tres y seis días.

Recolección y análisis de la información

Entre las técnicas empleadas en esta investigación se encuentran la entrevista intencional no estructurada, la observación participante y la realización de talleres con los miembros de la comunidad educativa, especialmente docentes, directivos y autoridades. Se realizaron entrevistas dialógicas no estructuradas para identificar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa sobre las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se vienen desarrollando en la institución. La observación participante se llevó a cabo en diferentes momentos de interacción con la comunidad, especialmente durante las asambleas dialógicas, los diálogos nocturnales en la casa ceremonial, las consultas en la “loma”, los diálogos personales, las reuniones espontáneas alrededor del fogón, y en las reuniones de concertación, revisión y reflexión durante las mesas de trabajo. Lo anterior nos permitió reconocer las dinámicas socioculturales y los proyectos de vida de la comunidad ikᵿ de Kankawarwa y cómo estas se podrían asociar a las prácticas pedagógicas interculturales de su escuela, asumiéndolas como “ecología de saberes”. De igual manera, para visibilizar los elementos que debería contemplar la práctica pedagógica para contribuir desde la interculturalidad, el bilingüismo y la ecología de saberes a la territorialización de la paz en el contexto de la SNSM, acudimos a la observación participante y a la realización de talleres con los miembros de la comunidad. De esa manera se logró alcanzar un proceso de recolección de la información más emergente, emic y naturalista sobre la comunidad, sus vivencias, su forma de vida, sus prácticas pedagógicas, etc., que se registró en grabaciones de audio y en el diario de campo, para luego iniciar las transcripciones propias del análisis conversacional realizado con los miembros de la comunidad.

Toda la información obtenida, sin importar el medio utilizado para capturarla y registrarla, se transcribió en un formato legible, específicamente en plantillas de texto de Word. Luego, se inició el proceso de codificación, en el cual se agrupó la información obtenida en categorías que concentran las ideas, los conceptos o los temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Rubin y Rubin, citado por Hernández, 2006). Entre las categorías que emergieron estuvieron las siguientes: etnoeducación, ley de origen, plan de vida, cosmovisión, estudiantes bunachi, estudiantes indígenas, profesores bunachi, profesores indígenas, Proyecto Educativo Comunitario, Educación Intercultural Bilingüe, prácticas pedagógicas interculturales, educación propia, y territorialización de la paz. Finalmente, se relacionaron las categorías obtenidas en el paso anterior, entre sí y con los fundamentos teóricos de la investigación. Durante el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS. ti for Windows.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La práctica pedagógica intercultural bilingüe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»

Обсуждение, отзывы о книге «La práctica pedagógica intercultural bilingüe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x