Iván Manuel Sánchez Fontalvo - La práctica pedagógica intercultural bilingüe

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Manuel Sánchez Fontalvo - La práctica pedagógica intercultural bilingüe» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La práctica pedagógica intercultural bilingüe: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lucha del pueblo originario ik? por alcanzar un modelo educativo propio, ha sido al mismo tiempo la lucha por sobrevivir al conflicto armado. Como respuesta, se viene implementando desde 1989 un enfoque de educación intercultural bilingüe, denominado etnoeducación, encaminado a satisfacer las necesidades de estas comunidades. Actualmente se está replanteando esta perspectiva por las tensiones emergentes a nivel curricular, dado que sus escuelas acogen estudiantes indígenas y no indígenas. Por ello, se analizaron las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se podrían considerar desde la ecología de saberes en la Institución Educativa Indígena y Pluricultural de Kankawarwa, utilizando como método de investigación la etnografía doblemente reflexiva. Se estableció que las prácticas pedagógicas se desarrollan principalmente en castellano, y que la forma como los docentes no indígenas imparten las clases muchas veces no responde a la cosmovisión ik?, ni a las dinámicas interculturales que su contexto plural les exige.

La práctica pedagógica intercultural bilingüe — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La práctica pedagógica intercultural bilingüe», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo I

La etnografía doblemente reflexiva en contextos educativos interculturales

En este capítulo se abordan los aspectos metodológicos que sustentaron esta investigación y se hace un énfasis particular en la etnografía doblemente reflexiva (Dietz, 2009), teniendo en cuenta que es una de las metodologías más pertinentes para el estudio de las prácticas pedagógicas en escuelas ubicadas en contextos interculturales. En este caso, se trata de la Institución Educativa Indígena y Pluricultural de Kankawarwua (sede principal), cuyo asentamiento poblacional se encuentra ubicado en la vereda Cristalina Baja, Sierra Nevada de Santa Marta, cuenca media del río Fundación, dentro de los límites territoriales del municipio de Fundación, Magdalena. Más específicamente, se ubica a unos 16 kilómetros de la entrada al corregimiento de Santa Rosa de Lima, en la vía que conduce a Santa Clara y el Cincuenta, a una altura aproximada de 300 msnm. En esta sede se brinda el servicio educativo bajo el modelo de etnoeducación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Acoge poco más de mil estudiantes (indígenas y no indígenas) y cerca de treinta docentes (indígenas y no indígenas).

De acuerdo con la pregunta problema y los objetivos planteados, esta investigación se enmarcó en la visión epistemológica de la teoría crítica de la sociedad y se orientó desde la metodología cualitativa de la investigación socioeducativa, con una perspectiva interpretativa-comprensiva. Esta metodología se ocupa de entender el fenómeno social desde la perspectiva de los participantes, y el entendimiento se adquiere mediante el análisis de sus contextos y la exposición de sus significados sobre estas situaciones y acontecimientos (McMillan y Schumacher, 2005). En este mismo sentido, desde la perspectiva interpretativa-comprensiva se espera develar los significados que les asignan los actores sociales a sus acciones, es decir, los significados que les atribuyen los miembros del pueblo originario ikᵿ a las prácticas pedagógicas bilingües que se llevan a cabo en el resguardo de Kankawarwa y que ponen de manifiesto un carácter indudablemente intercultural al acoger dentro de sus instituciones a estudiantes indígenas y no indígenas (campesinos) que coexisten en su mismo territorio, y que además han vivido en carne propia los flagelos del conflicto armado en Colombia (Carr y Kemmis, citados por González, 2001).

La etnografía doblemente reflexiva en contextos interculturales

Como se mencionó previamente, esta investigación se desarrolló bajo la perspectiva interpretativa-comprensiva, utilizando como principal método de investigación la etnografía doblemente reflexiva (Dietz, 2009) en el ámbito de la educación al interior del pueblo originario ikᵿ de Kankawarwa. Todo con el fin de analizar las prácticas pedagógicas interculturales bilingües desde la perspectiva de la ecología de saberes, en una escuela donde interactúan profesores indígenas, profesores no indígenas (bunachis), estudiantes indígenas y estudiantes campesinos que han sido víctimas del conflicto armado y que confluyen en un mismo espacio territorial y educativo. Antes de sustentar la pertinencia de este método es necesario abordar los planteamientos que sustentan el mismo, en palabras de su propio autor:

La relación intersubjetiva y dialéctica que surge de este tipo de ‘etnografía doblemente reflexiva’ entre el sujeto investigador y el actor-sujeto investigado. […] Ello alimenta una doble reflexividad, que oscilando entre papeles emic y etic, entre perspectivas de actor-activista y de observador-acompañante, continuamente desafía las conceptualizaciones y “teorías implícitas” de ambos tipos de participantes. El resultado es una incipiente, pero muy fructífera ‘Inter teorización’ entre la mirada académica-acompañante y la mirada activista igualmente autoreflexiva. Así entendido, este tipo de investigación dialéctico-reflexivo acerca de la realidad social es, a la vez, su crítica, con lo cual la misma relación etnográfica se convierte en praxis política (Dietz, 2011, p. 15).

En estas líneas se reúnen las principales características de la etnografía doblemente reflexiva y, para justificar su pertinencia, es necesario resaltar el contexto en el cual se llevó a cabo esta investigación, máxime cuando se trata de un contexto particular donde la escuela se erige como el espacio de interacción cultural entre indígenas y no indígenas que han sido víctimas del conflicto armado y que, a su vez, deben afrontar los desafíos y las tensiones propias que emergen en el marco de sus interacciones que se pueden reflejar de una u otra manera en las prácticas pedagógicas que allí se desarrollan. Por ende, es necesario abordar con una mirada crítica y autocrítica, por parte de los actores (indígenas-campesinos) y del observador (investigador), las prácticas pedagógicas que se están llevando a cabo en la escuela intercultural bilingüe de Kankawarwa, a través de un proceso de investigación dialéctico-reflexivo acerca de la realidad educativa que se vive en esta escuela.

Para ello, hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista legal, la escuela se rige bajo los criterios y los principios de la etnoeducación en Colombia, pero en realidad es una escuela que acoge no solo a población indígena (profesores-estudiantes), sino también a profesores mestizos y estudiantes campesinos que cohabitan en un mismo espacio territorial. Esta situación deja en evidencia el carácter completamente intercultural de esta escuela bilingüe, donde la comunidad indígena no solo adquiere una segunda lengua (el castellano) para comunicarse con sus hermanos menores, sino que a la vez interactúa de manera directa con ellos en el espacio escolar y territorial de su contexto, recibiendo una misma formación académica. Este contexto genera un espacio propicio para desarrollar una práctica pedagógica intercultural que valore las diferencias, reconozca su diversidad cultural y contribuya con la territorialización de la paz desde la perspectiva de la ecología de los saberes.

Por eso, la etnografía doblemente reflexiva es el método que mejor se ajusta a la pregunta trazada y al objetivo general propuesto en el marco de esta investigación, el cual es analizar las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que podrían contemplar la ecología de saberes en una escuela del pueblo originario ikᵿ de Kankawarwa que convive con campesinos y que han sido víctimas del conflicto armado. De acuerdo con Dietz (2012), el uso de la metodología etnográfica reflexiva desarrollada en contextos interculturales, como el que se describió previamente, demanda el análisis de tres dimensiones (Tabla 1), desde las cuales se asumieron cada uno de los objetivos planteados en esta investigación, previa adaptación de estas. Tal como se presenta a continuación (Villegas y Dietz, 2016), se consideraron:

a) Una dimensión “semántica” focalizada en la relación actor-discurso, es decir, en los “saberes”. Está centrada en el actor, cuyo discurso de identidad se recopiló —sobre todo mediante entrevistas etnográficas semiestructuradas— desde una perspectiva emic y fue analizado en función de sus estrategias de etnicidad. Para ello se realizaron entrevistas dialógicas con el fin de identificar las percepciones que subyacen entre los profesores, los directivos docentes y las autoridades ikᵿ sobre las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se vienen desarrollando en la comunidad ikᵿ de Kankawarwa. De igual forma, este proceso se complementó con la observación participante que se llevó a cabo durante todo el proceso de investigación.

b) Una dimensión “pragmática” centrada en la relación interacción-praxis, que busca describir los “haceres”, principalmente aquellos haceres áulicos dentro de una institución que se autodenomina “intercultural”. Por tanto, está enfocada en los modos de interacción, cuya praxis fue estudiada —principalmente a través de observaciones participantes— desde una perspectiva etic, pero que en su esencia surgió de lo emic, analizada tanto en función de su habitus intracultural como en sus competencias interculturales. Esto nos permitió reconocer las dinámicas socioculturales y los proyectos de vida de la comunidad ikᵿ de Kankawarwa y cómo estas se podrían asociar a las prácticas pedagógicas interculturales de su escuela, asumiéndolas como “ecología de saberes”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La práctica pedagógica intercultural bilingüe» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La práctica pedagógica intercultural bilingüe»

Обсуждение, отзывы о книге «La práctica pedagógica intercultural bilingüe» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x