Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patrimonios, espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonios, espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De acuerdo con el historiador Rafael Díaz Díaz, este libro es un tejido de lugares, no solo porque habla de maneras de hilar territorios, sino además porque concibe, de entrada, el espacio como una red en permanente estado de imbricación, de construcción y de nominación, eso sí, atizado por la pugna, por la contravención, en un juego de poderes y contrapoderes, que transitan desde «la ciudad experta» hasta los rizomas de la territorialidad. En este escenario, se vislumbra un esfuerzo provechoso de interdisciplinariedad que, partiendo de la arquitectura, se articula con los estudios culturales, además de otros intersticios disciplinares. Esto permitió poner en cuestión las distintas formas de leer y percibir el territorio en tanto contenedor de poderes, contrapoderes, conocimientos expertos y saberes vitales que son producidos, apropiados y transmitidos en el marco de la relación entre las comunidades y los hábitats.

Patrimonios, espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonios, espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No se puede seguir pensado el patrimonio inmueble de estos grupos humanos y de esta ciudad solo desde discursos expertos o bajo anhelos de una idea patrimonial que no da tiempo a indagar y construir, que no cede la palabra porque simplemente “la ley no da espera”. ¿Por qué seguir pensando lo negro asociado solamente al campo y la selva sin cuestionarse su participación en la construcción de ciudad o viceversa, desconociendo la relevancia de las prácticas locales? ¿Por qué perpetuar la lógica patrimonial de los grupos humanos locales bajo parámetros que solamente los reconocen en una cultura de la fiesta y la escenificación? ¿Por qué seguir pensando los pobladores locales como un solo grupo homogéneo? ¿Por qué seguir concibiendo la historia desde quienes la han narrado y no desde quienes la han construido y desde quienes han contribuido? Reproducir estas aproximaciones es desconocer su existencia real como grupo social y caer en racismos y consideraciones que reafirman la discriminación. Es relevante ver a los pobladores locales no solo como un grupo humano homogéneo, donde todos piensan y se comportan igual, sino tener en cuenta las distintas formas de relaciones en tanto significaciones individuales y colectivas, las tensiones y contradicciones que existen en la(s) comunidad(es), así como la manera como estas significaciones han construido territorios a partir de sus prácticas.

Pensar y asociar a Quibdó bajo consideraciones del atraso, la carencia y la falta de planeación, así como bajo parámetros en los que prevalecen valores estéticos asociados a la arquitectura “experta” y externa —que supuestamente la distan de ser un interesante objeto de estudio— o no querer pensarla como ciudad, es desconocer sus grupos humanos, las relaciones sociales y las dinámicas culturales que en ella habitan. De igual forma, es ampliar las fronteras de la exclusión que le niega la posibilidad de ser estudiada sin permitir descentralizar la mirada de los análisis históricos, arquitectónicos, urbanos y sociales de ciudad.

En relación con lo expuesto, se toma como periodo de estudio aquel comprendido entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, dado que durante este se emprende en Quibdó la conformación de territorio urbano, enmarcado en un contexto regido por las diferencias entre los grupos humanos que lo constituyen y habitan; un periodo en el que además acontece un proceso de cambio de aldea a ciudad, en el cual se posibilita rastrear los dispositivos de poder, así como las prácticas que se realizan para emprender y llevar a cabo dicha constitución a nombre del progreso, pero durante el cual se hace posible rastrear las prácticas y lógicas que los grupos locales emprenden para constituir también su territorio. Surgen entonces en el marco de dicho proceso distintos interrogantes: ¿cómo se plantea la conformación de una ciudad por parte de una minoría dominante con presencia mayoritaria de pobladores locales? ¿Qué lugar ocupan en dicha conformación urbana cada uno de los grupos humanos? ¿Cómo se constituye territorio por parte de cada uno de los grupos? ¿Qué discursos, dispositivos y estrategias, así como lógicas y prácticas, se implementan para constituir territorio urbano? ¿Qué otro patrimonio no dictaminado desde la hegemonía experta es posible vislumbrar a partir de las constituciones y relaciones que establecen los grupos locales de pobladores con y desde el espacio en Quibdó?

Si bien a lo largo del presente trabajo se evidenciará la respuesta a dichos interrogantes, dando cuenta de la conformación urbana y arquitectónica de la ciudad (entendiendo esta constitución como un proceso en el que intervienen tanto los grupos hegemónicos como los pobladores locales) y contribuyendo por medio de esta lectura a vislumbrar y a entrever otro patrimonio desde lo local, esto se hará al reflexionar en torno a los conceptos de espacio y territorio, entendiendo su constitución en directa correlación con las relaciones de poder que en y desde estos se tejen. Así, se tomará la noción de poder, a partir de lo planteado por Mauricio Lazzarato en correspondencia con las relaciones de fuerza; se argumentará entonces que la constitución de territorio urbano en Quibdó para el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se halla atravesada y solventada en una serie de relaciones de fuerzas, establecidas por los grupos de élite que ostentan el poder a través de una serie de instituciones, las cuales, más allá de entenderse como el centro del poder, su surgimiento se concibe en la medida de las diferencias de las fuerzas que les dan sustento.

En efecto, se afirmará que las relaciones de fuerza por parte de la élite quibdoseña se presentan en Quibdó a través de mecanismos y estrategias de control, los cuales tienden a la creación y conformación de un medio en tanto territorio que se proyecta bajo la mirada hegemónica. Así mismo, se evidenciará que dichas relaciones de poder también se encuentran en la constitución de territorio por parte de los grupos humanos de pobladores locales, un poder que, más allá de ser asumido y privilegiado desde la hegemonía, permite pensarse a su vez en y desde otras posibilidades, emergencias y resistencias ante lo impuesto. Se defenderá entonces la idea de que en Quibdó, pese a la imposición, se dan igualmente otras prácticas y relaciones que constituyen territorio urbano desde lo local.

En correspondencia con lo expuesto, se reflexionará sobre el poder en sintonía con las nociones de espacio y territorio, es decir, en correlación con las relaciones de fuerza que los constituyen y los producen. Así, la presente investigación se aparta de asumir el espacio como algo ya dado, así como de pretender establecer un estudio referente al poder; más bien, procura rastrear las prácticas en torno a las cuales el poder se constituye de acuerdo con la conformación de espacialidades en tanto territorio. En esta perspectiva se sigue lo trazado por Gilles Deleuze y Félix Guattari a través de las conceptualizaciones propuestas de rizomas, espacio estriado y espacio liso, nociones que sirven para pensar y dar cuenta de las acciones que en, sobre y desde el espacio físico-natural se emprenden y llevan a cabo tanto desde la hegemonía experta como desde las prácticas y lógicas de los pobladores locales, pero también de las posibles formas de constituir y habitar el espacio. De este modo, se argumentará la coexistencia de diversas espacialidades en Quibdó, que emergen y obedecen tanto a discursos y prácticas expertas como a las diversas prácticas y lógicas provenientes de los grupos locales.

De igual manera, el concepto espacio servirá para evidenciar ciertas relaciones de fuerza que se encuentran en correspondencia con algunas acciones urbanísticas y constitutivas de materialidades erigidas en Quibdó, por parte de la mirada externa que impone su experticia sobre la mayoría local, pero también para dar cuenta que tales espacialidades se dan a partir de las relaciones sociales, desde las cuales estas relaciones también se constituyen. Así, se mostrará que en Quibdó se registran una serie de espacialidades que, además de imponerse como materialidades físicas, evidencian a través de su constitución las relaciones que entran en juego, es decir, posibilitan entrever el espacio como proceso, como un conjunto de distintas relaciones, como construcción social.

Por su parte, el concepto territorio, abordado por teóricos del continente americano como Haesbaert y Fernandes, entre otros, se usa entendiéndolo en directa correspondencia con el espacio y las relaciones de poder que se gestan en este, es decir, reflexionando que el mismo espacio puede ser producto de relaciones de poder. Así, este concepto servirá para indagar el control por parte de la élite de los procesos sociales que se llevan a cabo en Quibdó mediante el control mismo del espacio, pero también para rastrearlo en correlación con la delimitación y conformación de espacialidades dispuestas en y sobre este, derivadas también de las relaciones de poder. Así mismo, tomando como eje de reflexión el territorio, este concepto se empleará para pensar la emergencia de distintas materialidades e inmaterialidades que proceden y se derivan de las relaciones sociales que se establecen para entonces en Quibdó, provenientes tanto de la experticia dominante como de aquellos grupos humanos locales, prácticas colectivas e individuales que acontecen en y desde este en tanto maneras de habitar. Lo anterior permitirá evidenciar, a su vez, la construcción del territorio urbano en Quibdó a través de la constitución de espacialidades, de espacios condicionados por las prácticas y de prácticas que constituyen o reconfiguran espacios y objetos que se dinamizan y transforman.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Sandra Rodríguez Jiménez - Cloe, la chica loba
Sandra Rodríguez Jiménez
Antoni Rodríguez Mir - Pac qui deu
Antoni Rodríguez Mir
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x