Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patrimonios, espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonios, espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De acuerdo con el historiador Rafael Díaz Díaz, este libro es un tejido de lugares, no solo porque habla de maneras de hilar territorios, sino además porque concibe, de entrada, el espacio como una red en permanente estado de imbricación, de construcción y de nominación, eso sí, atizado por la pugna, por la contravención, en un juego de poderes y contrapoderes, que transitan desde «la ciudad experta» hasta los rizomas de la territorialidad. En este escenario, se vislumbra un esfuerzo provechoso de interdisciplinariedad que, partiendo de la arquitectura, se articula con los estudios culturales, además de otros intersticios disciplinares. Esto permitió poner en cuestión las distintas formas de leer y percibir el territorio en tanto contenedor de poderes, contrapoderes, conocimientos expertos y saberes vitales que son producidos, apropiados y transmitidos en el marco de la relación entre las comunidades y los hábitats.

Patrimonios, espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonios, espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por último, la tercera parte dará cuenta de lo que se ha denominado espacialidades de significación y singularización, esto es, de aquellas espacialidades que se constituyen y conforman a través de las diversas relaciones que acontecen en el espacio y que, por ende, constituyen territorio por parte de los distintos grupos humanos que en este y desde este interactúan. Dichas espacialidades de significación y singularización dan cuenta de las relaciones que se negocian y coexisten, de aquellos espacios generados y generadores de distintas formas de habitar y experienciar, de construir y construirse, donde confluye y se teje lo asimilado y alcanzado, así como de las experiencias de aquellos que las recorren, viven y habitan. En síntesis, espacialidades donde tiene cabida lo plural, lo diverso y donde se posibilita lo múltiple, escenarios de relaciones e interacción, de negociación, de copresencias y simultaneidades.

Ahora bien, la presente investigación se emprendió atraída por los abordajes que posibilitan abrir y trazar nuevos caminos y miradas para pensar en y desde las ciencias sociales y humanas. En este sentido, pensar en términos de territorio, espacio, grupos humanos y relaciones sociales, en directa correspondencia con las condiciones de habitar, las relaciones de poder, entre otros, supone reflexionar en y hacia formas de abordaje que posibilitan y promuevan otros entendimientos y comprensiones. Así, se procura romper con formas de abordaje rígidas en las que frecuentemente se inscribe el pensamiento para, más bien, pensar las relaciones que se encuentran inmersas y que evidencian otras posibles realidades.

Ante esto, se considera imperante entender los contextos desde y donde se inscribe el patrimonio inmueble, no solo desde una aproximación o de acuerdo con una estructura esbozada desde una disciplina o desde una experticia hegemónica que dictamine y avale la forma en la que el patrimonio inmueble debe abordarse, sino más bien procurar abrirse a diversas entradas que posibiliten un mayor campo de entendimiento. De igual manera, el presente trabajo se aparta de seguir y obedecer acercamientos que se corresponden con estructuras procedimentales (como los términos emanados por la ley) y aquellos que privilegien la lectura desde una sola disciplina (como en el caso de la arquitectura, desde la cual comúnmente se aproxima al bien inmueble, y del campo patrimonial, que privilegia la cosificación del monumento), para pensar en abordajes transdiciplinarios, así como en y desde entendimientos que incluyan lo local.

Por lo tanto, promoción de miradas de la arquitectura en correlación con el urbanismo, pero también con la historia, la geografía, entre otras disciplinas, las cuales contribuyen a pensar más allá del objeto material y en este en directa relación con los grupos humanos y los contextos. Estos diálogos entre las disciplinas aportan al entendimiento de los bienes arquitectónicos y del patrimonio asociado a este, más allá de la materialidad y la cosificación, y que permite entenderlo a partir de otras formas y planteamientos en el marco de las relaciones que le dan sentido y sustento.

En este sentido, se apuesta igualmente por desnaturalizar una serie de conceptos con una fuerte carga legitimadora que hacen que se den estos por sentados (como patrimonio, espacio y territorio), así como dejar de asumir como hechos dados los objetos (monumentos), los sucesos y los fenómenos. En efecto, lo teórico se considera indispensable, pero en el sentido de asumirlo como medio que permita responder a algo específico, a pensar ciertos temas y ámbitos particulares, a indagarlos en sintonía o en diálogo con el trabajo investigativo, donde no se sesguen los resultados por obedecer a parámetros o lineamientos previos y donde sea posible contar una historia distinta, en la que prime la apertura, lo impensado y lo nuevo por descubrir.

Notas

1Según se consigna el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Quibdó (2011): “El municipio de Quibdó limita por el norte con el municipio de Medio Atrato, por el sur con los municipios de Río Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de El Carmen de Atrato, por el nororiente con el departamento de Antioquia, por el occidente con el municipio de Alto Baudó […]. Tiene un área de 3337,5 km y una población de 97 714 habitantes, la cual representa el 32 % del total del departamento. El 65 % se encuentran en el área urbana”.

2En el sentido de Castro-Gómez (2009), en el caso de las ferias de exposición de 1910 en Bogotá.

3La arquitectura no es solo la construcción, es la simbiosis entre el sujeto que habita el espacio y el espacio que subjetiva. No hay un sujeto que habite un espacio que está dado de antemano, no es que el espacio esté separado del sujeto.

4En este sentido, se indaga en torno a la idea trazada por Therrien y Jaramillo (2004) respecto a que “La ciudad es el escenario. Es un espacio de contacto humano donde ocurre la interacción y confrontación continua entre diversas formas de la vida humana y de fenómenos culturales materiales que actúan como instrumentos con los que se configuran relaciones y comportamientos entre los habitantes, constituyéndolos como seres urbanos y recreando un medio donde puedan vivir urbanamente. La ciudad se convierte en el espacio imprescindible para controlar y restringir las acciones de los sujetos” (35).

§. PARTE I QUIBDÓ: CONFORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ESPACIAL

PODER, ESPACIO, INVISIBILIZACIÓN Y NEGACIÓN DE LO LOCAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA

CAPÍTULO 1 EL DISCURSO DEL PROGRESO PROMOVER EL CAMBIO EN CONTRAPOSICIÓN AL - фото 4

CAPÍTULO 1 EL DISCURSO DEL PROGRESO: PROMOVER EL CAMBIO EN CONTRAPOSICIÓN AL ATRASO

Las distribuciones espaciales y la diferenciación geográfica

pueden ser resultado de procesos sociales, pero también

afectan la manera en que estos procesos operan.

Lo espacial no es solo un resultado, es también

parte de la explicación.

DOOREN MASSEY (1984, 4)

El periódico Ecos del Chocó el 25 de enero de 1907 finaliza su columna “Párrafos de historia y algo de actualidad” con la frase “Vamos, pues, á entrar en una era nueva, y es de esperarse que vayamos más allá de donde nos dejaron los españoles” (1907, 3). Dichas palabras concluyen un escrito desde el cual se pregona el arribo de otros tiempos por vivir, enmarcados en el progreso, y en las cuales se reflejan los anhelos de esperanza de una región olvidada con ansias de florecer. Deseos de una “era nueva” que se pretenden materializar con la instauración de una nueva forma de gobierno que se impone en el ámbito nacional, pero específicamente en la región del Chocó, ya no en términos de ocupación y “conquista”, como en siglos anteriores, sino como un proceso de toma y posesión del territorio; de acuerdo con Castro-Gómez y Restrepo (2008), en lo que correspondería a la “formación del Estado nación como un proceso de colonialismo interno de apropiación y gestión biopolítica de la población y el territorio” (12). Nuevos u otros procesos de apoderamiento del y sobre el espacio físico, alcanzados a través del arribo, el conocimiento y la introspección que permiten actuar sobre este, 1los que se hallan necesariamente conectados y relacionados con las lógicas y modelos que se imponen desde el Estado. 2

Una apuesta por resurgir, en la que el progreso a través del cambio se instituye como la fórmula para avanzar y hacer posible el sueño de la modernidad, que representa para Quibdó, a su vez, una aspiración por alcanzar, pero sobre todo una forma distinta de asumirse y reconocerse. Atraso versus progreso, fórmula en la que el deseo por entrar y formar parte del proyecto moderno 3obliga a dejar atrás todo aquello que va en contravía de este y, por el contrario, requiere de seres capaces de hacer parte de él. Un entorno imaginario que se persigue materializar y unos grupos humanos que se asumen y representan en un nuevo escenario, no siempre concretizado, pero el cual se desea. Un atraso que, en el caso particular de Quibdó, se cataloga principalmente en lo material, así como en lo moral, constituyéndose en dos ámbitos concretos sobre los cuales se perfila el cambio, que sustenta la construcción de la ciudad bajo la óptica de la experticia. En este sentido, siguiendo a Aníbal Quijano (2000):

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Sandra Rodríguez Jiménez - Cloe, la chica loba
Sandra Rodríguez Jiménez
Antoni Rodríguez Mir - Pac qui deu
Antoni Rodríguez Mir
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x