Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patrimonios, espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonios, espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De acuerdo con el historiador Rafael Díaz Díaz, este libro es un tejido de lugares, no solo porque habla de maneras de hilar territorios, sino además porque concibe, de entrada, el espacio como una red en permanente estado de imbricación, de construcción y de nominación, eso sí, atizado por la pugna, por la contravención, en un juego de poderes y contrapoderes, que transitan desde «la ciudad experta» hasta los rizomas de la territorialidad. En este escenario, se vislumbra un esfuerzo provechoso de interdisciplinariedad que, partiendo de la arquitectura, se articula con los estudios culturales, además de otros intersticios disciplinares. Esto permitió poner en cuestión las distintas formas de leer y percibir el territorio en tanto contenedor de poderes, contrapoderes, conocimientos expertos y saberes vitales que son producidos, apropiados y transmitidos en el marco de la relación entre las comunidades y los hábitats.

Patrimonios, espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonios, espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De esta manera, defenderé la idea del territorio como lugar que se constituye y en el cual acontecen diversos tipos de relaciones entre quienes lo erigen, viven, habitan y conviven, así como entre los grupos y los elementos dispuestos sobre el espacio físico, lo que deriva en reconocimientos, valoraciones, afirmaciones o apropiaciones. En síntesis, se mostrará el territorio urbano de Quibdó como espacio de significaciones que se constituyen en las relaciones y formaciones sociales que lo dotan de múltiples significados y sentidos; espacialidades, bienes, objetos, materialidades e inmaterialidades, prácticas como parte de procesos que, a su vez, se cargan de significados, pero que constantemente se resignifican en las distintas relaciones, procesos y tiempos que se escapan de lo deseable, construyendo puntos de fuga en los espacios establecidos desde la óptica externa. Relaciones y construcciones que en la medida en que emergen de procesos generados por parte de grupos humanos posibilitan pertenencias, vínculos y simbologías, los cuales evidencian la carga y la dimensión social y cultural del territorio. En este sentido, se dará cuenta de la constitución política del territorio urbano en Quibdó, en tanto escenario donde confluyen grupos hegemónicos y pobladores locales, y de la convergencia y simultaneidad de territorios posibles en una misma ciudad.

Así, se entiende desde la presente apuesta el concepto territorio más allá de la dimensión espacial centrada en lo netamente físico y erigido, y más bien propende a una indagación del territorio urbano a partir de la apropiación generada en las distintas relaciones que establecen los grupos humanos que lo habitan, a través de las cuales tanto estas relaciones como el territorio se constituyen. De igual manera, se piensa el territorio en sintonía con las relaciones de poder y, por lo tanto, en correlación con acciones que producen y construyen, es decir, en relación con la aspiración y voluntad de alcanzar algo, en correspondencia con “procesos” que organizan y, a su vez, se organizan. En este sentido, se interpreta y sigue la línea esbozada por Deleuze y Guattari, en sintonía con la formación de territorio en correlación con el “deseo” que produce y “crea” territorio.

Se expondrá entonces que en la construcción de territorio entran en juego procesos de producción social, en estrecha relación con la producción deseante, y se defenderá que en el caso específico de Quibdó esto se traduce en una apuesta hecha por los grupos hegemónicos por progresar, en la que el progreso a través del cambio se instituye como la fórmula para avanzar y hacer posible el sueño de la modernidad, que representa a su vez para Quibdó una aspiración por alcanzar una forma distinta de asumirse y reconocerse. Por ello, se presenta la idea de que la producción del deseo se halla en directa correspondencia con las relaciones de poder que derivan en la conformación de espacialidades, deseo incitado e instituido por parte de los grupos hegemónicos y, por tanto, con el establecimiento de relaciones sociales que crean territorio respecto al deseo creado; en síntesis, construcción de territorio que se hace en las relaciones entre espacio y sujeto, donde el deseo, a su vez, lo produce y crea.

Transversal a lo expuesto, se señalará que la conformación de territorio urbano en Quibdó se halla en correspondencia con un proyecto de planificación y organización impuesto desde la experticia hegemónica, a través de la implementación de mecanismos de orden y control que actúan sobre la población; organización estratégica que mediante distintos dispositivos como el urbanismo disponen también la constitución de dicho territorio (elementos con funciones específicas, así como organización espacial que afecta la manera de habitar). En este sentido, concebir la urbe se distancia del imaginario asociado a la erección y disposición ingenua de formas y lugares y se relaciona más directamente con la idea expuesta por Santiago Castro-Gómez (2009) de “construir el medio ambiente”, donde sujeto y espacio se constituyen. 4

Ahora bien, si la constitución de territorio —por ende, la organización urbana y la disposición de bienes arquitectónicos— se piensa en relación con una mirada hegemónica externa y experta, a lo largo del presente trabajo se mostrará que dicha experticia en tanto forma que encarna el conocimiento experto y externo se instaura en una ciudad como Quibdó, a través de discursos a nombre del progreso. Relaciones y prácticas en tanto formas de pensamiento hegemónico que se consolidan bajo la imposición de discursos y de estrategias, todos ellos con miras a disponer, ordenar y crear un territorio urbano.

Relación entre conocimiento experto y creación de territorio urbano que, a su vez, pregona el progreso, valiéndose para ello de la implantación de escenificaciones del rezago de una región como la chocoana y de una ciudad como Quibdó, haciendo ver a sus pobladores locales bajo representaciones del atraso y tildándolos con denominaciones que los asumen como “semisalvajes”. En este sentido, se mostrará que dichas referencias hacia los grupos humanos locales se corresponden con escenificaciones del atraso que justifican desde la externalidad la puesta en marcha de lo que desde la presente lectura se denominará proyecto progresista para una ciudad y una región.

Se meditan entonces de manera transversal, a través del trabajo realizado en Quibdó, las relaciones expertas y externas de poder y de saber, asumiéndolas en la medida de los conocimientos y las prácticas de que se vale la mirada hegemónica para imponer su modelo de disposición de territorio urbano sobre una población de mayoría negra. Sin embargo, a su vez, el presente trabajo evidenciará que la constitución de territorio urbano acontece también desde lo local: formas en que estas imposiciones expertas son negociadas, revertidas, resistidas o no siempre asumidas como valores reales, es decir, pese a la imposición, ciertos grupos humanos locales desarrollan su propio andamiaje territorial, obedeciendo a sus propias lógicas y prácticas; entendimientos y constituciones desde lo local no correspondientes con las formas que se imponen desde la externalidad.

Ahora bien, para evidenciar y dar cuenta de las formas en que la experticia externa se impone e instituye en Quibdó para finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, mediante la implementación y legitimación de formas generadoras de conocimiento, es decir, en cuanto discursos externos y expertos que se traducen y reflejan en la erección de materialidades, así como en la constitución de territorio, desde el presente trabajo se propone y desarrolla la categoría óptica de la experticia. Así, con y por medio de esta se da cuenta de la experticia que representa las formas de saber y de poder y sus dinámicas de deseo, las cuales se instauran a través de las distintas relaciones de fuerza, una experticia generadora de modalidades del poder, como el control que llevan a cabo grupos y sectores sociales que asumen ser Estado.

Una experticia que representa el saber legítimo en tanto forma de conocimiento que se asume como cierta, única y válida, discernimiento experto que se contrapone a los conocimientos provenientes de los grupos humanos locales que son catalogados y tildados como inferiores y mínimos. Así, una óptica de la experticia que representa el saber hegemónico, que se autodefine como experta a partir de instituir y crear diferencias con aquello que no se corresponde o que no está en sintonía con sus conocimientos, preceptos e ideas; una experticia que incorpora lo local solo y en la justa medida de los intereses creados en tanto utilidad para la puesta en marcha del proyecto progresista y, por ende, interés que obedece a las necesidades, las exigencias y los requerimientos establecidos por ella misma o por otra institucionalidad con la que comparte intereses e ideales. Conocimiento hegemónico representado en una óptica de la experticia, suficiente para imponer su saber y su lógica en la constitución de espacialidades, así como para crear y dar forma a su ideal de territorio urbano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Sandra Rodríguez Jiménez - Cloe, la chica loba
Sandra Rodríguez Jiménez
Antoni Rodríguez Mir - Pac qui deu
Antoni Rodríguez Mir
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x