Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios

Здесь есть возможность читать онлайн «Natalie Rodríguez Echeverry - Patrimonios, espacios y territorios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patrimonios, espacios y territorios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonios, espacios y territorios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De acuerdo con el historiador Rafael Díaz Díaz, este libro es un tejido de lugares, no solo porque habla de maneras de hilar territorios, sino además porque concibe, de entrada, el espacio como una red en permanente estado de imbricación, de construcción y de nominación, eso sí, atizado por la pugna, por la contravención, en un juego de poderes y contrapoderes, que transitan desde «la ciudad experta» hasta los rizomas de la territorialidad. En este escenario, se vislumbra un esfuerzo provechoso de interdisciplinariedad que, partiendo de la arquitectura, se articula con los estudios culturales, además de otros intersticios disciplinares. Esto permitió poner en cuestión las distintas formas de leer y percibir el territorio en tanto contenedor de poderes, contrapoderes, conocimientos expertos y saberes vitales que son producidos, apropiados y transmitidos en el marco de la relación entre las comunidades y los hábitats.

Patrimonios, espacios y territorios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonios, espacios y territorios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al atraso moral, espiritual e intelectual se suma además lo consignado en ciertos artículos de la prensa local, que presentan a este territorio como un escenario de privaciones y desesperanza, esta vez en directa relación con la carencia de infraestructuras, comercios, entre otros, situación de la que se afirma que se refleja e influye también en la pobreza tanto de la región como de sus habitantes. Así, se denuncia un rezago asociado a lo que se estima como inexistencia o carencia de infraestructuras y medios de comunicación, que repercute en el estado de aislamiento con respecto a otros centros y zonas del país; a esto se agrega la falta de industrias, así como las dificultades asociadas a la actividad comercial, enunciados que se encuentran en directa correspondencia con la búsqueda de la integración regional y la tecnificación de los territorios anteriormente referenciadas.

Cabe añadir que la comunicación se entiende también en términos de existencia y prestación de los servicios postales y de correo, asistencias de las cuales se dice que se suministran con dificultades y carencias de Cartagena a Quibdó, por medio de barcos de vapor que navegan a través de los ríos, así como por caminos de trocha hacia el interior del país y por la vía de Buenaventura y Nóvita-Cartago. Además, se denuncia la escasez y el “deplorable estado” de las líneas telegráficas, servicio que permanece averiado, dados los constantes daños que sufren los hilos transmisores por las lluvias y aguaceros que tumban los postes localizados en las zonas de bosques (Prefecto Apostólico del Chocó 1928, 65). Incomunicación de la región y, por ende, de sus gentes, asociada también con la situación de rezago. Ante lo anotado, los padres misioneros exponen respecto a tales dificultades:

Muy escaso es el servicio postal en la Prefectura, pues apenas si llegan a media docena las estafetas. El servicio postal de Cartagena a Quibdó lo prestan varios vapores que viajan sin fecha fija; que habiendo de atravesar el golfo de Urabá, casi siempre muy alborotado, véanse sometidos a forzosas demoras unas veces, otras a arrojar al mar parte del cargamento, si ya no parecen bajo el furor de las ondas que, haciendo astillas la embarcación, deja a los viajeros a merced de la voracidad de los muchos tiburones que viven en aquellas aguas. (64)

Según lo anota un artículo del periódico El Atratense, publicado en 1880, se asumen como requisitos para estrechar las relaciones políticas y comerciales de la región, construir vías de comunicación y fortalecer la presencia de “industrias y capitales”, mecanismos considerados primordiales para “explotar sus riquezas”; apuestas provenientes de “hombres públicos interesados en la felicidad de este pueblo”, quienes han propuesto los “medios que han creído adecuados para remover los inconvenientes que entorpecen el desarrollo de la industria y el comercio” (1880 n.° 2, 3). En este orden de ideas, pese a que ciertos sectores reconocían las riquezas naturales existentes en el Chocó y aseveraban tener “resueltas” las necesidades alimenticias, se consideraba ser “esencialmente pobre como pueblo”, afirmación hecha desde el periódico El Chocó, publicado en 1908, donde además se consigna que

no hay en él capitales de importancia y las comodidades medias son escasas. Ha querido confundirse, por un error de apreciación, la riqueza del suelo con la riqueza individual, y de allí que vistas las cosas de lejos parece que acá vivimos en campos de leche y de miel y que haya una corriente aluviónica de pobladores de ciudad que llegan y á quienes no queda más recurso que solicitar un puesto público para permanecer aquí, si lo consiguen, ó regresar; debido esto á que aquí no hay industrias urbanas que puedan dar ocupación á la gente que llega, y de que la minería y la agricultura son rudimentarias. (1908 n.° 22, 1-2)

Las circunstancias de escasez de capitales y la falta de lo que se consideran condiciones que brindan bienestar se relacionan con la inexistencia de obras materiales como la infraestructura de comunicación. Insuficiencia en términos materiales de la que se afirma que deriva en una región aislada, apartada y excluida, que dificulta a su vez la implementación del comercio y, sin este, el acceso a productos que se consideran fundamentales; de igual manera, estas carencias se corresponden con la “pobreza” de la región y sus habitantes. Así, desde el periódico El Atratense se asegura:

Lo que afirmamos nosotros es que el Chocó está pobre y si alguien duda de esta verdad, que dirija una mirada á sus poblaciones, á sus habitantes, á la industria y á su comercio, y solo verá ruina en todas ellas, campesinos miserables vestidos, una industria tan atrasada como la de los salvajes de África y un comercio tan abatido que varios vapores que han querido hacer el comercio de transporte de Cartagena á Quibdó y viceversa, han tenido que desistir de la empresa porque no hay ni pasajeros ni carga para exportar ni para importar. (1880 n.° 1, 3)

En este sentido, y retomando lo expuesto en los artículos de los periódicos El Atratense y El Chocó referente a la situación de pobreza del campesino chocoano, se suma lo expresado desde el periódico ABC, desde el cual se asevera que el campesino no tiene acceso alguno a productos como la leche:

No come carne, ignora la mantequilla, vende los huevos para comprarse un tarro de sapolín, el pan es un lujo para “novenas”, bautizos y “alumbraos”, las papas, los frisoles, la cebolla, le resultan muy costosos; hortalizas “son cosas pa’ los blancos” y… qué seguir si bien sabemos que sólo plátanos y pescado y en veces chontaduros constituye el alimento [sic] en nuestro ribereño? (1943 n.° 3876, 3-4)

Así, se concluye que el chocoano

no come siquiera suficientemente, ni aún hace tres comidas diarias y a horas; ni siquiera sabe que necesita comer con regularidad; su alimentación es al acaso, por si pesca alguna cosa y como si hay manera de conseguir el alimento sin mucho esfuerzo. De lo contrario se chupa una caña y sigue tan tranquilo. (1943 n.° 3876, 3-4. Las cursivas no pertenecen al original)

Y, además, se añade que:

Si nuestro campesino lograra alimentarse hallaríamos la solución a tanto problema de trabajo, de higiene, de población, de riqueza, que en vano pretendemos solucionar con buenas intenciones. Abaratar los víveres el primer paso; pero debamos también emprender una campaña enérgica y constante tendiente a difundir en el campesino su necesidad de alimentarse y transformar en él esa propensión a lo fatuo de las necesidades, obsesionado por un aparente beneficio de civilización que lo hace trajearse con vistosidad, mientras que su alimento no tiene otro objeto que el de calmar el “hambre del estómago” contra la cual no necesitamos luchar tanto, ya que siempre hay con qué entretenerla. Necesitamos luchar sí, y con mucho empeño, contra la DESNUTRICIÓN de nuestro campesino, porque mientras se continúa así con este pueblo desnutrido, el Chocó tendrá que permanecer al margen del progreso colombiano o el nativo ceder el campo a los hermanos de las regiones vecinas, mas vigorosos y fuertes por mejor alimentados. (1943 n.° 3876, 3-4. Las cursivas no pertenecen al original)

Ante lo expuesto, un pueblo que es escenificado bajo representaciones de pobreza, entendida como otra característica que se opone al progreso de la región. Un pueblo también considerado “desnutrido”, el cual, bajo esta condición, debe permanecer “al margen del progreso”, catalogaciones de sus pobladores que se suman a las consideraciones de no aptos para formar parte y llevar a cabo el proyecto progresista. De esta forma, se asiste a la construcción del atraso, ya no solo en términos morales, espirituales e intelectuales, sino también asociado al atraso material, representaciones del atraso que se entrecruzan y relacionan interactuando en red, esto es, operando desde diversas esferas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonios, espacios y territorios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Güich Rodríguez - Espléndida iracundia
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Enrique M. Rodríguez - 7 cuentos
Enrique M. Rodríguez
Carolina Fernández Rodríguez - American Quaker Romances
Carolina Fernández Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Yarimar Rodríguez Díaz - Volver a sentir
Yarimar Rodríguez Díaz
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Sandra Rodríguez Jiménez - Cloe, la chica loba
Sandra Rodríguez Jiménez
Antoni Rodríguez Mir - Pac qui deu
Antoni Rodríguez Mir
Ezequiel Rodrigo Rodríguez - Entrenado para vender
Ezequiel Rodrigo Rodríguez
Отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios»

Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonios, espacios y territorios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x