Francisco Luis Díaz Torrejón - Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Luis Díaz Torrejón - Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro aborda uno de los periodos más convulsivos e interesantes de la Historia Contemporánea de Antequera. Estamos ante un estudio historiográficamente virgen y una exclusiva editorial porque nunca antes se ha publicado nada de carácter monográfico al respecto durante los más de 200 años transcurridos desde los acontecimientos que se exponen en la obra.A lo largo de las páginas del libro, Francisco Luís Díaz Torrejón hace un recorrido por los principales sucesos, hechos y vicisitudes que definen la vida de Antequera en el periodo que transcurre entre marzo de 1808 y septiembre de 1812. Son los rangos cronológicos que delimitan la época histórica que estuvo marcada por el conflicto hispano-francés que ha pasado a la historia como Guerra de la Independencia.Con gran detalle, se analiza la realidad de la ciudad de Antequera durante los agónicos estertores del Antiguo Régimen, que se desmorona pese a la resistencia de la nobleza y la oligarquía local. Eran estamentos anclados en el tradicionalismo rancio y profundo; la explosión patriótica que inunda la localidad de sentimientos galofóbicos, después de la victoria de las armas españolas sobre las francesas en los campos de Bailén; el impacto de la ocupación napoleónica estableciendo un nuevo orden militar y político-administrativo que acarrea consecuencias traumáticas y trágicas; junto a los efectos del desastre económico y la crisis de subsistencia que suceden a los horrores de la guerra.

Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Díaz Torrejón hace un espectacular alarde del uso de fuentes documentales, usando fondos de más de una veintena de centros, y de una cuidada y meticulosa bibliografía que ya de por sí supone una aportación única al conocimiento específico sobre la invasión francesa.

No debemos olvidar que el autor lleva consagrado más de treinta y cinco años al estudio de la Guerra de la Independencia y de la ocupación napoleónica de Andalucía, con una especial atención al fenómeno del movimiento insurgente. Entre 2001 y 2015 ha publicado sobre el periodo nueve libros y un interminable número de artículos en destacadas revistas científicas, una bibliografía que lo convierte sin duda –como ya hemos dicho– en el máximo exponente de los estudios de esa época. Su especialización en la materia, generalmente circunscrita al territorio andaluz, le han permitido alcanzar un alto conocimiento al respecto y entre todas las obras de Díaz Torrejón, quiero destacar el libro publicado en 2008 con el título: José Napoleón I en el sur de España. Un viaje regio por Andalucía (enero-mayo 1810).

La labor investigadora de Francisco Luis Díaz Torrejón le ha hecho acreedor de un público reconocimiento en el ámbito científico: es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras «Luis Vélez de Guevara» de Écija; y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera; así como miembro de numerosas comisiones científicas.

Las Tierras de Antequera ya tienen una obra de referencia sobre la Guerra de la Independencia, una obra perfectamente estructurada, de fácil lectura y con un doble cariz: la difusión del conocimiento a nivel ciudadano y la aportación historiográfica al mundo científico e intelectual.

No quiero concluir este prólogo sin aludir a su aportación sobre un personaje fundamental de la Antequera aquí narrada. Me refiero a Francisco de Roa y Rodríguez de Tordesillas, un escribano que toma las armas contra el francés y cuyo descubrimiento se debe exclusivamente a Díaz Torrejón. El escribano Roa es una pieza fundamental en el conflicto con Francia y representa a esa nobleza que se echa al monte para luchar contra el invasor napoleónico, aportando bienes y patrimonio en la campaña, un ejemplo de la implicación de todas las clases sociales en este conflicto perfectamente recreado, documentado y descrito por el mejor conocedor, hoy por hoy, de la Guerra de la Independencia, al menos en nuestro país.

José Escalante Jiménez

Archivero de Antequera

INTRODUCCIÓN

España en erupción

La situación política, social y económica de España se había degenerado progresivamente durante los últimos decenios del siglo XVIII, y a principios de la centuria siguiente la realidad nacional evidenciaba una crisis crónica tan severa que amenazaba con el desmoronamiento del Estado. Las veleidades de la familia real, el gobierno despótico y clientelar del valido Godoy, la influencia de una corte aduladora y pesebrista, la improductividad de muchas miles de manos muertas y el hermetismo impuesto por una Iglesia interesada, son los principales generadores del aire viciado, casi irrespirable, que cunde por el país y que determinan la decadencia española.

La crepuscular situación hispana no es desconocida en Europa y se mira con especial interés desde Francia, la mayor potencia continental, cuyos destinos están en las manos de un hombre con desmedidos anhelos expansionistas: Napoleón. El emperador francés está al tanto de la realidad española porque dispone de información privilegiada, una información de primera mano que le proporcionan testigos directos de ella. Aunque el embajador francés en Madrid –François de Beauharnais primero y Antoine René de La Forest después– filtra un goteo incesante de noticias hacia París, son los informes secretos de Claude Philippe de Tournon-Simiane, chamberlán imperial con visos de espía, los que juegan un papel determinante en el espíritu de Napoleón[1] . Informaciones tan valiosas estimulan algo más que la curiosidad del emperador:

«L´Espagne est dans un moment de crise, [...]. L´Espagne est, je le répète, dans un moment de crise; il faut en la dirigeant la faire tourner [...]; la nation française en recueillera tout le fruit, mais il ne faut pas en perdre l´instant, les moments sont prétieux»[2] .

La crisis española –proceso degenerativo de lenta fermentación– rompe definitivamente en la primavera del año 1808, cuando la sucesión de una serie de acontecimientos precipitan el intervencionismo de Francia en la política hispana. Hechos tan escandalosos como las disputas egocéntricas de los Borbones reinantes y la pugna declarada entre los partidarios del príncipe de Asturias –el futuro Fernando VII– y del valido Godoy, expuesta al mundo en el Motín de Aranjuez, invitan a Napoleón a quitarse la máscara y descubrir su voluntad intervencionista en los asuntos de España.

Con mezquinas argucias, el emperador aprovecha la ingenuidad de los Borbones –enfrascados en disputas intestinas por la corona– para atraerlos a su terreno y conseguir que viajen a Bayona, donde la hospitalidad se convierte en secuestro. Con una estrategia tan elemental, aunque de impecable ejecución, descabeza a la monarquía borbónica y se apodera del porvenir de España.

La torpeza y la corrupción han puesto el decadente trono español en las ambiciosas manos de Napoleón que, sin escrúpulos ni miramientos, impone a los incautos Borbones su abdicación en beneficio propio. Aunque todo es consecuencia de una sucia maniobra, el emperador pretende revestir la encerrona de una aparente legalidad e intenta persuadir a los españoles con una imagen de desinteresado salvador:

«Espagnols: après une longue agonie, votre nation péressait. J´ai vu vos maux; je vais y porter remède. [...]. Vos princes m´ont cédé tous leurs droits à la couronne des Espagnes [...]. Votre monarchie est vieille: ma mission est de la rajeunir; j´améliorerai toutes vos institutions et je vous ferai des bienfaits d´une réforme»[3] .

La figura de Napoleón irrumpe en la escena española como una especie de mesías, que reclama a los españoles el reconocimiento –según sus propias palabras– de régénérateur de la patrie[4] . Su deseo es colocar la corona de España «en las sienes de otro yo mismo»[5] , es decir, en uno de su propia sangre, en un Bonaparte, y entonces lo hace en la cabeza de su hermano José, que reinaba en Nápoles desde febrero de 1806.

Nuevos protagonistas intervienen en la realidad española, y la vertiginosa sucesión de acontecimientos precipitan la crisis política hacia un estado bélico. La presencia en suelo peninsular de miles de soldados napoleónicos, que no habían cesado de cruzar los Pirineos durante varios meses, confirma la evidencia de una invasión militar. Ya nadie se engaña. No hay marcha atrás y las ingobernables circunstancias determinan que 1808 sea el año de la gran erupción de España.

Las cartas están boca arriba y la sangre de los madrileños, caídos durante la represiva jornada del 2 de mayo de 1808, se convierte en la tinta que rubrica una declaración de guerra sin clemencia ni cuartel. Las tierras de media España se erigen en campos de batalla y la sonada victoria de Bailén insufla a los españoles una energía patriótica que aboca a los ejércitos napoleónicos a replegarse hacia el norte y traspasar la línea del Ebro, incluido el gabinete ministerial y la corte del rey José. Como en pocas ocasiones a lo largo de la Historia, la batalla de Bailén había puesto de acuerdo a todos los españoles.

Sin embargo, Napoleón no está dispuesto a dar un paso atrás y su obligado viaje a España –la única vez que pisa suelo peninsular– revierte la situación con el magnetismo, casi hipnótico, que ejerce sobre sus soldados. Toma el mando de los ejércitos y con un empuje meteórico que encadena triunfo tras triunfo, apenas le basta unas cuantas semanas para sentar de nuevo a su hermano José en el trono de Madrid. Media España vuelve a ser napoleónica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica»

Обсуждение, отзывы о книге «Antequera, 1808-1812. De la crisis del Antiguo Régimen a la Ocupación Napoleónica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x