En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Como editores de este volumen, lo que sí encontramos en las diferentes introducciones, así como en los trabajos de los estudiantes, son unas características comunes que a continuación compartimos con ustedes. En primer lugar, los trabajos asignados cumplen con el propósito de que los estudiantes desarrollen capacidades críticas para analizar problemas reales de la sociedad colombiana a través del análisis de teorías, conceptos y herramientas propias de disciplinas como el derecho, la ética, la ciencia política y la antropología, pero siempre situados en un contexto determinado. Es interesante observar que, aunque las asignaturas pertenecen a diversas áreas del conocimiento, los temas asignados a los estudiantes en los diversos trabajos denotan una mirada amplia, en la que se explicita que los problemas reales requieren en su análisis del concurso de diversos saberes. Otro de los objetivos de estos trabajos es el de que los estudiantes se sensibilicen mediante la reflexión crítica de problemas reales, sobre las complejidades, retos y potencialidades que asumen y continuarán asumiendo en el ejercicio de su profesión. De igual forma, las actividades realizadas por los estudiantes ponen en juego muchas veces las creencias, prejuicios y opiniones simplistas y generalizadas que tenemos como sociedad, y que solo un ejercicio serio, responsable y profundo puede en forma razonable y adecuada describir un fenómeno social, un dilema ético, una demanda de justicia o el diseño de una política pública o la creación de una institucionalidad más incluyente y equitativa. Por último, en cada ejercicio desarrollado en clase, encontramos el objetivo de formar ciudadanas y ciudadanos críticos, reflexivos, responsables y solidarios, situados en el mundo e interpelados por sus miserias e injusticias.
Estamos seguros de que, como profesores, en múltiples ocasiones, hemos escuchado exposiciones, leído textos y compartido actividades con estudiantes de pregrado que nos emocionan como docentes y como seres humanos que los acompañamos en estos procesos creativos. Por ello, es muy probable que alguna vez nos hayamos preguntado si no sería necesario, casi que imperativo, que otras personas, además de nosotros y del grupo de clase, conozcan estas obras; que ellas no queden relegadas en un archivo, en un cajón, en un correo electrónico o en una pila de papel. Esta es una de las razones por la que propusimos a Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial de la Universidad del Rosario, este proyecto académico, quien con entusiasmo nos ha brindado su apoyo. En adición, este proyecto académico busca alentar a profesores y a estudiantes a que los ejercicios pedagógicos y evaluativos trasciendan las pruebas de memoria, los exámenes que no necesariamente invitan al desarrollo del pensamiento crítico y que pueden desaprovechar el potencial creativo y de producción académica que tienen los estudiantes en el trascurso de una asignatura. En breve, creemos que esta colección puede ayudar a la consolidación de una comunidad académica que piensa desde el aula hacia la sociedad.
En las nueve secciones que componen este libro, encontrarán la presentación de cada uno de los profesores, en la que explicamos el tipo de actividad propuesto en clase, las guías que siguieron los estudiantes para elaborarlas y, por supuesto, los trabajos que se escogieron para ser publicados. Queremos agradecer a los profesores Lorenzo Acosta Valencia, Beira Andrea Aguilar Rubiano, Laura J. Ordóñez Vargas, Rafael Camilo Quishpe, Andrea C. Padilla Muñoz, Laly Catalina Peralta y Milton Alberto Valencia Herrera por participar en este proyecto, pero en particular queremos agradecer a los siguientes estudiantes por hacer posible esta obra de la que son sus autores: Ángela Esperanza Vera Castellanos, Valery Espitia Bohórquez, María Camila Castro Montealegre, Juliana Garavito Rojas, María Manuela Márquez Velásquez, Álvaro David Hernández Ospino, Sebastián Muñoz López, María Paula Sierra Jiménez, Valeria Salomé Arrieta Lago, Paola Andrea Buitrago Cardona, Mariana Plaza Rayo, Ana María Silva Riveros, Carlos Santiago Sánchez Cabanilla, Carlos Guevara Fuentes, María Paula Tovar Cuervo, María José Gallego Heredia, María Daniela Pineda Martínez, Laura Camila Castillo Montañez, Rafael Andrel Mercado Hernández, María Galvis Malagón, Juan Antonio Cardoso Martínez, Laura Viviana López Cristancho, Paula Andrea Pedraza Peña, María del Pilar Puentes Espinosa, Paola Andrea Buitrago Cardona, María Alejandra Correa Barrera, Daniela María Acosta Vargas, Santiago Garzón Amaya, María José Larrazábal Saltarén, Angélica Suárez Torres, María Paula Castro Fernández, María Paula Gutiérrez Fonseca, Sarah Juliana Pinilla Rubiano, Wilson Augusto Silva Celis, Laura Angélica Soto Garnica, María Sofía Hernández Díaz, Laura Katherine Gómez Jiménez, Maripaz Atencia Vásquez, Andrea Liliana Mogollón Ramírez, Sandra Lorena Salinas Sánchez, Laura Stepanie Vargas Montoya, María A. Rincón Lara, Daniela Cadavid Mendieta, Matilde Araujo Savi, Juan Sebastián Gómez Hernández, Carolina Andrea Ariza Jiménez, Héctor Ángel Ortiz Fandiño, María Daniela Triana Tamayo, Valentina Garzón Parada, César Murgueitio Archbold, Paula Andrea Nieto Hernández, Sharon Valeria Ortiz Aldana, Paola Andrea Sereno Contreras, Michelle-Sophie Jacquin Jánica, María Camila Chica de la Ossa, Paula Andrea Villamarín Trujillo, María Andrea Mesa Guzmán, Laura Daniela Guzmán Salinas, Juan Sebastián Ramírez y Valentina Cura Álvarez.
Camila de Gamboa Tapias
Juan Francisco Soto Hoyos
Marzo de 2020
Profesor Lorenzo Acosta Valencia
Clase: Historia del Derecho Colombiano Facultad de Jurisprudencia
Presentación
Historia para pensar el derecho colombiano
Los textos que aquí se presentan son expresión del viraje del curso de Historia del Derecho Colombiano de un enfoque tradicional y romanista hacia uno más preocupado por reflexionar diacrónicamente sobre las problemáticas contemporáneas del derecho y sus relaciones con la sociedad en nuestro contexto.
La visión de una historia de las instituciones romanas proyectadas a los espacios que fueron construyendo las ideas de Europa y de Occidente desde la síntesis de lo romano-germánico caracterizaba ese primer modelo de enseñanza de la materia, fundamentalmente dogmático y marcado por un sentido universalista del derecho romano que no se preguntaba mayormente por las razones, las formas y las culturas implicadas en sus usos y apropiaciones. Tampoco lo hacía por los conflictos que todas esas amalgamas suscitaron. Los manuales, más que la historiografía, fueron las fuentes de aquellas sesiones. Y así, las reflexiones sobre América Latina y sobre Colombia se circunscribieron al estudio del derecho indiano y a un panorama de la codificación desde la obra legislativa de Andrés Bello en Chile, apenas como reflejos del derecho común medieval de Castilla y de una síntesis de las construcciones de lo privado en los liberalismos europeos.
La experiencia docente dentro de este modelo —que se desarrolló de 2007 a 2009 y en el primer semestre de 2012— y sus resultados de aprendizaje me fueron indicando que grandes vicios se reproducían desde aquella concepción de la historia del derecho y de su didáctica. El enfoque tradicional de la materia no se cuestionaba por la razón de ser de la enseñanza de los romanismos en términos de aprendizaje significativo para alumnos de primer semestre de jurisprudencia, lo que hacía que el conocimiento histórico fuera percibido como un mero entrenamiento en cultura general, una iniciación en la erudición que se predica de la imagen del abogado.
Читать дальше