Luis Alfonso Zamorano López - Ya no te llamarán abandonada

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Alfonso Zamorano López - Ya no te llamarán abandonada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ya no te llamarán abandonada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ya no te llamarán abandonada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estrella lloraba sin parar, no lograba articular palabra. Intentaba contar cómo, de pronto, había sido asaltada violentamente por los tristes y dolorosos recuerdos de su infancia, que habían sobrevenido inesperadamente y despertado una tormenta en su alma. Treinta años hacía ya que Estrella sufrió su primer abuso sexual por parte de un familiar, cuando tenía precisamente cinco añitos, los mismos que ahora cumplía su sobrina; la fiesta de cumpleaños de su adorada sobrina le hizo revivir en segundos aquella tarde fatídica en que fuera hecha pedazos su inocencia. Estrella, y Julia, y otros muchos están presentes a lo largo de este libro. Las heridas están curadas, pero las cicatrices siguen supurando. Hay mucha y excelente literatura en cuanto a las consecuencias psicológicas que provoca el abuso y los caminos de terapia y reparación. Pero esos textos no están muchas veces al alcance del público general; están pensados para psicólogos, jueces, abogados, forenses, psiquiatras… pero no para el panadero, el albañil, la pescadera o la peluquera, o el catequista. Este libro pretende transmitir un conocimiento y unas herramientas que sean asequibles a todos. Si algo puede ayudar a alguien a comprender su drama y su conmovedora lucha a lo largo de toda su vida, ya merece la pena. Ojalá contribuya a ese anhelo que tenemos como Iglesia de pasar de la cultura del abuso y del encubrimiento a la del cuidado y la protección. «La envergadura del drama de los abusos sexuales está reclamando una mirada humanizada. Echaba yo en falta voces de esperanza para las diferentes personas implicadas. Luis Alfonso nos muestra que hay esperanza», señala, en el prólogo, José Carlos Bermejo.

Ya no te llamarán abandonada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ya no te llamarán abandonada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para Kinsey y sus colaboradores, el problema está en los condicionamientos culturales y en las normas tradicionales y arbitrarias que la sociedad nos impone, coartando así la libre expresión y satisfacción de la inclinación sexual de cada cual. Es fácil sacar las conclusiones de estas sorprendentes afirmaciones, revestidas además de ropaje científico 7. Y más triste aún comprobar que los postulados del informe Kinsey siguen moldeando las actitudes y creencias respecto a la sexualidad humana, pasando a ser parte de muchos de los actuales programas de «educación sexual» de muchas escuelas.

Siguiendo nuestro recorrido histórico llegamos a la denominada Revolución sexual, iniciada en los años sesenta en los países europeos; esta tampoco logró sensibilizar a la sociedad sobre el drama del abuso sexual infantil, y de la negación del problema se pasó a la relativización y minimización del mismo. Hay que agradecer en este sentido al movimiento feminista y a los colectivos de mujeres víctimas de abusos y violación, porque con su lucha lograron visibilizar el problema del abuso sexual infantil y sus nefastas consecuencias. Solo a partir de los setenta se evoluciona hacia una toma de conciencia social y científica sobre la necesidad de abordar seriamente la intervención preventiva y reparadora de los abusos. Para entender y dar crédito a los terribles efectos de tales violaciones fue necesario que se introdujera en la comunidad científica y académica un nuevo diagnóstico y concepto, el de síndrome de estrés postraumático, trastorno que entró en el mundo de la psiquiatría y de la salud mental de la mano de los excombatientes de la guerra de Vietnam.

La declaración de los derechos del niño aprobada por la ONU en 1959 y la posterior Convención sobre los Derechos de los Niños, adoptada también por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, vienen a señalar, sin duda, un antes y un después en la protección de la infancia. Solo a partir de aquí se ha reconocido a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. El artículo 34 señala explícitamente que «es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas» 8. Por su parte, la OMS reconoció en 2014 que el abuso sexual infantil genera efectos sociales y laborales negativos que pueden retrasar el desarrollo económico y social de los países debido a los altos costes acarreados por las necesidades de atención en salud física y mental, por la pérdida de productividad, la pérdida de días laborables, la incidencia en el rendimiento escolar y académico, etc. Sin embargo, no todo el mundo parece estar en sintonía con estas afirmaciones. Es escalofriante pensar que en Europa existen partidos políticos propedofilia que buscan su legalización y sostienen abiertamente que «en un Estado de derecho, el ser pedófilo, proclamarse como tal o incluso sostener su legitimidad no puede ser considerado un crimen; la pedofilia, como cualquier otra preferencia sexual, se transforma en crimen en el momento en que daña a otras personas» 9. Además, es sobrecogedor y demencial saber que en Internet existen cerca de 100.000 páginas ilegales que ofrecen pornografía infantil, y está calculado que diariamente se producen 116.000 búsquedas de este tipo de aberrante material. Por otro lado, la edad promedio de la primera exposición a la pornografía se encuentra entre los 11 años y los 14. A nivel mundial se calcula que, cada segundo, 28.528 usuarios de Internet están viendo pornografía 10.

En cuanto a la Iglesia católica, como dice irónicamente Juan Ignacio Cortés, la Iglesia y la pederastia son dos viejas conocidas 11. Este autor demuestra cómo a lo largo de los siglos hubo voces de insignes Santos Padres, teólogos y autoridades que clamaron contra el abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia, imponiendo graves penas a los abusadores, entre las que se incluían la denuncia y entrega a la justicia civil. Ya el canon 71 del Concilio de Elvira (302-306) llega a decir que «aquellos que abusan sexualmente de niños no podrán comulgar, ni siquiera a punto de morir» 12. Sin embargo, ha sido durante el siglo XX cuando se ha introducido un grado de secretismo en la forma de tratar los abusos casi desconocido hasta entonces. No es que el abuso sea patrimonio exclusivo de la Iglesia católica, ni mucho menos, pero tal vez ninguna institución ha usado su maquinaria de forma tan potente para encubrirlos. La irlandesa Marie Collins, exmiembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que fue víctima de abusos cuando tenía 13 años por parte de un sacerdote, afirma respecto a esta cultura del encubrimiento «que, intentando salvar el escándalo, ha causado el mayor escándalo de todos y ha perpetuado el daño del abuso y la destrucción de la fe de muchas víctimas» 13.

Recuerdo el evangelio de aquel domingo en Chile, unos días antes de que los obispos chilenos fueran a Roma a encontrarse con el papa Francisco. Sentí que no podía ser más providente: «A todo sarmiento que da fruto, mi Padre lo poda, para que dé más fruto» (Jn 15,1-3). La poda es dolorosa, pero absolutamente imprescindible; sin ella, la viña termina tarde o temprano estéril. Hay que ver como algo absolutamente positivo el hecho de que las víctimas puedan estar rompiendo su silencio y enfrentarse a una realidad que muchas veces ha sido negada, acallada, minimizada por las estructuras de poder de la Iglesia. Aunque por momentos nos pueda abrumar y desconsolar tantas noticias de víctimas de abusos por aquí y por allá, es imprescindible que salga la pus, que salga la verdad y que las víctimas puedan ser escuchadas, creídas y honradas en su dolor. Solo así comienza un verdadero camino de reparación, tanto de su sufrimiento como del escándalo que supone para la fe de tantos. La misma Marie Collins es testigo de esto:

El inicio de mi recuperación fue el día en que, ante el tribunal, mi agresor asumió la responsabilidad por sus acciones y admitió su culpabilidad. Este reconocimiento tuvo un efecto profundo en mí. Con el tiempo me permitió ser capaz de perdonarle y no sentirlo ya como una presencia en mi vida […] Ya era capaz de dejar atrás los años perdidos. No he vuelto a ser hospitalizada con ningún problema de salud mental desde entonces 14.

Hasta aquí este breve recorrido histórico. Como puede verse, arrastramos una trágica «historia que avergüenza» 15. A lo largo de los siglos, los niños han sido olvidados, desacreditados, violentados. Hoy, al mirar hacia atrás, no podemos menos que sentir horror ante las prácticas y los tormentos a los que eran sometidos muchos niños. Es indudable que se están dando pasos de gigante en la protección de la infancia y en la toma de conciencia de la tragedia que supone el ASI, tanto en la Iglesia como en la sociedad civil, pero el desafío sigue siendo inconmensurable y no podemos dormirnos en los laureles.

4

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL ASI?

La falta de una mínima comprensión de las características que tiene el ASI lleva generalmente a una falta de empatía brutal con el sufrimiento de las víctimas y a intervenciones que lo único que hacen es ahondar el dolor. En este sentido, la ignorancia no solo es atrevida, sino además muy hiriente. Muchas veces, por ejemplo, fui testigo de cómo se dudaba de la veracidad de los testimonios de algunas víctimas. Los cuestionamientos son siempre los mismos: «¿Y por qué no hablaron antes?; ¿por qué ahora, después de tanto tiempo?»; «¿Y cómo no se defendieron, si ya eran mayorcitos?». El caso de James Hamilton, una de las víctimas del sacerdote chileno Fernando Karadima, en el que los abusos continuaron durante muchos años, estando incluso casado y ya con hijos, suscitaba aún más incredulidad. La gente decía: «Vale, entiendo que, siendo un menor, haya podido haber sido abusado. Pero ¿por qué no cortó siendo ya adulto? ¿No será que en el fondo era gay y se casó para ocultar su homosexualidad?». Otros, en tono más irónico, afirman: «Para mí que era bisexual y le gustaba…».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ya no te llamarán abandonada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ya no te llamarán abandonada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis López González - Cuerpo
Luis López González
Alfonso López Corral - Cien caballos en el mar
Alfonso López Corral
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - María, la Innovadora. La innovación aplicada a la empresa
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
José Luis López de Lizaga - El Ártico
José Luis López de Lizaga
Luis Alfonso Beltrán Grau - Íntimamente, Julia
Luis Alfonso Beltrán Grau
Alfonso López Quintás - La palabra manipulada
Alfonso López Quintás
Отзывы о книге «Ya no te llamarán abandonada»

Обсуждение, отзывы о книге «Ya no te llamarán abandonada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x