Jacques Dupuis - No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Dupuis - No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro-entrevista es el último testamento del P. Jacques Dupuis, el reconocido teólogo y pionero jesuita de origen belga que murió hace quince años en Roma. Según el vaticanista Gerard O'Connell, este trabajo podría reabrir o, al menos, contribuir significativamente a la reapertura del debate teológico sobre un tema de gran relevancia en el que todavía queda mucho por comprender: el diálogo interreligioso. Esta es una larga y sustanciosa conversación con el prestigioso jesuita cuya obra principal, 'Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso', suscitó un vivo debate que incluso le llevó a un «proceso» por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a cuya cabeza se encontraba entonces Joseph Ratzinger…

No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

–Volvamos a su formación jesuita y a su deseo de ir a la India como misionero.

–Durante este período, lleno de acontecimientos, fue creciendo en mí el deseo de ir a la India como misionero. Nunca se enviaba a nadie a las «misiones extranjeras» si antes no había expresado claramente a los superiores su deseo de ir y trabajar allí. En mi caso, a pesar de que desde hacía mucho tiempo me sentía atraído por la India, a causa de su rico patrimonio cultural y religioso, nunca había pensado en términos de vocación misionera. Una vez más, la llamada llegó como por ósmosis, si se me permite decirlo así. Un gran grupo de mis compañeros ya estaba destinado a ir a la India, en vista de lo cual hicieron algunos cursos especiales de preparación para su misión allí. A esos cursos los llamábamos el «juniorado indio», pues se impartían clases de historia y filosofía indias, religión hindú, inglés y sánscrito. Este juniorado especial estaba dirigido por el P. Pierre Johanns, que había vivido muchos años en Calcuta, donde había hecho un trabajo pionero en el campo del diálogo interreligioso con el hinduismo en el más alto nivel académico. Tuvo que regresar a Bélgica por problemas de salud y pronto asumió la dirección de los cursos especiales para los que estaban destinados a la India. Mi atracción por la India nació del contacto con este extraordinario maestro y con aquellos compañeros míos que aspiraban a vivir y trabajar allí; y llegó el día en que comencé a pensar que yo también podía tener la misma vocación. La atracción por la India se convirtió en fascinación y, finalmente, informé a los superiores de mi deseo de inscribirme en la misión de Calcuta. Confiaba en que la autenticidad de mi vocación sería reconocida por ellos, y me alegré muchísimo cuando me notificaron su aprobación.

El tercer período de mi formación inicial consistió en tres años de filosofía, de 1945 a 1948, para obtener una licenciatura en esa disciplina. Esto debía hacerse en Lovaina, en la Facultad jesuita de Filosofía de Eegenhoven. Esta vez ni siquiera pudimos comenzar el plan de estudios en lo que debería haber sido nuestra residencia. El colegio de San Alberto, en Eegenhoven, había sido incendiado por los alemanes durante la guerra, y la comunidad de jesuitas estudiantes de Filosofía estaba en el exilio en el colegio de San Pablo, en Godinne, en la provincia de Namur. Las condiciones aquí eran, sin embargo, bastante favorables y, bajo la dirección de un notable grupo de profesores, me interesé profundamente en la filosofía, que me serviría más tarde para mi especialización en teología. Los jesuitas de Lovaina habían desarrollado, bajo la guía de Joseph Maréchal, lo que se llamaba la escuela de filosofía jesuita de Lovaina, como una respuesta trascendental al agnosticismo de Emmanuel Kant. Uno entraba con orgullo intelectual en un patrimonio de tal calidad. Finalmente, el colegio de Eegenhoven fue reconstruido, y fuimos a ocuparlo desde Godinne durante las vacaciones de verano, después de mi segundo año de Filosofía. Así pude hacer mi tercer y último año de Filosofía en el colegio donde debería haber comenzado el primer año, cerca de la gran Universidad de Lovaina. Este traslado elevó el número de mis lugares de residencia a siete en siete años. Las condiciones volvían a la normalidad, tanto en lo político como en lo económico, de modo que podíamos dedicarnos por completo a los estudios y a la dimensión intelectual. Este sería el breve relato de mis primeros años de jesuita, de los que guardo un muy buen recuerdo.

–Partió usted hacia la India a finales de 1948, navegando desde Nápoles a Bombay. ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones de este país, que se había independizado el año anterior, en 1947, y poco después había sido testigo del asesinato de Mahatma Gandhi? ¿Dónde vivió en la India en esos primeros años y qué hacía usted? ¿Qué impacto tuvieron en usted las tradiciones religiosas y las culturas de la India en ese período como recién llegado?

–Fue en diciembre de 1948 cuando tuve que despedirme de mi familia e irme a nuestra misión en Calcuta. La partida fue, por supuesto, muy dolorosa; menos para los que se iban que para los que se quedaban. En lo que a mí respecta, estaba viendo cumplido mi sueño y mi vocación, por dura que fuera la partida. Fue mucho más difícil y doloroso para la familia que dejaba atrás. Mi padre, a quien conté lo que sentía en los meses previos a la partida, se preguntaba por qué tenía que ir tan lejos para poder responder a la llamada de Dios. Podía ser un buen sacerdote y jesuita en casa, donde había tanto que hacer. Sin embargo, no intentó de ninguna manera cambiar mi decisión, al igual que había hecho antes, cuando yo estaba a punto de entrar la Compañía de Jesús. Estuvo de acuerdo en que tenía que seguir mi vocación, siempre que estuviera seguro de que Dios me llamaba allí; lo que, por supuesto, no era más fácil de probar racionalmente de lo que había sido mi entrada en la vida religiosa. Para apreciar adecuadamente el enorme coste que suponía para los miembros de la familia, debemos recordar que, en aquellos días, una vocación a las «misiones extranjeras» en la India significaba que uno dejaba la familia y el país de una vez por todas; no habría retorno. Se cortaban los puentes. Que luego las cosas salieran de otra manera no era algo previsto o atisbado. Y, cuando llegó el momento, me despedí de mi padre, expresando mi confianza en que nos veríamos nuevamente en el cielo, cuando y si los dos llegábamos allí. Expresé la misma esperanza cuando me despedí de mis dos hermanos y de mi hermana.

Mi viaje a la India tiene su propia historia. Éramos un grupo de cuatro jesuitas, dos estudiantes –otro y yo– y dos jóvenes sacerdotes. Salimos de Bruselas en tren el 8 de diciembre de 1948 hacia Génova, donde se suponía que íbamos a embarcar en un barco de la compañía Lloyd Triestino, que zarparía enseguida. Cuando llegamos a Génova, nos dijeron que la fecha de navegación se había retrasado un mes entero. Así que decidimos dejar nuestro equipaje con la compañía en Génova y tomar un barco en Nápoles que nos llevaría a Bombay. Esto nos brindó la maravillosa oportunidad de visitar Italia, pasar la Navidad en Roma y encontrarnos con nuestro padre general, que bendijo nuestra vocación misionera. Finalmente, salimos de Nápoles a principios de enero de 1949. El barco resultó ser un bote de semirremolque que había estado en el fondo del mar durante la guerra y había sido reflotado. No era un crucero de lujo; de hecho, la tercera clase, donde nos encontrábamos, nos traía a la mente las difíciles condiciones que habíamos conocido en Bélgica durante algunos de nuestros primeros años como jesuitas. El barco tardó casi un mes en llegar a Bombay desde Nápoles; debido al fuerte viento se atascó en Port Said, incapaz de cruzar el canal de Suez. Nos permitieron cruzar el canal por carretera, visitar El Cairo y subir nuevamente al barco allí después de tres días.

En ese momento no se planteaba el que me convirtiera en profesor de teología en la India. En Bélgica había conocido de cerca, antes de partir para la India, al P. Pierre Johanns, el fundador de lo que llegó a conocerse como la «Escuela jesuita de indología de Calcuta». Durante mis primeros años en Calcuta entré en estrecho contacto con aquellos que habían sido sus colegas allí, como el P. George Dandoy y sus sucesores, los PP. Pierre Fallon, Julien Bayart, Robert Antoine y Richard de Smet, todos comprometidos en el diálogo interreligioso a un nivel académico muy alto en la Universidad de Calcuta o en otros lugares. Yo mismo fui destinado por mis superiores a seguir una trayectoria similar después de completar mi formación. Solo cuando, más tarde, empecé a estudiar teología, mi destino cambió para convertirme en un teólogo profesional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis»

Обсуждение, отзывы о книге «No apaguéis el espíritu. Conversaciones con Jacques Dupuis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x