En este libro, cada autor analiza diferentes subtemas sobre los derechos sexuales y reproductivos de los menores, como son: el derecho a la anticoncepción desde el punto de vista bioético y la forma como la ejercen los jóvenes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio; la legislación vigente, la importancia de la evolución constitucional en el ejercicio de estos derechos en la mujer y los efectos psicosociales de los embarazos no deseados en menores de edad.
El libro, en su primer capítulo hace un análisis desde la perspectiva bioética y desde un enfoque del bioderecho, en el que se diserta sobre las bondades y los riesgos que pueden tener el uso de anticonceptivos en menores de 18 años.
No obstante, el derecho a la anticoncepción es sólo uno de los elementos de un concepto mucho más amplio: la sexualidad. Para efectos de este libro, se entenderá la sexualidad de acuerdo con el concepto de la Organización Mundial de la Salud (oms), que la define como
un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (oms, 2016).
En el segundo capítulo se realiza un análisis jurídico sobre las normas que protegen la salud sexual y reproductiva en Latinoamérica. Se parte de la idea de que globalmente todos los Estados luchan actualmente por reivindicar, en mayor medida, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, quienes a lo largo de la historia han sido sometidas a normas que no permiten el pleno disfrute de su sexualidad. El Fondo de Población de las Naciones Unidas, para 2014-2017, estableció un plan estratégico que mejorara el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y, así, evitar embarazos precoces en menores y adolescentes, minimizando el uso de prácticas nocivas que ponen en riesgo la vida de la madre, como la mutilación genital femenina, o el libre desarrollo de la personalidad, como la celebración de matrimonios infantiles, situaciones que afectan directamente los derechos fundamentales de las personas y en consecuencia los derechos sexuales y reproductivos que hacen.
El tercer capítulo muestra la importancia que ha tenido la evolución constitucional en Colombia para que las mujeres menores de edad puedan ejercer libremente su sexualidad y que también sean protegidas en su integridad física y sexual. El tema se centra en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres menores de edad, incluyendo en el concepto de mujer a las niñas transexuales. Se analizan algunas sentencias insignias, expedidas por la Corte Constitucional, sobre la defensa de los derechos de las menores de edad a utilizar métodos anticonceptivos, y a ejercer libremente la sexualidad. También, se presentan los resultados de un estudio de campo realizado en Villavicencio, en el que, a través de encuestas aplicadas a 341 estudiantes de instituciones de básica secundaria entre los 14 y 17 años de edad, se logró conocer que el 45% de las niñas encuestadas ya había tenido relaciones sexuales y utilizaba métodos anticonceptivos, situación que es parte integral del derecho al libre desarrollo constitucional consagrado en el artículo 16 de la Constitución Política.
El cuarto capítulo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento a estudiantes universitarios, en el que se identifica el tipo de conocimiento que tienen sobre los métodos anticonceptivos y su uso, y adicionalmente se indagó sobre otros comportamientos y hábitos que tienen los universitarios que pueden poner en riesgo su salud. El libro termina con un capítulo en el que se analizan los efectos psicosociales que tiene el embarazo en menores de edad en la ciudad de Barrancabermeja. En este quinto capítulo se analizan los efectos que puede tener un embarazo en la minoría de edad desde el punto de vista biológico, personal, familiar y social.
El quinto capítulo identifica las consecuencias psicosociales del embarazo en menores de edad, considerando los cambios en sus conductas, la relación con la familia y la sociedad, a fin de analizar la problemática que se desprende de esta situación, especialmente en casos de embarazo adolescente en Barrancabermeja.
Presentar a la comunidad los resultados de esta investigación es de gran importancia porque constituye otra mirada de los derechos sexuales y reproductivos de los menores de edad desde un contexto social real, específicamente en las ciudades de Villavicencio y Barrancabermeja.
Esta obra, en su conjunto, presenta datos inéditos propios de la investigación desarrollada que aportan al campo de estudio y contribuyen al estado del arte de otras investigaciones.
1La Real Académica de la Lengua española señala que la forma de hacer referencia a un sujeto genérico –sea femenino o masculino– tiene lugar bajo la forma de género masculino. Por ese motivo, se aclara que para no estar utilizando (la/lo, el/la) situación que no hace ágil la lectura de la obra, en algunos textos se hace uso del género masculino para indicar también que se incluye al género femenino.

Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.