Alberto Prada Galvis - Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Prada Galvis - Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tema centaral de la obra es el análisis de los derechos sexuales y reproductivos de los menores de edad en Colombia, el cual se aborda de forma multidisciplinaria, además de incluir un estudio comparado con la legislación de otros Estados. Desde un punto de vista económico, se observó el impacto en el desempeño del gasto público en prevención del embarazo adolescente. Además, se identifica de manera específica, a través de un caso de estudio, el manejo que el gobierno hace de los recursos públicos, la manera en que cambia de manos, desde el momento de la emisión del gasto y su efectiva aplicación; es decir, el gardo de lógica y responsabilidad con que se maneja el dinero estatal. Por otra parte, se estudió la anticoncepción en menores de edad desde un punto de vista bioético, lo que permite evidenciar el alcance de la autonomía personal del menor. Asi mismo, se examinaron los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, a partir de la evolución que ha tenido la garantía efectiva de estos para la mujer. Adicional a lo anterior, se estudian los criterios jurídicos sobre salud sexual y reproductiva en menores en Latinoamérica y el mundo, pero con énfasis en la legislación colombiana. Finalmente, se muestra un estudio de los efectos psicosociales del embarazo en menores de edad en Barrancabermeja.

Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

c) La familia tradicional no es la única manera de asegurar la reproducción biológica. Los avances de la ciencia en general, y de la medicina en particular, han abierto las puertas a formas distintas como la inseminación o la germinación in vitro. Los conocimientos sobre las estructuras del ADN y los avances sobre la fertilidad humana han cambiado las representaciones sociales acerca de la procreación y del advenimiento de los hijos. En consecuencia, los espacios privados de la familia han sido invadidos por espacios públicos en los cuales circulan informaciones que se relacionan con tareas convencionales asignadas a la familia.

La unión de pareja, que antes pasaba por el ritual eclesiástico cuando se trataba de la Iglesia Católica o era convenido en cualquier otra orientación religiosa o social, ha venido perdiendo la fuerza de esos requisitos culturales. Las formalidades de aceptación en el medio social se han quebrado con la decisión exclusiva de la pareja. En todo caso tiene primacía el acuerdo entre las partes sobre los dictámenes que provengan de una institucionalidad que ha perdido su reconocimiento. La subjetivación puede ir más adelante que las normas del entorno. Un ejemplo son los nacimientos provenientes de relaciones extramatrimoniales, las cuales han ganado terreno en las estadísticas. Asimismo, el dato puede ser usado como un indicador de la caída de la tradición ligada a instituciones con las cuales ya no se siente el apego necesario de tiempos pasados. La fluidez de las instituciones, su evaporación y su reducción de poder sobre los individuos se ven claramente en estos aspectos que tienen que ver con una institución clave y la “célula esencial” para la sociedad.

En este contexto general se desarrollan las temáticas y los enfoques presentados en el libro Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad que han producido los investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en sus campus de Villavicencio, Bogotá, Montería y Barrancabermeja. Los caminos abiertos por ellos dejan espacios para nuevos esfuerzos intelectuales de ellos mismos o de otros investigadores.

Nota

Las voces negativas sobre el papel de la familia vienen de un pasado remoto, desde Platón pasando por Auguste Comte y John Watson hasta Bertrand Russel. En los Estados Unidos, en el siglo pasado, los análisis de William Ogburn, Pitirim Sorokin, Barrington Moore y Urie Bronfenbrenner encontraron, más bien, una continuidad. Algunos pusieron fecha para el final de la familia: para Amitai Etzioni sería en 1993. Con reservas fundadas se manifestaron Alain Touraine, Gilles Lipovetski y Pierre Bourdieu. Frente a los pesimistas, hubo voces de optimismo, entre ellas las de Alice Rosis y la de Edward Klain, sumadas a las de Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim. En la España contemporánea, la sociología tiene sus representantes optimistas en Luis Flaquer, Julio Iglesias de Ussel y Salustiano del Campo Urbano. En América Latina, Elisabeth Jelin, Bernardo Kliksberg, Mayra Buvinic, Irma Arriagada. En Colombia, algunos ejemplos son los de Virginia Gutiérrez de Pineda, Elssy Bonilla, Guiomar Dueñas, Yolanda Puyana, Magdala Velásquez, Suzy Bermúdez, Rosa Bernal y Luz Gabriela Arango quienes se han caracterizado por avanzar en los hallazgos de generaciones anteriores y profundizar en el rol de una de las instituciones de base para las sociedades contemporáneas.

Las relaciones intersubjetivas se constituían como la base de conocimiento de pequeños grupos, de “comunidades académicas” que ganarían espacio en su reconocimiento como “científicas” por cuanto sus hallazgos mostraban suficiente solidez y fuerza innovadora (Schütz, 1974, Beck-Gernsheim, 2003b; Puyana y Ramírez, 2007). Esta tesis queda demostrada en una extensa literatura sobre el tránsito de una familia patriarcal establecida a una familia variada, diversa, y viva (Bernal, 1986; Bonilla, 1981, 1985; Bonilla et al., 1999; Deere y León de Leal, 1982; Ferrufino, 1981, 1984, 1987; Gómez, 1977; Guerrero de Molina, 1977, diciembre; Gutiérrez de Pineda, 1962, 1968, 1975, 1987, 1988; Iicfes, 1983; León de Leal, 1977 y, 1987, enero-abril; Rico, 1985; Umaña, 1996, 1997, 1998; Viveros, 1993; Zamudio y Rubiano, 1995). Todos estos estudios han permitido acceder a un conocimiento que ha circulado en la literatura de las ciencias sociales en Colombia.

Los planteamientos provienen, por ejemplo, de la filosofía o de la ciencia política, entre ellos Taylor, que ven el problema del entorno familiar en el ambiente de la modernidad (Taylor, 1998). Entre tanto, otros autores elaboran una construcción conceptual más amplia (Bauman, 2001b, 2003a; Beck, 2002a; Beck y Beck-Gernsheim, 2003b; Beck-Gernsheim, 2003b; Beriain, 1996; Castells, 1999a; Elias, 1997; Giddens, 1995, 1997, 2000b; Gross y Simmons, 2002; Jelin, 2000, Touraine, 2000c).

Referencias

Arango L. (1993). “Mujeres obreras, familia y políticas empresariales: la historia de Fabricato”, en Serie historia empresarial, 34. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Editorial Cátedra.

Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002). Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Beriain, J. (comp.) (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

Bernal R. (1986). Mujeres ejecutivas: la integración de trabajo y familia en su vida íntima. Identidad y desarrollo de mujeres profesionales colombianas, estudio de la punta del iceberg. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración.

Blanco F. (2009). “Reseña de Estudios sobre sexualidades en América Latina, de Mercedes Prieto y Kathya Araújo (edits)”, Iconos, Revista de Ciencias Sociales 33, pp.162-164.

Bernal, R. (1986). Mujeres ejecutivas: la integración de trabajo y familia en su vida íntima. Identidad y desarrollo de mujeres profesionales colombianas, estudio de la punta del iceberg. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración.

Bonilla, E. (1981). La mujer y su imagen en los medios. Bogotá: cede, Universidad de los Andes.

Bonilla, E. (comp.). (1985). Mujer y familia en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.

Bonilla E. et al. (1999). Caso pedagógico: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: Universidad de los Andes.

Castells, M. (1999). El fin del patriarcado. En La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol ii (pp.159-269). México, Siglo xxi.

CINDE - CLACSO (2018). Derechos y políticas en infancias y juventudes: diversidades, prácticas y perspectivas. Pablo Vommaro, Alejandra Barcala y Lucía Rangel, Coordinadores. Buenos Aires, 2018. biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181102011124/Derechos_politicas_infancias.pdf

Davis, K. (1937). “Reproductive Institutions and the Pressure for Population”, in Sociological Review, 29, pp.284-306.

Deere C. y León de Leal, M. (1982). Women in Andean Agriculture: Peasant Production and Rural Wage Employment in Colombia and Peru. Ginebra: ilo.

Del Valle, A. (2004). El futuro de la familia: la familia. Iglesia Viva: Revista de Pensamiento cristiano, p.217, pp. 9-26.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»

Обсуждение, отзывы о книге «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x