Alberto Prada Galvis - Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Prada Galvis - Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El tema centaral de la obra es el análisis de los derechos sexuales y reproductivos de los menores de edad en Colombia, el cual se aborda de forma multidisciplinaria, además de incluir un estudio comparado con la legislación de otros Estados. Desde un punto de vista económico, se observó el impacto en el desempeño del gasto público en prevención del embarazo adolescente. Además, se identifica de manera específica, a través de un caso de estudio, el manejo que el gobierno hace de los recursos públicos, la manera en que cambia de manos, desde el momento de la emisión del gasto y su efectiva aplicación; es decir, el gardo de lógica y responsabilidad con que se maneja el dinero estatal. Por otra parte, se estudió la anticoncepción en menores de edad desde un punto de vista bioético, lo que permite evidenciar el alcance de la autonomía personal del menor. Asi mismo, se examinaron los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, a partir de la evolución que ha tenido la garantía efectiva de estos para la mujer. Adicional a lo anterior, se estudian los criterios jurídicos sobre salud sexual y reproductiva en menores en Latinoamérica y el mundo, pero con énfasis en la legislación colombiana. Finalmente, se muestra un estudio de los efectos psicosociales del embarazo en menores de edad en Barrancabermeja.

Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando la familia está relacionada con hijos, el panorama se hace más complejo. Madre connota hijo, pero no necesariamente matrimonio, pareja estable o convivencia permanente. Los casos desviados del modelo estándar han crecido de tal forma que atentan contra el carácter excepcional o marginal que se les ha otorgado en la literatura y en las estadísticas. De esta misma forma, el modelo de familia nuclear ha sufrido quiebres y fracturas no solo en la vida social sino en los conceptos que evocan esa realidad.

Relacionado con los conceptos anteriores se encuentra, por ejemplo, el de madre soltera. Hace cincuenta años, o antes, el término estaba asociado con la idea de una madre no casada, con padre ausente en la relación y en la convivencia. En algunos contextos se le cargaba de atribuciones de mala conducta, de reprochable reputación, de vergüenza para la mujer y su familia (sus padres y hermanos), y era, por tanto, objeto de sanción social, de estigma y de separación del núcleo de convivencia (Goffman, 1980). En la actualidad, la idea de madre soltera se vincula con la familia monoparental, con orígenes diversos como madre casada pero separada, madre no casada, pero con hijo o hijos, con viudez, con desaparición de su compañero, con uso de tecnologías médicas, con inseminación artificial, con opciones por fuera del matrimonio tradicional. También se encuentran casos de monoparentalidad encubierta por razones económicas, sociales, políticas o culturales las cuales, en todo caso, no hacen visible el registro oficial ante el Estado ni la legitimación traslúcida ante la sociedad. La familia es una de esas instituciones que se inscriben dentro de la sociedad líquida, con un mundo líquido y un amor líquido, alimentados por una modernidad líquida (Bauman, 2001b, 2003ª, 2005a).

La realidad social es proveedora de un abanico de variantes que muestran una diferenciación de formas de convivencia ricas en decorados diversos. Las implicaciones de esta diferenciación conceptual y de relaciones entre seres humanos se extienden hasta el Estado, que debe responder con políticas públicas y con servicios eficientes y eficaces. En el dominio de los registros estadísticos, sobreviene la exigencia de reacomodación de los conceptos para adecuarlos a los nuevos contenidos. Nos encontramos en una fase de transición que impulsa los elementos nuevos para que encajen en los moldes viejos. Hay necesidad de abrir el abanico de conceptos para capturar la variedad de formas que ha tomado la familia y las relaciones internas entre sus integrantes. Tanto las entidades encargadas de las estadísticas de familia como aquellas que diseñan o ponen en ejecución políticas públicas y las que evalúan los procesos sociales tiene un compromiso fundamental que consiste en otorgar respuestas satisfactorias a necesidades crecientes a demandas no siempre esperadas.

En las sociedades contemporáneas ha surgido el fenómeno de la ampliación y diversificación de los mercados de trabajo. Hace apenas unas pocas décadas, las mujeres casadas debían obtener de sus maridos los permisos necesarios para salir al mercado de trabajo, para tener en sus manos un pasaporte, para abrir una cuenta bancaria o para votar por un candidato en las elecciones públicas. Hoy ellas deciden esos asuntos y van más lejos por cuanto deciden, en ejercicio de su autonomía, sobre sus relaciones sexuales, sobre si se embarazan o controlan la natalidad. El aborto era ilegal y, de hacerlo, se practicaba clandestinamente mientras que las relaciones homosexuales estaban proscritas y, más aún, los matrimonios entre parejas del mismo sexo.

Las prácticas acerca de cómo orientar la convivencia, la sexualidad y la procreación (Jelin, 2000) son indefinidas y presentan variaciones entre sociedades y grupos humanos. Las variaciones son permanentes y muestran sistemas de parentesco heterogéneas como la matrilealidad y patrilealidad, la matrilocalidad y patrilocalidad de linajes y de clanes, regulaciones de la endogamia, exogamia, monogamia o poligamia, con su correlativo de poliginia. Las culturas asimilan esas relaciones y las incrustan en la vida social, de tal suerte que el panorama familiar se muestra múltiple y complejo.

La revolución de la supervivencia humana y de la reproducción sentó las bases para que esos cambios que afectaron a las familias fueran posibles (MacInnes y Pérez, 2008). Tal revolución estuvo vinculada al Estado, el cual abrió sus normas a las instituciones sociales que legitimaron sus prácticas y a los individuos que produjeron una subjetivación eficiente en asimilar los cambios como un proceso vital. Esta es una demostración de que la modernidad no solo es un proceso ideológico o que actúa en el campo simbólico, sino que va a las prácticas sociales y culturales y, desde luego, modifica de forma sustancial los cursos de la historia.

5. Algunas tendencias hacia un futuro incierto y líquido

Los cambios actuales de las familias pasan por una rivalidad con el patriarcalismo. Ello no significa que esos cambios tengan un horizonte claro y preciso, sino que navegan en la incertidumbre de una sociedad líquida, en términos de Zigmunt Bauman (2001, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007). Sus manifestaciones son:

a) Una creciente desafección por la forma patriarcal como práctica del poder dentro de la familia y, sobre todo, derivada del hombre como único proveedor. La representación social sobre esta función es que se trata de una medida de presión para concentrar el poder y, en recompensa, exigir la sumisión por parte de mujer e hijos. La pareja poder-autoridad encuentra una sincronía relevante. A cambio de esta forma se prefiere el “ensayo” provisional, el probar cómo funciona la relación en términos más igualitarios, para luego decidir si se continúa con la unión o se prefieren otras alternativas. Es la “unión por ensayo y error” en la cual los miembros de la pareja van con la intención de “probar” para luego decidir.

Las lealtades, antes indisolublemente fieles a una persona, ahora se conciben como parte del resorte individual para elegir entre opciones en cualquier momento de la vida. Cuando las lealtades entran en conflicto pueden ser sorteadas sin que haya traumatismo o dramatismo; las opciones son elegidas con tranquilidad y sin efectos hacia el futuro para las partes e, incluso, para los hijos. Los hogares unipersonales y monoparentales llegan a convertirse en un modelo que, en muchos casos, es un ideal alcanzable in abstracto, así la realidad presente situaciones que lo contradigan. La modernidad presenta esta alternativa como reto que siempre está disponible para las parejas en la vida cotidiana de la actualidad. Sin embargo, este es un ideal que no siempre se cumple porque solamente es una aspiración posible.

b) Cada vez hay mayores dificultades para compaginar el matrimonio, el trabajo y la vida social. Los tres aspectos estuvieron separados durante décadas tanto para hombres como para mujeres, cada uno en el lugar que los puso la socialización familiar. Las enseñanzas para hombres estaban orientadas a sostener el matrimonio con el trabajo. Para la mujer, las normas sociales y culturales la pusieron en un lugar en el cual los controles eran más severos para restringir espacios fuera del hogar y de los compromisos con la pareja (Gutiérrez de Pineda, 1975; Lipovetsky, 1999; Páez, 1984). Cuando la mujer sale a los mercados de trabajo y, sobre todo cuando hace vida social, los espacios del matrimonio se reducen y pierden prioridades las elecciones entre opciones. Ganan valor los espacios de los cuales proviene la subsistencia y otros miembros de la familia como los abuelos, tíos o primos, u organizaciones hechas a la medida, como guarderías y salacunas. En estos casos, las funciones familiares se diluyen en la sociedad (Arango, 1993; Bernal, 1986; Bonilla, 1985; Rico, 1985).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad»

Обсуждение, отзывы о книге «Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x