Teófilo Altamirano - Refugiados ambientales

Здесь есть возможность читать онлайн «Teófilo Altamirano - Refugiados ambientales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Refugiados ambientales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Refugiados ambientales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro de Teófilo Altamirano Rúa analiza las principales consecuencias del calentamiento global: el cambio climático y su impacto sobre las poblaciones vulnerables. Revisa también sus resultados y centra su atención en la migración forzada (permanente, temporal y estacional), consecuencia del estrés hídrico, la desertificación, la inseguridad alimentaria, la elevación del nivel del mar por la desglaciación, la abundancia de lluvias torrenciales, la aparición de nuevas enfermedades y los conflictos socioambientales.
La obra explica cómo dichas migraciones desplazan poblaciones y las convierten en refugiados ambientales. Para ello, se estudia tanto sus destinos (centros urbanos, zonas rurales o campamentos), como los procesos de readaptación física y mental de los refugiados y su inserción sociocultural. Finalmente, el autor reflexiona acerca de los posibles escenarios futuros, cómo los países tropicales y pobres serán los más afectados, mientras los países ricos en muchos casos se beneficiarán de él.

Refugiados ambientales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Refugiados ambientales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Nivel regional

En el mundo existen dos grandes cadenas de montañas: el Himalaya y los Andes. Entre las dos, proveen agua a más de la mitad de la población mundial. En el caso de Los Andes, abarcan toda la franja occidental de América del Sur, desde la Patagonia hasta Panamá, y al interior de la cadena andina se encuentra la Cordillera Blanca, que es la que tiene la mayor cantidad de hielo en el mundo (Morales Arnao, 1998), con muchos picos sobre los 6000 msnm y veintidós glaciares individuales que cubren un área de 723,4 km2, así como 192 glaciares que miran al este y cubren un área de 215 km2.

Mapa 3. Mapa de la Cordillera de los Andes

Fuente ESRI Google Maps 2013 Elaboración de Frank Altamirano Por razones - фото 4

Fuente: ESRI, Google Maps, 2013. Elaboración de Frank Altamirano.

Por razones naturales y antropogénicas, el clima en la Tierra está cambiando, como analizamos en la descripción de la dimensión global. Muchos glaciares en los Andes y el Himalaya están retrocediendo, como es el caso del nevado de Huaytapallana en el Perú.

Las causas naturales son la oscilación cíclica de la Tierra, que se remonta a la formación de las montañas. Entre las razones antropogénicas que contribuyen al deterioro de los glaciales, están el decrecimiento de la calidad y cantidad de recursos renovables como el agua en áreas entre los 2000 y los 4500 metros de altura, así como la presión demográfica de poblaciones urbanas y rurales. El incremento de la población es mayor en los sectores campesinos que entre la población urbana, aunque la migración laboral y la migración interna hacen que las zonas rurales pierden una parte de esa población.

El incremento de la población implica el aumento de la demanda para el consumo, a lo que se agrega la falta de renovación de los recursos, porque en muchos casos todavía se piensa que estos son ilimitados. La falta de conciencia ecológica de la población, tanto rural como urbana, contribuye al deterioro ambiental. Además, la inequidad en el acceso a los recursos entre sectores sociales y económicos hace que algunos sectores de la población utilicen mayores recursos, especialmente no renovables, como los productos provenientes de la minería y los hidrocarburos.

Todas estas razones producen condiciones para que se den conflictos que influyen en la decisión de migrar hacia ciudades cercanas o grandes de la costa y selva, o incluso hacia fuera del país. Asimismo, los conflictos socioambientales entre las empresas de explotación minera y las comunidades circunvecinas a las que aquellas afectan de manera directa o indirecta, en particular en la calidad del agua y aire, conducen también a la migración forzada.

La región andina y la ceja de selva como sistema ecológico complementario están sujetas a los cambios globales, los que son resultado de la interacción de tres componentes:

1 El capital natural o los recursos renovables, que definen los ecosistemas que interactúan con el hombre.

2 El comportamiento humano. Hay sociedades y culturas que por tradiciones culturales tienden a proteger el entorno sin necesidad de tener influencias ecologistas externas, lo que les ha permitido vivir en confraternidad con la naturaleza.

3 Las instituciones locales, que tienen la responsabilidad sobre el gobierno local que influye en el uso de esos recursos.

En el Perú, se estima que la pérdida de glaciares es del 40% —según el Insituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (INAIGEM)—, proceso que no solamente contribuye a la migración forzada, sino también al desplazamiento de plantas y animales. Los primeros se mudarán de las zonas calientes a las frías, porque estas aumentarán su temperatura; mientras los animales también se desplazarán, ya que sus alimentos se moverán hacia zonas más altas.

Es cierto que el cambio climático no es por sí solo la causa de todos los movimientos de personas, plantas y animales, pero sí es un resultado del cambio global.

El cambio regional en el sistema andino y la ceja de selva también se debe a la interacción de cuatro componentes mutuamente complementarios, pero independientes (cfr. Altamirano, 2010, pp. 23-35). Estos son:

1 Dimensión biofísica: abarca la masa geográfica y geológica que incluye sus formas de vida y su proceso cíclico de nacimiento, vida y muerte, que es una ley de la naturaleza para renovarse permanentemente.

2 Dimensión tecnológica: se refiere a las transformaciones de la materia prima —renovable y no renovable— en instrumentos que le sirven al hombre para subordinar a la naturaleza y transformarla para sus fines de consumo.

3 Dimensión cultural: implica todo aquello aprendido a través de generaciones que permite el tratamiento de los recursos del entorno y el desarrollo de saberes artísticos y lingüísticos. Aquí se incluyen los imaginarios sobre su naturaleza, religiosidad y relación cosmogónica, además de la relación con los fenómenos naturales.

4 Dimensión socioecológica: llamada también ecosistema, que muestra la existencia de dos modalidades de cambios: los locales o localizados, que sufren alteraciones profundas; y los aumentos de movimientos sinérgicos, que pueden tornarse globales. Algunos de los impactos que produce el cambio climático son la pérdida de la biodiversidad, la desertización, la deforestación, la salinización del agua y los cambios en los modelos de asentamiento y reasentamiento humanos, como el tránsito de patrones poblacionales dispersos a uno lineal o concentrado. Estos no son migraciones estrictamente, sino movimientos o movilizaciones humanas que operan dentro de un contexto local más o menos amplio que se produce por matrimonios, oportunidades laborales o políticas económicas, como la provisión de servicios de energía eléctrica, postas médicas, agua potable, escuelas y centros de esparcimiento colectivo.

Los patrones poblacionales lineales suelen ubicarse a lo largo de ríos y carreteras que permiten una mejor comunicación, así como la compra y venta de sus productos. Este tipo de readaptación suele tener costos ecológicos, porque implica concentraciones poblacionales, además del abandono de terrenos fértiles para ocupar terrenos estrechos. En la costa peruana, también tiene altos costos, porque la población se ubica en los valles y ciudades, que en un 80% dependen del agua que proviene de los glaciares andinos.

A las cuatro dimensiones anteriores hay que añadir una quinta referida al contexto político, es decir, la relación entre las autoridades del Estado con la población local o regional. La experiencia revela que, además de los cambios demográficos, espaciales y de organización local, el Estado se atribuye una manera de gobernar: si es populista, privilegiará a la masa o población desprotegida; si es de derecha, dará mayor importancia a las inversiones y a la actividad extractiva de exportación. Consecuentemente, el Estado o el gobierno de turno también es responsable de la realidad socioecológica local, supralocal y hasta regional.

2.1. La realidad socioecológica local

Se denominan «locales» a los ámbitos territoriales más pequeños dentro de las regiones. Estos pueden ser grupos etnolingüísticos, parroquias, comunidades de indígenas o campesinas, tribus, distritos o provincias, dependiendo del grado de dominación que el Estado mantiene o de la forma como los mismos pobladores los llamen.

Los efectos inmediatos del cambio climático se observan en las localidades y las poblaciones tienen distintas maneras de responder a ellos. Algunos están más organizados que otros y el grado de organización depende de sus experiencias previas; su grado de identidad cultural local; su memoria colectiva de largo, mediano y corto alcance; su territorio o ámbito físico; la naturaleza de la población, sus estructuras socioeconómicas y políticas internas; sus concepciones del tiempo y del espacio; sus capacidades de organización ante fenómenos climáticos que les son comunes a todos independientemente de sus divisiones y conflictos internos; así como de la vinculación con esferas supralocales, como son las regiones y el país al que pertenecen.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Refugiados ambientales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Refugiados ambientales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Refugiados ambientales»

Обсуждение, отзывы о книге «Refugiados ambientales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x