Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es sabido que un tema acaparaba la atención de los pensadores a principios del siglo XX: la historia. Mientras tanto entraba en escena el personalismo filosófico, corriente interesada en rescatar a la persona de las ideologías. Ocupando un lugar propio dentro del personalismo, no siempre en acuerdo con los demás personalistas, destaca la figura de Maurice Nédoncelle. Su filosofía de la persona y del amor plasmada en su libro sobre la reciprocidad de las conciencias es cada vez más conocida; pero lo que no había sido analizado hasta ahora es su pensamiento sobre la historia. Con este estudio se da a conocer por primera vez la filosofía de la historia de Maurice Nédoncelle. La interpretación propuesta por el autor es quizás novedosa y hasta un poco audaz, pero está convencido de que Nédoncelle profesó una filosofía de la historia y de que muchas de sus afirmaciones filosóficas brotan del deseo de dar respuesta a las interrogantes sobre la historia en la que convergían los intereses de otros filósofos. Lo que interesará al lector es descubrir el gran valor de una reflexión sobre el sentido del devenir temporal que pone al centro las relaciones interpersonales.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. Aclaraciones

Para terminar esta introducción deseo dejar en claro que este estudio no pretende afirmar que Nédoncelle escribió un tratado de filosofía de la historia; más bien que, en medio de sus intereses filosóficos y a lo largo de sus escritos, profesó una. Desentrañarla y ponerla en evidencia ha sido el objetivo primario de esta obra.

El lector de estas páginas encontrará frecuente mención de los nombres de los autores cuyo pensamiento influyó en Nédoncelle o le sirvió para contrastar sus ideas. Asimismo, traigo a colación otros nombres, bien para corroborar o bien para refutar las ideas de Nédoncelle e incluso para darle cauce a mi propio pensar. Todo esto es deliberado, pues comparto con el autor estudiado la tesis de que la filosofía es un diálogo con personas que se hacen presentes por los escritos que nos han dejado. Uno no puede dejar de constatar que el pensamiento plasmado en unas letras como éstas, por ejemplo, tiene detrás a una persona y no una fuerza vaga e impersonal. Ausentes por la distancia espacial y temporal, los autores mencionados se hacen presentes por sus ideas, las cuales realmente no están en los caracteres tipográficos de un libro, sino en las conciencias de quienes las hacen suyas para entablar —como en un diálogo interior— el gran discurso del pensamiento humano. No son las ideas las que conversan, sino las personas. He querido, pues, ir mencionando los nombres de los autores, además de por la debida precisión académica, para darle reconocimiento al decano Nédoncelle, quien a su modo ayuda a no preterir a la persona cuyas palabras recogidas en los textos no son sino una parte de algo más grande y más íntimo, o sea, la persona misma. Es con esa persona

—con cada una— con quien realmente, al hacer un trabajo como este, uno querría estar dialogando. Desde luego, pretendo que a propósito de estas páginas otras personas entablen ese diálogo interior que es ya signo de una relación interpersonal, y prueba suficiente de la causalidad intersubjetiva cuya pretensión más noble —también para mí— es la voluntad de promoción.

El hecho de la relación entre dos sujetos, o la de la sociedad como conjunto, debe poderse explicar más allá de unos mecanismos físicos. Justamente, con su tesis sobre la reciprocidad de las conciencias, hace del amor la esencia de toda relación. Mas como una afirmación del género suscita interrogantes, será lógico detenerse a explicarla con más detalle. A fin de cuentas, Nédoncelle hace del amor el quicio de las relaciones intersubjetivas, y esto lo coloca en un lugar especial dentro del panorama de los personalistas.27

La primera parte de este estudio, articulada en cinco capítulos, se abre con un análisis sobre el acceso al ser, cuya finalidad es mostrar el alcance del filosofar de Nédoncelle cuando debe enfrentar las cuestiones más profundas sobre ese ser que es la persona y el sentido de su existencia. En efecto, si se va a hablar de historia, no puede obviarse el estudio del sujeto de la historia, a saber, el ser humano. Como se verá en este trabajo, era necesario dedicar un par de capítulos a desglosar el camino recorrido por Nédoncelle: camino que va del acceso fenomenológico al ser, hasta la metafísica del ser personal. Así, tras el estudio de la ontología personalista se pasa al estudio de la naturaleza, poniendo así de relieve el contraste entre la naturaleza y la persona. Sigue, luego, el estudio sobre el Absoluto, con el cual se pretende mirar más de cerca el sentido del devenir de la persona. Si el estudio de la persona abre las preguntas sobre el sentido de la existencia y de la temporalidad, el de la naturaleza muestra la insuficiencia de una respuesta a nivel de los seres naturales. Por ello se da paso a la reflexión sobre el Absoluto. Además, de esta forma se conecta con el horizonte de pensamiento de los anglohegelianos, especialmente Bosanquet, quienes intentan responder a la pregunta por el valor y destino del individuo. Precisamente preguntas de esta índole ponen inmediatamente ante la vista el hecho de que el sujeto se constituye en el tiempo; es, en definitiva, un ser temporal. Así que, para concluir la primera parte, se estudia la concepción del tiempo para Nédoncelle.

La segunda parte es, como anunciado, el asunto central de este trabajo. Compuesta de cuatro capítulos, se abre con una visión panorámica sobre la filosofía de la historia. De esta manera se procura explicar brevemente en qué consiste esta parte de la filosofía y cuáles son sus temas medulares. Con todo, el interés es entresacar los asuntos más importantes que, a su vez, serán tratados en los siguientes capítulos. Así, los siguientes dos capítulos versan sobre dos cuestiones de filosofía de la historia analizadas directamente por Nédoncelle, a saber, la reciprocidad en la historia y la historia del devenir. Es ahí, ciertamente, donde se ha buscado mostrar la pertinencia del filosofar de Nédoncelle, los límites de las posturas que contrastan con la suya y el alcance y límites de su propia posición. El último capítulo cierra todo el conjunto con una reflexión un tanto más propia, donde he querido resaltar la importancia de todo el estudio. La cantidad de cuestiones que se fueron presentando a lo largo de los capítulos anteriores son aquí agrupadas, no tanto para solucionarlas una por una, sino para mostrar la importancia de pensarlas filosóficamente y, hasta cierto punto, para mostrar cómo el horizonte de una congruente filosofía de la historia permite ofrecer, si no respuestas exhaustivas, al menos respuestas coherentes, las cuales —parafraseando a Nédoncelle— si no nos es permitido demostrar rotundamente, al menos nos es posible aceptar razonablemente.

1Quede dicho desde ahora que al hablar de conciencia no nos referimos a la conciencia moral, sino al acto reflejo de conocer. Es este el sentido que le da Nédoncelle. Claramente se entiende así a lo largo de su obra. Para mayor aclaración puede verse el artículo escrito con Pucelle donde, a modo de ejemplo, aparece esta cita de Samuel T. Coleridge: “Brutes may be, and are, scious, but those being only, who have an I, scire possunt hoc vel illud una cum seipsis; that is, conscire vel scire aliquid mecum, or to know a thing in relation to myself, and in the act of knowing myself as acted upon by that something”, en Essay on faith, Bohn’s Standard Library (ed.), vol. 4, Londres, George Bell & Sons, 1913, p. 343. Citado en Maurice Nédoncelle y Jean Pucelle, “Je et Tu”, en Vocabulaire technique et critique de la philosophie, 7a ed., Andrè Lalande (ed.), París, puf, 1956, p. 1240.

2Hemos analizado el pensamiento de Nédoncelle sobre el amor en otro estudio previo al cual remitimos, dando por supuestas aquí muchas cosas útiles para comprender la relación entre su visión del amor y su concepción de la historia. Véase Pedro A. Benítez, Una filosofía del amor: Maurice Nédoncelle. Estudio sobre el amor humano, Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2018.

3Véase Marcus Cuevas Perus, “Antonio Caso, el personalismo y nuestra América”, en Latinoamericana. Revista de estudios latinoamericanos 48 (enero de 2009): 87-109; Antonio Zirión Quijano, “Un vistazo a la pluralidad de la realidad desde el personalismo gaosiano”. Conferencia presentada en Jornadas de filosofía José Gaos: la actualidad de un filósofo, Facultad de Filosofía de la uned, 4 y 5 de febrero de 2011.

4Axel Honneth, La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1997, p. 53.

5Ibid.

6Ibid., p. 54.

7Véase al respecto, a modo de ejemplo, el breve cuaderno de Gilberto Guevara, quien fuera subsecretario de Educación Básica en México, que incluye bibliografía sobre las políticas educativas. Gilberto Guevara Niebla, “Democracia y educación”, en Cuadernos de divulgación de la cultura democrática 16, México, Instituto Federal Electoral, 1998.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Laureano Benítez Grande-Caballero - El Padre Pío
Laureano Benítez Grande-Caballero
María Benítez Sierra - Salitre en la piel
María Benítez Sierra
José Manuel Benítez Ariza - Cosas que no creeríais
José Manuel Benítez Ariza
Claudia Alejandra Benítez Palacios - Espacios de la memoria
Claudia Alejandra Benítez Palacios
José Manuel Benítez Ariza - Un sueño dentro de otro.
José Manuel Benítez Ariza
Pedro Antonio Rojas Valencia - Michel Foucault, la música y la historia
Pedro Antonio Rojas Valencia
Sofía Rodríguez Benítez - En voz alta y en silencio
Sofía Rodríguez Benítez
Martín Benítez Cuella - Tecnología de pescados. INAJ0109
Martín Benítez Cuella
Manuel Benítez - Ascua de Luna
Manuel Benítez
Отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x