Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es sabido que un tema acaparaba la atención de los pensadores a principios del siglo XX: la historia. Mientras tanto entraba en escena el personalismo filosófico, corriente interesada en rescatar a la persona de las ideologías. Ocupando un lugar propio dentro del personalismo, no siempre en acuerdo con los demás personalistas, destaca la figura de Maurice Nédoncelle. Su filosofía de la persona y del amor plasmada en su libro sobre la reciprocidad de las conciencias es cada vez más conocida; pero lo que no había sido analizado hasta ahora es su pensamiento sobre la historia. Con este estudio se da a conocer por primera vez la filosofía de la historia de Maurice Nédoncelle. La interpretación propuesta por el autor es quizás novedosa y hasta un poco audaz, pero está convencido de que Nédoncelle profesó una filosofía de la historia y de que muchas de sus afirmaciones filosóficas brotan del deseo de dar respuesta a las interrogantes sobre la historia en la que convergían los intereses de otros filósofos. Lo que interesará al lector es descubrir el gran valor de una reflexión sobre el sentido del devenir temporal que pone al centro las relaciones interpersonales.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

También es conocido que desde las primeras décadas del siglo xx y pasado su meridiano un tema ocupaba a los filósofos: la historia. En Francia la reflexión sobre la historia era tema obligado en las facultades de filosofía, y autores como Kojève e Hyppolite, relanzando la filosofía de la historia de Hegel, originaron vivas discusiones en las que intervenían autores cuyos intereses filosóficos podían ser diversos. Con esto quiero señalar que la filosofía de la historia era, por aquella época en Francia (aunque también en Alemania, Inglaterra e incluso en México), el tema en el que muchos filósofos convergían, abordando asuntos relacionados con este tema desde los más variados ángulos.

Uno puede decir entonces que, mientras Maurice Nédoncelle estaba ocupado en sus preocupaciones filosóficas sobre la persona y les daba cauce a través de sus ensayos sobre el amor y las relaciones interpersonales, la filosofía de la historia estaba, a su vez, en el centro de los debates filosóficos. Estas dos instancias son las que originan este libro. En pocas palabras, a lo largo de estas páginas sostengo que Nédoncelle, no obstante estar ubicado entre los personalistas, se ocupó de la filosofía de la historia. Mi argumento nace de la simple constatación de que en los ambientes intelectuales de la Francia de Nédoncelle nadie podía desentenderse de la filosofía de la historia. Más todavía, me atrevo a decir que la filosofía de la historia no ocupa un lugar marginal en las disquisiciones filosóficas de Maurice Nédoncelle. Si bien existen ya varios estudios sobre el pensamiento de Nédoncelle, esta relación entre su filosofía personalista y la filosofía de la historia no ha sido puesta en evidencia. De manera que este trabajo arroja luz para comprender mejor el pensamiento de este personalista francés. De hecho, aunque excede los límites de esta obra, creo que uno podría argumentar que no sólo Nédoncelle sino el conjunto de los llamados personalistas, al menos en Francia, mantuvieron un vivo interés por cuanto se decía en la cátedra de Filosofía de la historia, aportando asimismo ideas, conceptos y propuestas.

Al indicar la pertenencia de Nédoncelle al personalismo, sin embargo, se deben hacer algunas consideraciones. De un lado, su peculiar quehacer filosófico lo sitúa en lugar aparte respecto al grupo de personalistas adheridos a Mounier y su movimiento. Asimismo, uno puede señalar cómo en Nédoncelle no hay interés por proponer un programa social o el de hacer críticas al régimen político, cosa que sí hace Mounier a través de su revista Esprit. Estas y otras consideraciones permiten ubicarlo sin confusiones en el panorama del personalismo. En fin, se puede mencionar cómo Nédoncelle, gracias a su familiaridad con la filosofía anglosajona del siglo xix fue capaz de engarzar los planteamientos de filosofía de la historia de corte anglo-hegeliano con los elaborados en Francia por quienes eran en aquel entonces sus propios profesores, vinculando todo aquello con los temas de interés del personalismo.

¿Cuáles eran los temas que acaparaban la atención de los personalistas? Desde luego la identidad y estatuto de la persona misma. De ahí derivaban cuestiones de ética y de política. Están además los análisis de la estructura de la persona humana. Igualmente, las consideraciones sobre las relaciones interpersonales, muchas de ellas en la estela de Martin Buber o de Emmanuel Lévinas. Cabe también mencionar la atención suscitada por el método fenomenológico de Edmund Husserl aplicado, luego, al estudio de la persona. En esta línea podría citarse a Max Scheler. Otro tema señero, sobre el cual Nédoncelle intervino directamente, es el del amor.2 Sobre este último giraban también estudios de las emociones y la afectividad, recuperando, en cierto modo, para la filosofía, aspectos de la realidad personal que se habían ido dejando a la atención de los psicólogos. En suma, puede decirse que el personalismo se distinguía por su particular interés en defender la singularidad del ser personal por encima del orden material e ideológico.

No sobra indicar cómo las pretensiones de los personalistas en sus estudios varían de autor a autor. Basta considerar los ámbitos en que se mueve cada uno para notar también las diferencias. Si en Alemania el personalismo, mejor conocido como filosofía del diálogo, se opone al idealismo; en Francia se las ve con el espiritualismo y con el positivismo. En Polonia, por ejemplo, y en otros países del llamado bloque comunista establecido a mediados del siglo xx, el personalismo es reacción directa contra el comunismo considerado ideología denigrante de la condición personal. En México encontrará portavoces entre los académicos de la Universidad Nacional, sean nacionales, como Antonio Caso, o bien españoles en el exilio, como José Gaos; siendo también una reacción frente a ideologías consideradas totalitarias.3 Se puede hablar, empero, de un cierto denominador común, esto es, la desilusión provocada por los sistemas de pensamiento que prometían, en aras del progreso, un éxito rotundo para la civilización occidental. Dos guerras mundiales, aunadas a las civiles en varios países, junto con las graves crisis económicas de las primeras décadas del siglo xx, comenzaron a desquebrajar el optimismo puesto en el sistema, propiciando una reflexión más atenta sobre el individuo, sus aspiraciones y su dignidad.

La verdad es que estas mismas vicisitudes recién enunciadas avivaron igualmente la reflexión sobre la historia, su sentido y significado. No es de extrañar entonces que los mismos autores que se preguntaban por el sentido de la existencia de los seres humanos en un mundo que parecía ir a la ruina, se preguntaran también por el sentido del devenir histórico.

De hecho, lo que me interesa descifrar en esta obra es la relación entre amor y tiempo. Habiendo encontrado en Nédoncelle un esbozo de esta relación, me sirvo de sus disquisiciones para ensayar una respuesta que, al acercar estas dos instancias —filosofía del amor y filosofía de la historia— arroje luz sobre algunos de los problemas filosóficos más acuciantes. Pienso que al final se mostrará la pertinencia de este acercamiento entre amor e historia para una mejor comprensión del pensamiento nedoncelliano, pero también para descifrar algunas interrogantes de nuestros días sobre el sentido mismo del devenir.

1. Las concepciones del amor

Dos grandes disquisiciones sobre el amor pueden ilustrar esta relación entre amor e historia. Ambas sirven para encuadrar el pensamiento de Nédoncelle, a más de dejar planteadas algunas de las cuestiones a las que pretendo responder a lo largo de estas páginas.

En primer lugar, la concepción del amor en Hegel. Como ha puesto de relieve Axel Honneth (1949-), el vínculo entre amor y devenir temporal había sido ya planteado por Hegel en sus escritos de juventud. Sin embargo, en este devenir el amor es visto sólo como un escalón en el “proceso de formación de la autoconciencia”; es sólo un “presentimiento del ideal en la realidad”.4 Ahora bien, como señala el mismo Honneth, aquí el amor no produce un sujeto jurídico y, por ende, tampoco puede ser considerado como elemento integrador de toda la sociedad. Para Hegel tiene primacía la sociedad por encima del individuo y esto marca también el lugar que ocupa la relación amorosa. De hecho, es significativo que, al decir de Honneth, hay un cambio entre los primeros escritos de Hegel, donde el amor ocupa un lugar en la formación de la sociedad, a los escritos posteriores donde deja de hablar de amor para hablar de solidaridad como un “sentimiento más abstracto y más racional”.5

En todo caso la experiencia del amor recíproco en Hegel está en función del cuerpo social. Para Hegel sólo tendría valor el amor, incluida la relación erótica, en la medida que hace al individuo capaz de intuir la posibilidad de formar un todo social; pues “sin el sentimiento de ser amado no podría formarse una huella psíquico-interna de la representación unida al concepto de comunidad ética”.6

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Laureano Benítez Grande-Caballero - El Padre Pío
Laureano Benítez Grande-Caballero
María Benítez Sierra - Salitre en la piel
María Benítez Sierra
José Manuel Benítez Ariza - Cosas que no creeríais
José Manuel Benítez Ariza
Claudia Alejandra Benítez Palacios - Espacios de la memoria
Claudia Alejandra Benítez Palacios
José Manuel Benítez Ariza - Un sueño dentro de otro.
José Manuel Benítez Ariza
Pedro Antonio Rojas Valencia - Michel Foucault, la música y la historia
Pedro Antonio Rojas Valencia
Sofía Rodríguez Benítez - En voz alta y en silencio
Sofía Rodríguez Benítez
Martín Benítez Cuella - Tecnología de pescados. INAJ0109
Martín Benítez Cuella
Manuel Benítez - Ascua de Luna
Manuel Benítez
Отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x