Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Antonio Benítez Mestre - Maurice Nédoncelle - Una filosofía de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es sabido que un tema acaparaba la atención de los pensadores a principios del siglo XX: la historia. Mientras tanto entraba en escena el personalismo filosófico, corriente interesada en rescatar a la persona de las ideologías. Ocupando un lugar propio dentro del personalismo, no siempre en acuerdo con los demás personalistas, destaca la figura de Maurice Nédoncelle. Su filosofía de la persona y del amor plasmada en su libro sobre la reciprocidad de las conciencias es cada vez más conocida; pero lo que no había sido analizado hasta ahora es su pensamiento sobre la historia. Con este estudio se da a conocer por primera vez la filosofía de la historia de Maurice Nédoncelle. La interpretación propuesta por el autor es quizás novedosa y hasta un poco audaz, pero está convencido de que Nédoncelle profesó una filosofía de la historia y de que muchas de sus afirmaciones filosóficas brotan del deseo de dar respuesta a las interrogantes sobre la historia en la que convergían los intereses de otros filósofos. Lo que interesará al lector es descubrir el gran valor de una reflexión sobre el sentido del devenir temporal que pone al centro las relaciones interpersonales.

Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Problemas de filosofía de la historia

Tanto como las cuestiones en torno al amor marcan la reflexión nedoncelliana, así también hay una serie importante de cuestiones que la filosofía de la historia acopia sobre el sentido de la existencia, tanto individual como colectiva. Son estas mismas preguntas las que el presente libro quiere abordar ofreciendo líneas de pensamiento en parte convergentes y en parte no, con el pensar de Nédoncelle. A modo de introducción, interesa aquí indicar los asuntos que toda esa reflexión planteaba a los filósofos. De esta manera se podrá percibir mejor cuáles son las cuestiones que se tratan en estas páginas y cómo, a propósito del pensamiento de Nédoncelle, uno mismo se ve interpelado por ellas.

Ahora bien, a fin de presentar agrupadas las cuestiones sobre filosofía de la historia que se debatían a principios del siglo xx, es oportuno echar mano de un texto de 1949 de Alfonso Reyes. La presencia de este ensayista mexicano sirve a un doble propósito. Primero, como prueba fehaciente de que la filosofía de la historia suscitaba, por aquel entonces, el interés de los pensadores de muchas latitudes, incluido México. Segundo, sirve para mostrar resumidos los problemas a los que nos enfrentaremos más adelante.

Reyes recordaba, como tantos otros, que el ingente material con el que se las ve el historiador, o la simple observación de los hechos pasados, sólo puede abordarse desde un cierto punto de vista; una perspectiva que está lejos de ser la visión completa. Las cosas del tiempo, podría uno decir, “suelen llegar a la mente torcidas y refractadas”.17 Sin embargo Reyes está lejos del escepticismo histórico, “esa posición que declara la falsedad del conocimiento de nuestro pasado”,18 y da por sentado además que no hay modo de investigar el pretérito. Las cosas, sin embargo, no se pueden despachar tan fácilmente. A mi juicio, uno de los méritos de Nédoncelle, como espero se apreciará a lo largo de estas páginas, es obligar a la filosofía a vérselas con un objeto de estudio vasto y variable que no puede ser esquivado. La historia, hecha de acciones e intenciones humanas, no puede ser excluida del filosofar, simplemente por ser demasiado amplia y estar condicionada por las libertades de las personas. Sería tanto como negarse a hacer ética, porque intervienen demasiados factores humanos. Alfonso Reyes detectaba esto mismo denunciado a quienes querían obligar a la sabiduría humana en ámbito histórico a renunciar a todo saber y a todo método.

Concuerdo con Reyes cuando arguye que la historia es sobre todo interpretación. Así, al referirme en todas estas páginas a la filosofía de la historia estoy propiamente hablando del pensar filosófico sobre la historia y no meramente de la enunciación de datos. “No realiza obra histórica el que únicamente reúne materiales”, diría Reyes, pues de ser así la historia sería “labor de picapedreros y no de arquitectos”.19 De esta forma Reyes está también criticando el positivismo histórico, otra de las coordenadas en las que se movía el tema de la historia por la época a la que nos referimos. Nos encontraremos con la crítica al positivismo que hace Nédoncelle. Ese positivismo histórico que pretende acercarse neutramente al pasado e imagina que no es preciso interpretar nada, pues todo está ya allí. “Pero es inútil: las piedras y los documentos nunca hablan por sí mismos, y el figurarse otra cosa delata una grave deficiencia de sentido común y una irrisoria escasez de sentido metafísico”.20 La falta de sentido metafísico será, a mi juicio, la crítica más severa lanzada por Nédoncelle a los sistemas de pensamientos con los que debatirá. Por cuanto se refiere al campo de la filosofía de la historia, uno encontrará en la polémica de Blondel contra el modernismo, retomada por monseñor Nédoncelle, un empeño muy serio por desterrar esa falta de sentido metafísico en el estudio de la historia.

Me parece además interesante la relación que establece Reyes entre historia y literatura, misma que encontraremos en Paul Ricoeur. Se trata de una relación sumamente útil para superar ciertos escollos del saber histórico. “Escribir mal y mentir —opina Reyes— son dos monstruos gemelos”.21 Esta lacónica observación empata con las ideas que encontraremos más adelante en el anglohegeliano Bosanquet, quien considera un fracaso vital la falta de lógica, la cual debería expresarse naturalmente en las proposiciones escritas. En todo caso, uno entiende que pensar la historia es hacerse con una narración coherente, hecha de “dato comprobado, interpretación comprensiva y buena forma artística”.22 Estos pilares presentados por Reyes ofrecen además obvias consideraciones sobre el estatuto mismo del pensar filosófico.

Mucho se ha dicho sobre la relación entre filosofía y literatura, pero quizás al plantear esta relación desde la reflexión sobre la historia se ofrecen pautas de resolución más claras. En efecto, la pretensión del pensamiento filosófico sobre la historia se basa en una narración coherente armada con datos comprobados; mientras que la literatura tendría coherencia y buena forma artística, pero no datos. A su vez la filosofía es interpretación comprensiva y dato comprobado; cuando además tiene arte se está ante la prueba del genio creador. Si, como dice Reyes y compartiría Nédoncelle, “la inteligencia humana es de suyo perezosa” no es de extrañar que se arroje con “voracidad sobre las recetas del pensar que prometen algún ahorro de esfuerzo”;23 mas termina sacrificando la verdadera obra del espíritu. No se puede, a mi juicio, mirar el acontecer histórico con ojos filosóficos y limitarse a encasillarlo en fórmulas trilladas. Precisamente hablar de buena forma artística es hablar del ars forjado con ardua disciplina, aprendizaje de una técnica con todos sus rudimentos, hasta dominarla y, en última instancia, realización de una obra nueva.

Traigo todo esto a colación porque deseo evitar el malentendido de que se considerase a la filosofía de la historia como mera aplicación mecánica e impersonal de reglas.24 Mi pensar aquí es que Nédoncelle reflexionó sobre la historia filosóficamente, pero eso no quiere decir que se limitó a las sendas trazadas por sus antecesores. Desde su particular punto de aproximación, es decir, desde el personalismo, pensó la historia. Que se trate o no de una reflexión a la que le convenga la etiqueta de filosofía de la historia tal como se entendía en su tiempo o como querrían entenderla algunos, es algo que se puede discutir. Pero que se trató de una reflexión sobre el tiempo y el sentido del devenir en su conjunto al que llamamos historia, me parece que quedará claro a lo largo de estas páginas.

El caso es que pensar la historia es vérselas con la realidad de nuestra temporalidad y, como quiera, forma parte de nuestro ser, tanto en lo individual como en lo colectivo, no veo por qué habría de quedar fuera del campo de nuestro pensar filosófico. Desde luego, se puede abordar de un modo u otro. Resta ver cuál es mejor.

Volviendo al texto de Reyes, encontramos ahí indicadas otras coordenadas en las que se mueve la filosofía de la historia. Están las tesis del finalismo absoluto y las del pragmatismo absoluto. Sean las ideas heredadas de san Agustín, pasando por Paulo Orosio hasta Bossuet, donde cada acontecimiento sucede por algo y para algo. O bien, las de Theodor Lessing, que ve la historia como atribución de sentido a lo que carece de sentido. A estas se agregan las tesis sobre el progreso de la razón, al modo de Voltaire, y la contra réplica de Herder; la pretensión de dividir la historia en etapas fijas y predecibles como en Comte, hasta esa especie de “imperialismo metafísico”25 de Hegel, para quien la historia es el implacable devenir dialéctico de la Idea. Entre unos y otros “todos los matices del iris”.26 A lo largo de estas páginas nos encontraremos con varias de estas ideas. Mi intención al mencionarlas no será, desde luego, analizarlas todas, sino mostrar la opinión que a Nédoncelle le merecen. Pero además servirá para valorar la particular aportación nedoncelliana al conjunto de todas estas reflexiones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Laureano Benítez Grande-Caballero - El Padre Pío
Laureano Benítez Grande-Caballero
María Benítez Sierra - Salitre en la piel
María Benítez Sierra
José Manuel Benítez Ariza - Cosas que no creeríais
José Manuel Benítez Ariza
Claudia Alejandra Benítez Palacios - Espacios de la memoria
Claudia Alejandra Benítez Palacios
José Manuel Benítez Ariza - Un sueño dentro de otro.
José Manuel Benítez Ariza
Pedro Antonio Rojas Valencia - Michel Foucault, la música y la historia
Pedro Antonio Rojas Valencia
Sofía Rodríguez Benítez - En voz alta y en silencio
Sofía Rodríguez Benítez
Martín Benítez Cuella - Tecnología de pescados. INAJ0109
Martín Benítez Cuella
Manuel Benítez - Ascua de Luna
Manuel Benítez
Отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x