1 ...7 8 9 11 12 13 ...23 Finalmente, vale la pena resaltar que el objetivo del presente apartado de este estudio preliminar ha sido el de ofrecer un breve análisis de las características y las posibilidades de los límites supraconstitucionales al poder de reforma en el contexto interamericano y en el contexto colombiano. Al explorar los posibles escenarios de la imposición de tales límites y al traer a colación algunos elementos derivados de la relación del derecho internacional y el derecho constitucional local que añaden niveles de complejidad al estudio de la teoría y la práctica de tales límites supraconstitucionales, el presente apartado busca enriquecer la lectura del Capítulo 3de esta obra cuya traducción presentamos. Además, aspira a promover el desarrollo de investigaciones profundas en relación con la importancia de estas limitaciones al ejercicio del poder constituyente derivado en el contexto latinoamericano a la luz de las instituciones y características propias de nuestros sistemas regionales y nacionales. La búsqueda de metodologías de decisión e interpretación que faciliten el trabajo de los jueces constitucionales a la hora de abordar el estudio de las reformas constitucionales vis-à-vis las obligaciones internacionales de cada Estado es, sin duda, una tarea apremiante para el constitucionalismo latinoamericano, habida cuenta de la ausencia de una teoría sobre las relaciones entre el derecho constitucional doméstico y la influencia del derecho internacional en la jurisprudencia constitucional. En este sentido, la exposición de Roznai al respecto constituye un punto de partida para futuras investigaciones en el ámbito latinoamericano.
* * *
Reformas constitucionales inconstitucionales es una obra de un alcance impresionante porque aborda la teoría de los límites a la reforma constitucional desde múltiples aristas teóricas y metodológicas. Este estudio constituye un análisis muy profundo de lo que significa que el poder de reforma esté limitado por la idea de ‘irreformabilidad’, y de las razones que justifican dicha restricción. Con tal fin, el autor examina el fundamento histórico, teórico y de derecho internacional y comparado de los límites al poder de reforma y la posibilidad de su exigibilidad judicial ante las cortes. El análisis de derecho comparado merece una nota especial: Roznai examina más de doscientas constituciones y la jurisprudencia y doctrina de no menos de cincuenta Estados. Uno de los peligros de un análisis cuantitativamente tan amplio es el sacrificio en el nivel de profundidad. Eso no ocurre con este libro. Cuando los lectores latinoamericanos y españoles encuentren el estudio de sus respectivos países encontrarán, como lo hicimos nosotros con el caso de Colombia, que el examen no solo interpreta bastante bien las líneas generales de la jurisprudencia de las diferentes cortes, sino que discute detalles que solo la doctrina especializada (que se cita allí también) conoce. Por otro lado, el proyecto investigativo del autor no solo es descriptivo y explicativo, sino que se arriesga a proponer tesis normativas. A pesar de los desacuerdos razonables que uno pueda tener con Roznai, este defiende de manera convincente las limitaciones al poder de reforma y la intervención judicial para hacer valer estas restricciones.
En ocasiones el ejercicio del derecho comparado se ha limitado a analizar cláusulas similares en constituciones alrededor del mundo 61. Reformas constitucionales inconstitucionales hace una fuerte apuesta por un método del derecho comparado que abandona este paradigma, realizando un esfuerzo por evaluar las prácticas judiciales, doctrinales y teóricas que explican el surgimiento exitoso, o bien el fracaso, de las tesis de la irreformabilidad constitucional y su aplicación por los jueces. En ese sentido, la propuesta de Roznai es bastante cuidadosa al invitar al lector a considerar las particularidades doctrinales y dogmáticas de cada lugar donde se han impuesto límites al poder de reforma. En este punto, también se aleja de aquellas tesis que ven el constitucionalismo como un producto acabado y que puede encajar en todas las sociedades políticas. En esa línea, se acerca más a un proyecto que entiende que este debe ser construido con el apoyo no solo de los jueces, sino también de los ciudadanos, y cuyos valores esenciales toman distintos contenidos y diseños institucionales dependiendo del contexto en el cual se origina y desarrolla 62.
Este libro, por tanto, recoge, ordena y discute el asunto del poder constituyente, asunto en el que Latinoamérica ha sido una región pionera. Sin embargo, lo hace desde una dimensión global, lo cual permite no solo percatarse del valor de nuestras teorías locales en el mundo (como la de la sustitución de la constitución), sino también de cómo nuestros debates se insertan en ese marco global y pueden nutrirse para continuar con la labor de mestizaje y creación que caracteriza la energía constituyente de la región. Es un libro, por tanto, que pretende ir más allá de los círculos académicos interesados en el poder de reforma y que busca entrar en conversación con estudiantes, jueces, constituyentes, reformadores y, por supuesto, los ciudadanos, quienes no solo son los dueños de la constitución, sino también de sus transformaciones.
Quisiéramos agradecer al profesor y amigo Yaniv Roznai por su apoyo, por su interés y por las discusiones que sostuvimos durante la traducción de su obra. Expresamos, finalmente, nuestra gratitud al Centro de Investigación en Filosofía y Derecho –en especial a su directora, Carmen Eloísa Ruiz López, al director de la colección que hospeda la obra, Diego Moreno Cruz Cruz, y al profesor Luis Felipe Vergara Peña– por haber acogido este proyecto académico y por el acompañamiento riguroso que siempre ha caracterizado a la editorial de la Universidad Externado de Colombia.
Vicente F. Benítez R.
Santiago García Jaramillo
Julián González Escallón
Marcelo Lozada Gómez
ACKERMAN, BRUCE. Revolutionary Constitutions: Charismatic Leadership and the Rule of Law (The Belknap Press of Harvard University Press, 2019).
ACKERMAN, BRUCE. Social Justice and The Liberal State (Yale University Press, 1980).
ACOSTA ALVARADO, PAOLA. ‘Intuición confirmada: hay caos y ello requiere una alternativa’, en PAOLA ACOSTA y JUANA ACOSTA (eds.), De anacronismos y vaticinios: diagnóstico sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en Latinoamérica (Universidad Externado de Colombia, 2017) 347.
ALBERT, RICHARD. Constitutional Amendments. Making, Breaking, and Changing Constitutions (OUP, 2019).
ALBERT, RICHARD; NAKASHIDZE, MALKHAZ y OLCAY, TARIK. ‘The Formalist Resistance to Unconstitutional Constitutional Amendments’, 70 Hastings Law Journal (2019), 639.
ALEXY, ROBERT. ‘El concepto de constitución en Hans Kelsen’, en CARLOS BERNAL y MARCELO PORCIÚNCULA (eds.), Kelsen para erizos. Ensayos en honor a Stanley Paulson (Universidad Externado de Colombia, 2017).
BACHOF, OTTO. ¿Normas constitucionales inconstitucionales? (Palestra Editores, 2008).
BENÍTEZ, R. y VICENTE, F. ‘We the People, They the Media: Judicial Review of Constitutional Amendments and Public Opinion in Colombia’, en RICHARD ALBERT, CARLOS BERNAL y JULIANO ZAIDEN BENVINDO (eds.), Constitutional Change and Transformation in Latin America (Hart Publishing, 2019) 143.
BERNAL PULIDO, CARLOS. ‘Prescindamos del poder constituyente en la creación constitucional. Los límites conceptuales del poder para reemplazar o reformar una constitución’, 22 Anuario Iberoamericano de Derecho Constitucional (2018) 59.
BOBBIO, NORBERTO. El tiempo de los derechos (Editorial Sistema, 1990).
Читать дальше