Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cuaderno de Andrés Caicedo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cuaderno de Andrés Caicedo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra expone los fundamentos de la crítica genética para proponer un abordaje particular de los manuscritos y demás materiales pre-redaccionales y redaccionales que comportan un proceso de creación, y plantea una hipótesis de lectura del libro ¡Que viva la música!, a partir del cuaderno manuscrito que Caicedo escribió, para dar cuenta del comienzo de la gestación de esta novela.
El libro propone cuatro partes, la primera, es una exposición teórica del desarrollo de crítica genética; la segunda, un recuento de las diferentes lecturas y posiciones críticas sobre la novela de Andrés Caicedo; la tercera, corresponde al planteamiento una hipótesis de lectura sobre la novela y la cuarta, contiene la transcripción del cuaderno manuscrito de la primera versión de ¡Que viva la música!

El cuaderno de Andrés Caicedo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cuaderno de Andrés Caicedo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Comprendemos mejor el archivo en el sentido convencional al último momento de la archivación oficial, con la interpretación de las autoridades competentes. Pero la condición de posibilidad del archivo comenzó mucho antes, desde que hay un depósito aparentemente no calculado en un lugar de exterioridad. Ya hay allí una condición de posibilidad del archivo y hay ya un acto de poder y de selección. Pero no es necesario replegar el último nivel sobre el primero. (Derrida 1995, 4)

El archivo también contiene olvidos y exclusiones que, como lo advierte Fernando Colla, constituyen un “autorretrato fechado de cada sociedad” (2011, 4), descifrable a partir de la indagación de las “leyes de consignación”. De ese modo puede plantearse un hipotético estudio de la génesis del archivo en donde se reconstruya su proceso de construcción a partir del paradigma indiciario, pues gracias a su exterioridad el archivo material es una huella de un proceso de archivación que lo antecedió para así instituirlo.

En el caso concreto de Andrés Caicedo, un estudio del archivo supondría contestar a preguntas relacionadas con la inclusión de su correspondencia, si fue donada completa o si la familia solo entregó el material que consideró pertinente para posteriores estudios literarios, biográficos e incluso ficcionales, como ocurrió con Mi cuerpo es una celda de Alberto Fuguet, donde el escritor chileno hizo un “montaje” con las distintas cartas que encontró en el archivo y que le sirvieron para forjar una historia de ese “personaje” que fue Andrés Caicedo.

Otro aspecto del archivo que advierte Derrida es la iterabilidad, la cual consiste en que este debe tener una identidad objetiva identificable para todos los investigadores, que además sea susceptible de fotocopiarse o repetirse y, por lo tanto, sea propenso a descontextualizarse. 9Esta condición iterativa obliga al crítico a buscar una contextualización máxima que lo lleve a una interpretación responsable. Y aunque la relación de inclusión o identidad la puede realizar el escritor o el crítico, esta tarea no detiene la relación entre los documentos ni zanja las dudas: existe la posibilidad de posteriores lecturas que las reorganicen. Aquí surge un aspecto que distancia a la crítica genética del estudio de fuentes, pues la voluntad del escritor no es la última palabra: 10

La huella del archivo es tal que un texto puede ser solamente estabilizable. Hay estabilización, naturalización, eso quiere decir que no hay estabilidad natural. Un texto, cualquiera sea, puede haber estado autorizado, confirmado de la forma más indiscutible y es todavía desestabilizable. La inestabilidad habita, irreductible, forma parte del texto. Y no sería legible si fuera naturalmente estable. Un texto no es natural, por lo tanto, no es estable. Suponiendo incluso que la naturaleza sea estable (nos referimos a un concepto artificial de naturaleza). (Derrida 1995, 17)

Objetos como los pretextos, entendidos por Graciela Goldchluk como el “conjunto de textos, documentos que preceden a la fase de redacción de una obra, y están en relación de inclusión o de identidad con el texto” (1996, 452), son susceptibles de trasladarse con una nueva lectura geneticista; además, pese a que el intento sea el de estabilización, persiste la posibilidad de un cambio.

Entonces, ¿es la iterabilidad una característica que va a contracorriente del “rescate de lo único” del paradigma indiciario? En lo planteado por Derrida aparece la respuesta cuando se refiere al archivo como un “acontecimiento de escritura” y, por lo tanto, se lo considera único. La iterabilidad de los materiales de archivo es la misma de las huellas digitales (reproducidas en un documento de identidad que puede fotocopiarse), de modo tal que las halladas en la escena de un crimen son reproducibles por distintos mecanismos tecnológicos, pero ello no significa que se reproduzca el crimen mismo. La iterabilidad no es una característica de la memoria, pues esta no es iterable. Además, no todo lo que queda en la memoria pasa al archivo; el “mapa mental” (Marín 2013, 1) del escritor solo puede vislumbrarlo el geneticista a través de las huellas dejadas en los papeles que conforman el archivo: los papeles en los cuales aparece la escritura son un vestigio. 11

Los papeles como campo de batalla

Carlo Ginzburg escribe:

Si las pretensiones de conocimiento sistemático parecen cada vez más veleidosas, no por ello la idea de totalidad debe ser abandonada. Por el contrario: la existencia de una conexión profunda que explica los fenómenos superficiales es reafirmada en el momento mismo en que se sostiene que un conocimiento directo de tal conexión no es posible. Si la realidad es opaca, existen zonas privilegiadas —señales, indicios— que permiten descifrarla. (1995, 110)

La labor de un geneticista que ausculta esa realidad de la escritura, diseminada en hojas y pantallas, no se limita a explicitar y reproducir lo hallado mediante un dosier; también forja hipótesis de lectura que dialogan con los análisis hechos sobre el material editado.

Los documentos que conforman un archivo pierden su cariz monumental y se tornan en “el backstage de los conflictos enunciativos […], [en] objetos culturales donde se ve hacia atrás la productividad textual” (Páez 1996, 437). Así como Marín encuentra en estos papeles el lugar perfecto para apreciar la metamorfosis de scripteur en autor —uno de los objetivos de su investigación geneticista—, otros críticos como Amícola, al referirse a los documentos del archivo de Puig, expresa que el cometido de ese trabajo ha sido “enfocar la labor germinal […] como una paulatina toma de conciencia de la ocupación de un lugar como escritor en la Argentina, al mismo tiempo que documenta su lenta maduración de un cometido de ruptura en ese campo” (1996, 21). Un elemento que tanto Amícola como Marín encuentran de manera independiente es el tránsito: las huellas evidencian un trasegar y puede figurarse un sendero de escritura con innumerables bifurcaciones.

A medida que se reconstruye el proceso de creación, se aprecia la toma de conciencia del escritor sobre su escritura (lo que Marín diría que es un autor o el tránsito de scripteur a autor) y se hallan indicios sobre una relación que, a medida que discurre el acto de escribir, se teje entre el escritor y la literatura. De modo que, en el cuaderno de Caicedo, se deducen elementos “exteriores” del mismo, pues se comprende que los enunciados dialogan con otros que circulan socialmente, como lo advirtió Valentin Voloshinov.

Élida Lois ha planteado dos fases de los estudios de la crítica genética, que van desde la labor de desciframiento hasta el planteamiento de una hipótesis de lectura. Las denominó fase heurística y fase hermenéutica:

La crítica genética, en su fase heurística, reconstruye la historia o las historias de esas transformaciones en tanto que, en su fase hermenéutica, intenta desentrañar la lógica o las lógicas que presiden esa convergencia productiva que ningún discurso crítico puede aisladamente interpretar, y ese es el verdadero objetivo de sus indagaciones. (2001, 42)

El resultado de la primera etapa es un dosier genético en el cual se hace una edición que debe contener, de la manera más fiel posible, una representación del proceso de escritura. 12La fase heurística se concreta con trabajos de crítica literaria sobre esos materiales. Estas dos etapas, en conjunto, son las que conforman un análisis crítico-genético. Por ello Lois establece que “el análisis del material de soportes, instrumentos y grafías se unen a los que proporciona el estudio de la textualización en movimiento y la construcción de sentido, y entre ambas zonas, se recortan datos que pertenecen a la historia cultural de manuscrito, a sus tipologías y a los procesos genéticos” (2001, 26). En consecuencia, se tendrá una “visión de conjunto de las condiciones de producción literaria y, en última instancia, de toda la producción intelectual” (Lois 2001, 44) y surgirá un trabajo en el que se evidenciarán las tensiones entre distintos campos. 13

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Обсуждение, отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x