Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cuaderno de Andrés Caicedo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cuaderno de Andrés Caicedo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra expone los fundamentos de la crítica genética para proponer un abordaje particular de los manuscritos y demás materiales pre-redaccionales y redaccionales que comportan un proceso de creación, y plantea una hipótesis de lectura del libro ¡Que viva la música!, a partir del cuaderno manuscrito que Caicedo escribió, para dar cuenta del comienzo de la gestación de esta novela.
El libro propone cuatro partes, la primera, es una exposición teórica del desarrollo de crítica genética; la segunda, un recuento de las diferentes lecturas y posiciones críticas sobre la novela de Andrés Caicedo; la tercera, corresponde al planteamiento una hipótesis de lectura sobre la novela y la cuarta, contiene la transcripción del cuaderno manuscrito de la primera versión de ¡Que viva la música!

El cuaderno de Andrés Caicedo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cuaderno de Andrés Caicedo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cabe aclarar aquí que la crítica genética está poco desarrollada en las universidades colombianas y es la primera vez que se utiliza para abordar la novela de Caicedo, por lo que se ha construido un capítulo que contiene una introducción teóricometodológica. Una vez establecido este marco, se presenta un segundo capítulo que analiza las principales hipótesis críticas que se han formulado a partir de la publicación de la novela en 1977, mientras que el tercero se destina a la descripción del material analizado, su transcripción y la exposición de una lectura crítica.

Elvira Narvaja de Arnoux afirma que lo crucial en el análisis del discurso es la construcción de interpretaciones. Esto no implica que el analista pretenda hacer una hipótesis que devenga ley de interpretación y se autoerija como dominador de los sentidos de los textos a la manera de un inquisidor. En cambio, debe exponer “a la mirada lectora niveles opacos a la acción estratégica de un sujeto” (Narvaja 2006, 19), de modo que el sujeto tampoco es un dueño absoluto de lo que dice.

Ni los papeles de Caicedo ni lo que está escrito en esta investigación tiene efectos previsibles. Siempre habrá lugares opacos y recovecos insospechados en un discurso que escapa al control absoluto del enunciador. A partir de dicha imposibilidad, la crítica genética se afilia a una construcción del conocimiento que avizora un vasto horizonte de lecturas de una novela como ¡Que viva la música!; en donde lo acá dicho es una hipótesis de lectura y no la proclamación de una ley interpretativa; surgen así perspectivas que advierten aspectos desechados o tomados como marginales y meras curiosidades para coleccionistas convirtiéndolos en puertas para otras lecturas de la novela.

Notas

1Todas las citas de cartas se han tomado del archivo personal de Andrés Caicedo, que se encuentra en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.

2Para un análisis teórico de esta diferencia, remito a la tesis “La presencia del cine en las literaturas hispánicas de comienzos del siglo XX. Tres escritores pioneros: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala y Horacio Quiroga”, escrita por Lea Hafter (2012), especialmente a las pp. 4-65.

3Juan Duchesne Winter y Felipe Gómez Gutiérrez, eds. La estela de Caicedo. Miradas críticas (Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 2009).

1 La mirada indicial de la crítica genética

La presunta soledad del escritor

Un hombre sentado, en soledad, cubierto por la luz de una vela que se consume a medida que él escribe, es la imagen que responde a una noción del proceso de escritura como la escucha de un dictado de la inspiración: el escritor aparece entonces como un elegido por los hados divinos y su oficio se remite al de un médium que accede a profundos enunciados. Al respecto, Élida Lois, en su libro Génesis de escritura y estudios culturales, cita la consideración de Gustave Lanson de que “todo gran escritor escribe fluidamente sin otra guía que la inspiración” (Lois 2001, 47). El autor se concibe como poseedor de un impulso que no le permite, ni siquiera, la lectura como guía, pues esta se asume como una instancia secundaria, ajena al proceso creativo. 4

En contraste, la crítica genética se concentra en el proceso de escritura y la figura del autor pasa a un segundo plano para dar lugar al escritor, despojándole todo prurito romántico. El origen de esta metodología respondió a un desplazamiento hacia los manuscritos, los cuales han adquirido un estatuto científico, “y al proceso genético de su constitución: es decir, focali[za] su trabajo en una ‘poética de la escritura’ por oposición a una ‘poética del texto’” (Lois 2001, 48). El proceso de escritura no obedece a un dictado de la inspiración o al simple discurrir de la mano por el papel; implica operaciones como la lectura de lo que se escribe y de otros documentos que imantan dicho proceso. El lector, entendido como el receptor pasivo de la comunicación artística, ya no es el único que lee; el escritor, gracias a ese mismo ejercicio, puede titubear, hacer planes, apuntes, mapas o comentarios como si fuera el glosador de un trabajo ingenieril cuyo producto final jamás se visualiza porque él mismo ignora si está construyendo un puente o una autopista. 5

La propia Lois ha encontrado, en la crítica genética y en su instalación en los estudios literarios, la perspectiva que hacía falta para completar el panorama de la comunicación literaria. En consecuencia, al trabajo crítico sobre el texto y los estudios sobre su recepción, el geneticismo se ocupa del momento de producción. Aunque estos tres aspectos no son compartimentos independientes:

Producción, texto y lectura son tres componentes interdependientes —se presuponen mutuamente— y, en consecuencia, ningún emprendimiento interpretativo puede eludir esa permanente interacción. Escritura y lectura son dos caras de un mismo fenómeno, y en el caso de la escritura en proceso, el ejecutor no solo escribe y se lee a la vez, también se plantea —explícita o implícitamente— las posibles derivaciones textuales de la recepción presumible. (Lois 2001, 1)

Una nueva lectura de los manuscritos

Al concentrarse en el proceso de producción, la crítica genética se ocupa de aspectos que solo se advierten de manera implícita, dejando un gran espacio para que el investigador plantee hipótesis de lectura. En el caso del cuaderno de Andrés Caicedo, surgen inscripciones al margen de las páginas y tachaduras cuya explicación la plantea el geneticista 6a partir de dichos indicios trazados en los papeles. Estos horizontes, avizorados por el crítico, surgen de las particularidades del escrito analizado: es diferente un manuscrito de Caicedo a uno de Flaubert; cada cual cuenta con unas dinámicas propias que el investigador debe advertir.

En la imposibilidad de una generalización o elaboración de reglas destinadas a convertirse en una máquina hacedora de hipótesis de lectura de procesos de escritura, y en la búsqueda de reconstrucciones del proceso creativo a partir de las huellas dejadas por las tachaduras, comentarios marginales u omisiones, la crítica genética se sustenta con el paradigma indiciario que Carlo Ginzburg precisó hace casi tres décadas y que se contrapone al galileano, pues este último busca establecer leyes universales. Las disciplinas indiciales

se trata[n], en efecto, de disciplinas eminentemente cualitativas, que tienen por objeto situaciones y documentos individuales, en cuanto individuales, y precisamente por ello alcanzan resultados que tienen un margen ineliminable de aleatoriedad: basta pensar en el peso de las conjeturas… (Ginzburg 1995, 88)

Esta individualidad es el rasgo distintivo del material sobre el que recae la mirada geneticista. Ginzburg encuentra en el devenir de la crítica textual un desplazamiento, similar al advertido con respecto a la medicina, pues también busca acercarse al conocimiento científico de las orillas galileanas. Lo que ha propiciado este corrimiento es la “noción profundamente abstracta del texto” (Ginzburg 1995, 90) que, como ya se precisó, tiene una estrecha relación con las implicancias jurídicas de la noción de autor. Ya Roger Chartier (2008) había recordado que Kant, uno de los paladines del encumbramiento de la razón, asume el libro como un objeto material, a la vez que espiritual, donde lo segundo corresponde al texto y, por lo tanto, siempre es idéntico e independiente de toda realización tangible, mientras que el lector, entendido como comprador del libro, se adueña de él como material tangible y adquiere el derecho a leer el enunciado, aunque no es dueño de este. Por ello, Ginzburg afirma que la crítica textual

[h]abía tomado en consideración únicamente los rasgos reproducibles (primero manualmente, luego, después de Gutenberg, mecánicamente) del texto. De ese modo, aun asumiendo como objeto casos individuales, había terminado evitando el escollo principal de las ciencias humanas: la cualidad. (1995, 90)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Обсуждение, отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x