Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Felipe Escovar - El cuaderno de Andrés Caicedo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cuaderno de Andrés Caicedo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cuaderno de Andrés Caicedo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra expone los fundamentos de la crítica genética para proponer un abordaje particular de los manuscritos y demás materiales pre-redaccionales y redaccionales que comportan un proceso de creación, y plantea una hipótesis de lectura del libro ¡Que viva la música!, a partir del cuaderno manuscrito que Caicedo escribió, para dar cuenta del comienzo de la gestación de esta novela.
El libro propone cuatro partes, la primera, es una exposición teórica del desarrollo de crítica genética; la segunda, un recuento de las diferentes lecturas y posiciones críticas sobre la novela de Andrés Caicedo; la tercera, corresponde al planteamiento una hipótesis de lectura sobre la novela y la cuarta, contiene la transcripción del cuaderno manuscrito de la primera versión de ¡Que viva la música!

El cuaderno de Andrés Caicedo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cuaderno de Andrés Caicedo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tengo para a mí este libro como un rastro del trabajo para la maestría en Análisis del Discurso en la Universidad de Buenos Aires. Rastro porque lo que ocurrió en esos años apenas puedo delinearlo: mi hoy tiene una mácula que envuelve a aquellos días y precipita una enumeración, caótica pero no azarosa, de lo que ilusoriamente asgo.

En la relectura de mi tesis rememoré los intentos de rehacer el proceso de construcción del germen de ¡Que viva la música!, una novela que cuando era estudiante de secundaria se instalaba en los currículos de algunas clases. Esa ambigüedad, signada desde los cenáculos escolares que reprimían el uso de drogas y utilizaban al sida —primer nombre de las pandemias que suelen amenazar cada década— como herramienta de control del comportamiento sexual y al mismo tiempo colocaban a esta novela en un lugar propio para comprender el ficticio progreso de la literatura colombiana, impactó en mis estados de ánimo, ocasionando un rigor mortis escritural o precipitando a mis intentos a un espacio abierto e ineluctable en donde las palabras se diseminaban sin algún destino y con un origen tan oscuro como el del propio germen de lo que leía.

Esos estados se difuminaron con la asesoría de mi directora de tesis Graciela Goldchluk. Si mi trabajo fue escarbar en los rastros de escritura de una novela, específicamente en el cuaderno donde aparece una versión manuscrita, la manera en la que me acerqué a ese material se debe al seminario de crítica genética que ella impartió en la Universidad de Buenos Aires, justo donde encontramos inquietudes comunes que funcionaron como el origen de una labor materializada gracias a su empeño y paciencia para con mis equívocos, dudas y terquedades.

Este trabajo también se materializó con la codirección de Valeria Añón, que con su experiencia académica me orientó con respecto a las tensiones halladas durante la lectura crítica del manuscrito. Gracias a ella encontré tradiciones que laten en el decurso de la escritura de Andrés y avizoré diálogos con diferentes propuestas estéticas y posturas escriturales.

Durante la labor de desciframiento y transcripción del manuscrito me encontré con la reformulación de un proceso de escritura que no termina ni siquiera con mi interpretación: en la representación de una tachadura o una omisión emerge una hipótesis de lectura del material y, por consiguiente, del trabajo que se investiga. Es decir, en cada enmendadura y decisión se cifra el hiato que pone en evidencia a la dialéctica entre el fuera y dentro del texto.

En ¡Que viva la música!, María del Carmen Huerta —narradora y protagonista de lo que ocurre en la novela—, en las primeras páginas del cuaderno, habla con alguien que la escucha, pero luego de unas páginas y en un giro abrupto ya no se dirige a ese alguien sino a un lector. Con este cambio, aparecen pregones salseros en los márgenes de las páginas, de modo que surgen nuevas opciones en el discurrir de la escritura y, en mi perspectiva, una literaturización: cuando la narradora se convierte en la escritora de su propia historia, destella una conciencia de la oralidad y de unos discursos que hasta ese momento se obviaban, pues eran el ruido de fondo del relato de una jovencita blanca que terminó en el sinuoso centro de Cali, una ciudad aletargada con la resaca de los juegos panamericanos celebrados en 1971.

Este libro propone un comienzo. No busca proclamar el ascenso de una máquina para leer de forma apropiada. Su aspiración se remite a propiciar un espacio en donde tanto el trabajo de Caicedo como de otros autores se lea también desde sus archivos y lo que ellos dejaron guardado bajo llave y no botaron, quemaron o desaparecieron.

Agradezco a quienes me acompañaron en este proceso, ya fuera con recomendaciones preguntas u observaciones; en especial a mis padres, mi hermano, mi pareja y mis amigos. También quiero destacar el apoyo del doctor Luis Enrique Nieto Arango, pues él me impulsó a presentar este escrito a la editorial de la Universidad del Rosario y su compañía ha sido fundamental para regresar a la universidad de la que hace más de una década me fui.

Prólogo

Graciela Goldchluk

Este libro contiene un tesoro; hay un libro dentro de este libro. Sin embargo, como iremos viendo, el tesoro no es ese libro escondido, el cuaderno de Andrés Caicedo, aquel en el que escribe de su propia mano ese otro libro emblemático que es ¡Que viva la música! El tesoro no está en el libro enterrado sino en su búsqueda y es ahí donde Andrés Felipe Escovar, el investigador, nos ofrece un don apoyado en la crítica genética.

La crítica genética es una disciplina nacida en la academia francesa, de un alto grado de especialización en procesos de escritura modernos y contemporáneos. Su aporte es innegable, también lo es la necesidad de reinventarla para la realidad de América Latina, dado que se nutre de archivos de escritores que tienen diferentes grados de institucionalización a uno y otro lado del Atlántico. En la primera parte del libro el investigador enseña su oficio, porque no se limita a mostrar las lecturas teóricas que sostienen su análisis, sino que hace una propuesta metodológica que puede ser perfectamente pensada como un manual de crítica genética latinoamericana, que a la vez que remite a otros manuales funciona como un pequeño curso de cómo apropiarse de una metodología. Sherlock Holmes y el psicoanálisis vuelven a surgir como una vía paralela que estorba el pensamiento homogeneizante de Occidente, y la lectura de Carlo Ginzburg (minimizada en la tradición francesa) aparece como un camino para llevarnos adonde no sabíamos que queríamos llegar. Primera lección: no buscamos detalles que nos confirmen lo que pensábamos, sino que miramos con atención y suspendemos todas las creencias previas, comenzando por la soledad creativa del autor. Todavía no vimos los manuscritos de Caicedo y ya estamos desconfiando de ellos; qué podemos ir a buscar y cómo leerlos se convierte en la verdadera pasión de este curso de crítica genética contenido en la primera parte del libro: un curso detallado que provee herramientas para leer procesos de escritura, un enfoque que va más allá incluso de los manuscritos por cuanto ofrece una mirada nueva para estudiar la relación entre el afuera y el adentro de un texto literario. Esta primera parte concluye con un llamado a la lectura creativa como uso responsable del poder que otorga al crítico la frecuentación de archivos, no para fijar un sentido sino para resguardar una indeterminación que muchas veces las lecturas canónicas obturan.

Una vez veladas las armas, Escovar —que conoce muy bien la ciudad, la cultura y el cielo gris de Cali— arremete con, junto a, incluso a veces contra, la leyenda urbana de la literatura latinoamericana, el Kurt Cobain de los escritores, su tocayo Andrés Caicedo y su novela fetiche, nacida en apariencia de la nada, hija más de la cultura popular que de la letrada a la que parece engañosamente ignorar. Lo primero que hará el investigador será en este caso atacar la dimensión de fetiche y la museificación de la figura de Caicedo a quien quiere libre y responsable de su legado. Escovar repasa las principales líneas de lectura que suscitó no solo esta novela, sino toda la obra de Caicedo; las agrupa y las acompaña dialogando o discutiendo con ellas, nunca descartando. Cada lectura encontró algo; por lo tanto, la intención que guía este libro es aportar algo nuevo, con la idea de armar nuevas constelaciones, de unir puntos que fueron desatendidos y de dejar un mapa en el que hay algunas posiciones bien consolidadas, como la conciencia literaria y profesional de Caicedo, y otras que quedan en suspenso como sugerencia de nuevas relecturas. En este camino se destaca la hipótesis central del libro: la tensión genérica entre la crónica y la novela, tanto en el devenir de la escritura como en la realización textual. Es acá donde el libro despliega su potencia: la presencia de la crónica corroe la novela totalizante, pero a su vez la novela se hace presente para sacar a la crónica de su contexto inmediato, de su función periodística, y la coloca en una temporalidad que tiene que ver con el proyecto escritural de Caicedo y con el campo literario del que este caleño, como comprueba la investigación, estaba muy atento. Ni crónica disfrazada de novela ni novela que acude a la crónica, lo que resulta de esta convivencia tensa es definido por Escovar como un movimiento de derrape. Pruebas a la vista, pero hay que verlas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cuaderno de Andrés Caicedo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo»

Обсуждение, отзывы о книге «El cuaderno de Andrés Caicedo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x