Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Franklin Maiguashca - Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo central de este trabajo es el de contribuir a que los lectores avancen en entendimientos disciplinados sobre el devenir de las bases productivas e institucionales de la economía ecuatoriana a lo largo de una primera bonanza petrolera (1965-1981), de dos décadas perdidas (1982-1999), de una segunda bonanza petrolera (2000-2014) y de un epílogo (2015-2017), en el cual la caída de los precios del crudo, al tiempo que la ha puesto en crisis, ha suscitado también una proliferación de iniciativas encaminadas a ver cómo es que la patria sale del atolladero. Tema recurrente en estas páginas es que los problemas son portadores de oportunidades. Hoy, por ejemplo, sería muy pertinente no solo atisbar el futuro, sino que, además, en forma muy proactiva, proceder a inventarlo. Este libro busca proporcionar los elementos para que este empeño se adelante con conocimiento de causa.

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los Estados Unidos, la conformación de la economía mixta se puso en marcha con la legislación de los Cien Días del Nuevo Trato que introdujo el presidente Roosevelt en la primavera de 1933 para afrontar la debacle de la Gran Depresión. En este breve lapso, el sector público surgió como una fuerza nunca antes presente en la economía del país. Se pusieron en vigencia alrededor de unas 15 leyes, entre ellas: la Ley Bancaria de Emergencia, que permitió que se volvieran a abrir los bancos bajo la supervisión del Gobierno; la que creó el Cuerpo de Conservación Civil para proporcionar empleo a jóvenes sin trabajo; la Ley Federal de Ayuda de Emergencia para dar apoyos adicionales a los estados y a las ciudades; la Ley Hipotecaria de Emergencia para las Granjas, que en siete meses prestó a los agricultores cuatro veces más de lo que el gobierno federal les había prestado en los cuatro años anteriores; la Ley Bancaria Glass-Steagall, que prohibió a los bancos comerciales emitir títulos y acciones y creó la garantía de los depósitos bancarios; la primera Ley de Valores para “poder frenar a la especulación accionaria y las temerarias pirámides empresariales”. El proceso se cerró en 1938, con la aprobación de las Leyes Normativas de la Justicia Laboral, que prohibieron el trabajo de los niños en productos destinados al comercio interestatal, y establecieron salarios mínimos y horas de trabajo máximas. 22Sin embargo, a partir de la década de los setenta, y a diferencia de lo que ha sucedido en Europa, la presencia del Gobierno en la economía estadounidense ha tendido a disminuir sistemáticamente, sin que esto signifique que esta haya dejado de ser una economía mixta.

ESTRUCTURAS DUALISTAS

Estas estructuras, en las que coexisten formas de vida moderna con formas de vida tradicional, surgen a raíz de los descubrimientos y conquistas de los europeos en los siglos XV y XVI. Julius Herman Boeke, economista holandés, con base en su experiencia como funcionario público en las Indias Holandesas Orientales, incorporó, en 1953, a la literatura de la teoría del desarrollo económico el concepto de dualismo social como “el choque de un sistema importado con un sistema social nativo”. En sitios como Indonesia y “una parte extensa e importante del mundo” este había traído procesos de “desintegración [...] de países precapitalistas” ante la irrupción del capitalismo impuesto por los colonizadores europeos. 23Poco tiempo después, en 1954, W. Arthur Lewis, en su merecidamente renombrado artículo “Desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo”, sentó las bases conceptuales para su análisis, con “un esquema teórico diferente para aquellos países en que no se ajustan los supuestos neoclásicos (ni los keynesianos)”. Y, en 1964, John. C. Fei y Gustav Ranis construyeron el andamiaje teórico más prolijo para el estudio de estas economías hasta la fecha y que, a lo largo de los años, ha sido de especial ayuda para aprender sobre los procesos de desarrollo socioeconómico en Ecuador. 24

En el caso de los españoles, a su llegada al continente americano conquistaron a los pueblos aborígenes y diezmaron a la población; no obstante, en lugares como los que ahora son el sur de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, no pudieron acabar con sus culturas. Se estima que, para mediados del siglo XVI, la población en el continente americano estaba conformada entre unos 40 y 60 millones de habitantes. Un siglo más tarde, el número se había reducido a 12 millones y para 1810, la cifra correspondiente era tan solo de 8 millones. 25Para fines del siglo XX, los datos disponibles indican que en Bolivia un 62 % de su población se identifica como indígena; un 42 %, en Guatemala; un 17 %, en el Perú; un 7 %, en México, y un 9 %, en Ecuador. Esto contrasta claramente con situaciones como las de Chile, con un 5 %, Colombia y Paraguay, con un 2 %, Argentina y Venezuela, con un 1 %, y Uruguay con el 0 %. 26

En nuestro país, se puede homologar al sector tradicional con las nacionalidades indígenas que viven en territorio ecuatoriano. Se la puede caracterizar, de manera general, en los siguientes términos. Regionalmente está concentrado en la Sierra y en la Amazonía, y con muy poca presencia en la Costa. Específicamente se localiza en las áreas rurales, selvas, pequeñas ciudades y en la periferia de las grandes ciudades. Vive en un mundo prenewtoniano de leyendas, mitos y supersticiones, con carencia notoria de los “códigos de la modernidad” como, por ejemplo, el inglés y el manejo de la informática. Su cosmovisión concibe la relación entre los hombres, la naturaleza y lo sobrenatural como un todo integral. Su base organizacional es la comunidad estructurada ancestralmente en términos de solidaridad recíproca. Su base económica está en la agricultura de subsistencia, en la pequeña artesanía y en el comercio minúsculo. Las lenguas nativas están siendo reemplazadas por el español y aun por el inglés. El vestido y las fiestas son las manifestaciones que perduran como señales claras de identidad en las diversas nacionalidades. 27

El sector moderno, por su lado, está conformado por las poblaciones blanca y mestiza. Está localizado en los centros urbanos y rutinariamente está en contacto con el mundo internacional. Vive en un universo posnewtoniano, con la ciencia presente en todas las actividades ordinarias de su vida, y maneja los “códigos de la modernidad” en forma expedita. Su cosmovisión es antropocéntrica, concibe a la naturaleza como la depositaria de recursos disponibles para la producción y trata, cada vez más, de intervenir en sus procesos. Su base organizacional está en la sociedad jurídicamente organizada. Su base económica se sustenta en el sistema de mercado. Con el tiempo este sector ha desplazado sistemáticamente al sector tradicional.

El gráfico 1.6permite visualizar mejor este tipo de estructuras. En él se ve cómo en el sector tradicional no hay una diferenciación clara entre los subsistemas del sistema social, mientras que en el sector moderno esta es evidente. El primer caso relieva lo que nos han enseñado los antropólogos, en cuanto al sentido de que en estos ámbitos tradicionales los hechos económicos son muy difíciles de deslindar de sus interfases con lo político, con lo religioso y con lo cultural, tal como sucede, por ejemplo, con la manera como se organizan y se llevan a cabo en el país festivales de profunda raigambre ancestral como el Inti Raymi. En el caso alterno, en cambio, a pesar de que las interfaces están siempre presentes, la diferenciación de lo que la comunidad entiende como económico, político, religioso, cultural, etc., está al alcance de todos sin mayores ambigüedades. Alzas en las tasas de interés y las vicisitudes de la aprobación o no aprobación de una ley en la Asamblea Nacional son generalmente reconocidas como pertenecientes a lo económico y a lo político, respectivamente.

GRÁFICO 1.6. Estructuras dualistas

14 ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS 28 El cuadro 11ilustra cómo la relación - фото 9

1.4. ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS 28

El cuadro 1.1ilustra cómo la relación cronológica de las modalidades a las cuales la humanidad ha recurrido para enfrentar el problema económico de siempre, y que se acaba de reseñar, converge en un caleidoscopio de combinaciones que nos lleva a concluir que por más globalizados que estemos es un grave error pensar que en el mundo existen economías de “talla única”. De igual manera, el cuadro presenta que la noción muy generalizada de que en la globalización de hoy las naciones ya no tienen importancia va en contravía de la evidencia empírica. Michael Porter, con base en los resultados de un estudio de cuatro años sobre los patrones de éxito competitivo en diez importantes potencias comerciales, subraya el siguiente hallazgo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x