Ayari Genevieve Pasquier Merino - Alimentación, salud y sustentabilidad - hacia una agenda de investigación

Здесь есть возможность читать онлайн «Ayari Genevieve Pasquier Merino - Alimentación, salud y sustentabilidad - hacia una agenda de investigación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A finales del siglo XX se lograron aumentos importantes en la producción de alimentos, se redujeron los índices de desnutrición aguda (emaciación) y disminuyó la presencia de infecciones gastrointestinales. Estas tendencias reflejan una cierta mejoría de la situación alimentaria, pero son solo una parte del panorama. Los sistemas alimentarios contemporáneos enfrentan múltiples retos, están lejos de garantizar una buena alimentación para todos e imponen altos costos en términos sociales y ambientales. Esta situación ha impuesto la urgente necesidad de reflexionar cómo estamos produciendo los alimentos, cómo es que estos llegan a los consumidores, cómo estamos comiendo y cómo tendríamos que hacerlo. El objetivo de este libro es justamente reunir una serie de textos que, desde diferentes perspectivas disciplinarias permitan avanzar en esa dirección. En las sociedades contemporáneas, los sistemas alimentarios se caracterizan por un gran número de paradojas, lo que hace complicado entenderlos y tomar decisiones de política pública. Es preciso avanzar en el análisis de los retos de la alimentación en las sociedades contemporáneas, partiendo del reconocimiento de su carácter sistémico y multifactorial. La intención última es que estos textos contribuyan al diseño de soluciones de política pública que fortalezcan la garantía del derecho a la alimentación

Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referencias

Barndt, D., 2002. Tangled Routes: Women, Work, and Globalization on the Tomato Trail. Lanham , Rowman & Littlefield.

Bertran Vilà, M. (2016). Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la Ciudad de México . Editorial uoc; Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco.

Burlingame, B., Dernini, S. (2012). Sustainable Diets and Biodiversity. Directions and Solutions for Policy, Research and Action. fao.

Cuevas-Nasú, Lucía., et al . (2019). Desnutrición crónica en población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en México. En Salud Pública de México , 61: 833-840.

De Schutter, Oliver. (2012). El Derecho a la Alimentación. Informe de Misión a México. Relator Especial de la onu sobre el derecho a la alimentación.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2012 . insp.

ipes food. (2015). The New Science of Sustainable Food Systems. Overcoming Barriers to Food Systems Reform. International Panel of Experts on Sustainable Food Systems.

McCann, J. (2001). Maize and grace: history, corn, and Africa’s new landscapes, 1500-1999. Comparative Studies in Society and History , 43 (2): 246-72.

fao, fida, oms, pma y unicef. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 . Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fao.

onu. (2015). 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. ods. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pasquier Merino, Ayari. (2019). Modernidad alimentaria en contextos de escasez. Un estudio etnográfico en la Ciudad de México. En José Antonio Vázquez Medina y Miriam Bertran Vilà (eds.), Modernidad a la carta: Manifestaciones locales de la globalización alimentaria en México . Icaria Editorial.

Phillips, Lynne. (2006). Food and Globalization. The Annual Review of Anthropology , 35: 37-57.

Pritchard, B., Burch, D. (2003). Agri-Food Globalization in Perspective: International Restructuring in the Processing Tomato Industry . Ashgate.

Torres, F. (2012). Transformaciones de la demanda alimentaria como factor de la obesidad en México. En Rivera-Dommarco, J. A., Hernández, M., Aguilar, C. A., Vadillo, F., y C. Murayama. Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado . unam.

un-desa. (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision. Key facts . United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.

Willet, Walter et al . (2019). Food in the Anthropocene: the eat-Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. En Lancet 2019, 393: 447-92

Capítulo 1

Que los árboles no nos impidan ver el bosque: alimentación, salud y sostenibilidad

Jesús Contreras Observatorio de la alimentación Universidad de Barcelona

“Es necesario preservar la capacidad de analizar las situaciones complejas. Es necesario, pues, contrariamente al movimiento general de hyper-especialización, conservar estructuras y personas dotadas de capacidades de análisis y de observación generalistas (Savey, 1997: 116).”

El problema, su diagnóstico ¿y su solución?

Alimentación, salud y sostenibilidad son variables independientes y, a la vez, dependientes. La salud y la sostenibilidad pueden depender de la alimentación; la alimentación, de la sostenibilidad y de la salud [...] Una alimentación puede ser sana y/o sostenible o no serlo. También puede ser satisfactoria, cara, barata, suficiente, insuficiente, sabrosa, segura, ética […].

En abril de 2016 tuvieron lugar en Gran Canaria las jornadas Alimentación, Nutrición Comunitaria y Sostenibilidad , fruto de las cuales fue un “Decálogo para la alimentación sostenible en la Comunidad: Declaración de Gran Canaria 2016”. Dos años más tarde, noviembre de 2018, se celebró en Ciudad de México un Simposio Internacional sobre Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación , cuyas ponencias se recogen en este libro; y el 8 de agosto de 2019, la ONU publicó el Informe Especial sobre el Cambio Climático y el Suelo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc), culminación de un análisis de dos años realizado por más de un centenar de científicos de todo el mundo. La publicación de este Informe tuvo un amplísimo eco en los medios de comunicación. En definitiva, la sostenibilidad, y más concretamente las amenazas a la sostenibilidad, figura en las agendas científicas y políticas, las de los movimientos sociales de muy diverso signo y de la ciudadania en general. Asimismo, en el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a campos científicos muy diversos: edafología, meteorología, física, química, biología, geografía […] y, también, la antropología, la economía, la política […].

La sostenibilidad está en la base, en el centro de todas las preocupaciones. Se estudia y maneja a diversos niveles temporales (corto, medio, largo plazo) y espacio (local o regional, ecosistema, nacional, planeta) y en muchos contextos de organización económica, cultural, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios; bienes y servicios, ocupaciones, empleos, estilos de vida, etcétera. En resumen, puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes más o menos específicas de ellas (Conceptual Framework Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment, 2003).

¿Qué entendemos por sostenibilidad? Para las ciencias ambientales (Komiyama y Takeuchi, 2006), sostenibilidad describiría cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo y cómo se mantiene el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Desde la perspectiva humana ( Informe Brundtland, 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades y, en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente. Con posterioridad, la Cumbre de Río de 1992 presentó La Carta de la Tierra 1 una declaración de principios y valores éticos relacionados con la sostenibilidad.

Entre las principales amenazas a la sostenibilidad se cita un sistema alimentario basado en una agricultura y ganadería intensivas y, como consecuencia de todo ello y de las constataciones científicas en las que se fundamentan, abundan las recomendaciones alimentarias para promover la sostenibilidad del planeta: sostenibilidad nutricional, sostenibilidad de la producción y del consumo de alimentos […]. El Informe especial sobre el cambio climático y la tierra del ipcc describe las dietas basadas en alimentos de origen vegetal y de origen animal producidos de manera sostenible como una gran oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático e incluye una recomendación política para reducir el consumo de carne.

“No queremos decirle a la gente qué comer, pero de hecho sería beneficioso, tanto para el clima como para la salud humana, si las personas en muchos países ricos consumieran menos carne, y si la política creara incentivos apropiados para ese efecto” (Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo de trabajo del ipcc).

En la misma dirección, preservar la salud humana y la de los sistemas naturales, la eat-Lancet Commission2 planteaba una dieta ideal de 2 500 kilocalorías diarias que consistiría, básicamente, en reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar; duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres. Ello permitiría al sector agrícola y ganadero dejar de emitir dióxido de carbono y reducir drásticamente la contaminación por nitrógeno y fósforo; limitar el empleo de agua y no aumentar más el uso de tierras; reducir un 50% el desperdicio alimenticio [...].

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación»

Обсуждение, отзывы о книге «Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x