Francisco E Thoumi - Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco E Thoumi - Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro explora la formación, evolución y limitaciones del Sistema Internacional de Control de Drogas (SIDC) centrándose en su lógica interna y las consecuencias de establecer una política pública de drogas única en un mundo cambiante y complejo. Propone un análisis crítico de los textos de las convenciones de drogas, enfatiza en la estructura interna del lenguaje, el significado, los sistemas conceptuales empleados y las asunciones implícitas en las formas de expresión de las convenciones.
El SICD, creado cuando los problemas de drogas psicoactivas eran bastante simples, no puede abordar eficazmente los complejos problemas actuales y no hay una política sencilla, ni una solución única para todo el mundo. El libro sugiere una (re)lectura que posibilite una reinterpretación y una flexibilización de las políticas acorde con el contexto actual.

Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A finales de la década de 1930, los países esperaban una nueva guerra y aumentaron la demanda de cocaína, lo cual se materializó al empezar la Segunda Guerra Mundial. No obstante, el bombardeo japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 puso fin a cualquier posible exportación legal peruana de cocaína hacia Alemania y Japón. A pesar de ello, durante los años 40, Perú experimentó un resurgimiento de las exportaciones de cocaína que alcanzó los 3.000 kilos en 1943. Para asegurar el suministro de cocaína en caso de guerra, Anslinger también promovió proyectos piloto de Maywood en Puerto Rico y Hawái (Gootenberg, 1999, p. 64; McAllister, 2000, pp. 130-131) aunque nunca se materializaron 25.

Los visitantes europeos a Perú, a finales del siglo XIX y principios del XX, tenían una opinión favorable sobre el hábito de masticar coca. Algunos lo consideraron “un estimulante indispensable para los indígenas de la sierra” (Gagliano, 1994, p. 117). Esta idea fue seguida por Carlos Monge, quien comenzó a estudiar la biología de zonas de gran altitud en la década de 1920 y “ganó reputación internacional por su teoría de que los habitantes de los Altos Andes representaban un nuevo tipo biológico” (Ibídem, p. 136). Monge identificó el síndrome clínico de enfermedad crónica de montaña o mal de altura, también conocido como enfermedad de Monge 26. Además, “aunque dudaba que el uso de coca produjera una forma de adicción para la mayoría de los masticadores, sugirió que era más que probable su contribución a una aclimatación exitosa en altitudes andinas extremas” (Ibídem, p. 137).

Sin embargo, los estudios emblemáticos de Luis Sáenz en 1938 sobre la toxicomanía peruana “redujeron el consumo de coca en todas las formas a una intoxicación con alcaloides de la nación indígena” (Gootenberg, 1999, p. 66). Esto fue seguido por una serie de obras anticoca escritas por Carlos Gutiérrez-Noriega, que enfatizaron los efectos negativos de la coca y la cocaína, atrayendo elogios estadounidenses (Ibídem). Tanto Monge como Gutiérrez-Noriega formaron parte del movimiento indigenista que comenzó en la década de 1910 en Perú y Bolivia, cuyos miembros revalorizaron la cultura amerindia y promovieron su bienestar. Sin embargo, tenían posiciones opuestas hacia la coca y se convirtieron en los principales actores en el intenso debate nacional sobre las consecuencias de la masticación de coca en la población. El movimiento indigenista atrajo algunos de los escritores más conocidos de la primera mitad del siglo XX como Ciro Alegría, quien destacó el papel del uso de la coca como instrumento de explotación de los amerindios 27. El movimiento indigenista fue formado casi exclusivamente por no indígenas educados, preocupados por sus terribles condiciones de vida social y económica.

La elección en Perú de José L. Bustamante como presidente con filiaciones de izquierda en 1945, con el apoyo del partido APRA 28, abrió la puerta para que Monge siguiera su agenda y, en 1947, consiguió que el presidente solicitara una Comisión de las Naciones Unidas para hacer un estudio sobre las consecuencias de los usos de la hoja de coca en el país. Otra reforma del gobierno de Bustamante fue el decreto que otorgó al Estado peruano el monopolio del gobierno para fabricar, exportar y vender cocaína, sus sales y derivados. Sin embargo, las cosas cambiaron rápidamente cuando, el 27 de octubre de 1948, la derecha anti APRA y el general derechista pro estadounidense Manuel Arturo Odría lideraron un exitoso golpe militar contra el gobierno de Bustamante. En 1949, el Estado estableció el Estanco Nacional de la Coca con derechos exclusivos para exportar esta planta. Luego, justo después de que la Misión de las Naciones Unidas (la Comisión de Estudio sobre la Hoja de Coca) fuera programada para septiembre de 1949, el gobierno estableció una Comisión Peruana para el Estudio del Problema de la Coca para colaborar con la Comisión de las Naciones Unidas (Gootenberg, 1999, pp. 68-70). Así pues, nombró a Monge para dirigirla. El gobierno siguió los intentos de modernizar la industria de la cocaína y

[…] a finales de 1950 el monopolio estatal estaba finalmente en línea, respaldado por las Naciones Unidas y el artículo IV de la Convención para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes de 1931. Perú finalmente estaba haciendo un auténtico clorhidrato de cocaína, en un local gubernamental deteriorado, [...] que podía exportar legalmente a todo el mundo. (Ibídem, p. 71).

En 1955, ENACO reportó exportaciones entre 500 y 600 kilos, alrededor de una quinta parte de sus exportaciones durante los años de la Segunda Guerra Mundial y solo el 5% de sus exportaciones a principios de siglo. Esta actividad no fue rentable y ENACO cerró poco después (Ibídem).

6.2. El informe de la Comisión de estudio sobre la hoja de coca de 1950 de las Naciones Unidas

El propósito de la comisión solicitada por el presidente Bustamante aparentemente fue malinterpretado por las Naciones Unidas. La solicitud peruana enviada a las Naciones Unidas era para un estudio científico en el terreno, que debía incluir “un conjunto de rigurosos experimentos de laboratorio llevados a cabo por un equipo de científicos internacionales en laboratorios ubicados en las tierras altas andinas”. Como afirma Warren (2018, p. 9) este era el propósito original de la solicitud elaborada por Monge Medrano (1950, en Warren, 2018, p. 9). Esto implicaba realizar un estudio científico in situ, pero los funcionarios de las Naciones Unidas lo interpretaron como una “encuesta sobre el terreno” 29. Como resultado, la comisión para el estudio decepcionó al grupo que le había vendido al presidente Bustamante la idea de hacer un estudio científico (Motta-Ochoa, 2018, p. 3). Sin embargo, Odría, el presidente que le sucedió y quien era de línea dura, estuvo de acuerdo con la “encuesta de campo” en lugar de la comisión científica propuesta por Carlos Monge y “encontró un aliado vociferante en Anslinger” (Gootenberg, 2008, p. 233).

Anslinger se mantenía oculto espiando para empujar la Misión de coca en una dirección prohibicionista. Esto no fue difícil, ya que su viejo amigo Howard B. Fonda [...] encabezó el grupo, e informaba a Anslinger con cartas a ‘mi querido Harry’ llenas de datos para localizar fábricas ilegales de cocaína. (Ibídem, p. 237).

De cualquier manera, la Comisión sobre la coca elaboró un informe similar a lo que se puede esperar de un organismo multilateral técnico y no de un centro de estudios académicos.

La comisión estaba compuesta por dos expertos en cuestiones administrativas y control internacional de narcóticos y dos expertos en cuestiones médicas 30. La Comisión también contó con el apoyo del gobierno boliviano y visitó Perú y Bolivia del 11 de septiembre al 3 de diciembre de 1949. La Misión, encabezada por Fonda, parece haber subestimado la importancia del debate sobre la coca que se estaba llevando a cabo entre científicos, políticos e intelectuales peruanos:

[…] un grupo veía la coca como una causa de la mala salud, la baja capacidad mental y la degeneración generalizada entre los pueblos indígenas, mientras que el otro la concebía como una forma relativamente benigna, única y saludable de adaptación a las demandas de la vida a gran altitud para una población asociada estrechamente con la naturaleza. Irónicamente, a pesar de las formas de racismo implícito evidentes en ambas posiciones, cada grupo se veía a sí mismo como un defensor de los pueblos indígenas, interesado en su mejoría a través de la investigación científica y la intervención gubernamental. (Warren, 2018, p. 36-37).

La Comisión aterrizó mal. El día de su llegada, Fonda dio una entrevista al principal periódico del país y

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas»

Обсуждение, отзывы о книге «Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x