Juan Carlos Núñez Bustillos - Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esa ocasión, se realizaron una serie de actividades académicas de gran relevancia durante las cuales se puso de manifiesto la importancia, actualidad y trascendencia de la Gestión en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia, tema, precisamente, de dicho evento.
Producto de esos encuentros, aportaciones, experiencias, así como vivencias muy enriquecedoras es el presente libro. Entre los temas relevantes mencionaremos a continuación algunos de ellos.

Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así, el objetivo, identificar las propuestas de organismos internacionales e investigadores sobre la importancia de aprender a vivir y las competencias que el ser humano requiere para desarrollar plenamente su potencial y capacidades, para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, para participar como ciudadanos responsables y afrontar los retos que el siglo XXI nos presenta, tanto en lo individual, en lo social, en el trabajo y la educación, se logra al identificar que es necesaria una educación para la vida y a lo largo de la vida que fomente aprendizajes en los cuatro aspectos básicos: conocer, hacer, convivir y ser. Sólo trabajando todos se puede conseguir el desarrollo integral de cada persona y de la sociedad.

El listado presentado permite que cada quien identifique cuáles de las competencias básicas para la vida ha logrado desarrollar, cuáles le hacen falta para desenvolverse en diferentes ámbitos. Asimismo, este listado permite que cada empresa identifique las competencias organizacionales que es necesario que todos sus colaboradores cuenten para lograr sus objetivos y las que se requieren en cada puesto de trabajo, lo que permitirá una eficiente gestión del talento en la sociedad del conocimiento con orientación al bien común. Limitante de la investigación, es que se está trabajando en la evidencia empírica, con la finalidad de ver la tendencia que tienen actualmente egresados de educación superior.

Referencia bibliográfica

Comisión Europea (2004). Educación y Formación 2010, Competencias Clave para un Aprendizaje a lo largo de la vida, un marco de referencia europeo. Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura, 13 noviembre 2011 Disponible en: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Delors Jaques (1996). La educación encierra un Tesoro. México: Ediciones UNESCO.

DESECO (2005). The Definition and Selection of Key Competencies, Executive Summary. OCDE, 12 Dic. 2011 Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

Farstad, Halfdan (2004). “Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación ”. Documento de apoyo en el Taller de Calidad de la educación y competencias para la vida de la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, 15 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-3-ESP.pdf

Flores Crespo, Pedro (2006). “ Los retos de México en el futuro de la Educación.” (México, Consejo de Especialistas para la Educación)

Hersh Salfanik, Laura, Simone, Rychen Dominique., Moser, U., Konstant, J. W. (1999). “ Definición y selección de competencias, Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE , Análisis de base teórica y conceptual.” OCDE, 13 nov. 2012, en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

Moleiro Pérez, Osana, Otero Ramos, Idania, Nieves Achón, Zaida (2007). “ Aprendizaje y desarrollo humano.” Revista Iberoamericana de Educación , núm. 44: 3-25, 19

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 16 Feb. 2012 http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 15 de mayo 2011 http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

OCDE Definition and Selección of Competencies (DeSeCo) http://www.oecd.org/document/17/0,3746,en_2649_39263238_2669073_1_1_1_1,00.htmlpágina web

Rychen Simone, Dominique, Hersh Salganik, Laura (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica

SEP (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato . En Diario Oficial de la Federación del 21 de octubre de 2008, recuperado en mayo 2012 en: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/243/1/images/acuerdo_444_competencias_marco_curricular_sistema_nacional_bachillerato.pdf

Torroella GonzálEz Mora, Gustavo. (2001). Educación para la vida, el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, núm. 001: 73-84 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80533108.pdf

UNESCO (1994). “ Declaración universal de educación para todos.” 15 febrero. 2012 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

UNESCO (2004). “ Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO .” Ginebra, 16 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/educ_qualite_esp.pdf

UNESCO (2005). “ Hacia las sociedades del conocimiento.” Francia, 1 abril 2012. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Gestión estratégica en las instituciones de educación superior experiencia de - фото 9

Gestión estratégica en las instituciones de educación superior: experiencia de un proceso de planeación participativa

Rosalba Martínez Hernández Carlos González López Pilar Pastor Pérez Ignacio Villegas Flores

Resumen

Ante un entorno actual, de incertidumbre y riesgos, las instituciones de educación superior (Ies), como cualquier otra organización, requieren adaptarse a su entorno y mantener sus ventajas competitivas. La forma de lograrlo de manera exitosa es entonces una cuestión esencial, de ahí la necesidad de diseñar e implementar herramientas administrativas que posibiliten a las Ies el logro de sus objetivos y metas tanto a corto como a largo plazo. Así, el propósito de este trabajo es ofrecer un espacio de reflexión en torno al proceso de gestión estratégica en las Ies, con base en algunos elementos del marco de la teoría de las organizaciones, haciendo énfasis en la fase de planeación. Particularmente, se analiza el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, haciendo especial referencia a la metodología de planeación participativa iniciada el primer semestre del año en curso. Los avances y resultados obtenidos hasta el momento revelan el interés de la comunidad de la Ies analizada por contribuir al ejercicio de planeación, lo que genera una fuerte expectativa de compromiso a la hora de su implementación.

Introducción

Las transformaciones socio-económicas globales han impuesto una creciente transnacionalización y segmentación de los mercados, y nuevos patrones de producción, distribución y consumo económico; los cambios en la sociedad del conocimiento han afectado las funciones de transmisión de conocimiento y de investigación; los cambios culturales han introducido otras formas de organización y de relación flexible en la vida social de las instituciones y de sus actores; las modificaciones en la vida laboral (flexibilidad, trabajo auto-programable) han afectado profundamente el volumen de trabajo activo, los perfiles profesionales y ocupacionales; diferentes concepciones económico-políticas, como el liberalismo económico, han llevado a nuevas representaciones y realizaciones de libertad, autonomía, ética, igualdad y desigualdad; las innovaciones tecnológicas han conmocionado las relaciones tiempo-espacio, produciendo nuevas estructuras, subjetividades y formas de relación social en los ámbitos local y global.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x