Jefferson Jaramillo Marín - El helicoide de la investigación - metodología en tesis de ciencias sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Jefferson Jaramillo Marín - El helicoide de la investigación - metodología en tesis de ciencias sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro no es un texto de metodología tradicional. Propone, en cambio, un abordaje diferente exponiendo al lector las decisiones y los caminos metodológicos emprendidos en investigaciones que originaron tesis de doctorado y de maestría en ciencias sociales. La obra condensa experiencias reflexionadas y narradas por los propios autores sobre el proceso que los llevó a culminar con éxito sus tesis. Es un libro que comparte con aire intimista, la lógica del vaivén en torno a los momentos de decisión y gozo que enfrentan todos aquellos comprometidos con la tarea de investigar.

El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La literatura sobre transiciones democráticas prevé que un cambio de régimen político generará modificaciones estructurales en el campo de las políticas públicas de un país. Sin embargo, en el plano estructural de las políticas de financiamiento a la educación superior, las políticas en Chile no han sufrido modificaciones sustanciales sino cambios marginales que no cambiaron premisas mercantilistas inauguradas por la dictadura. ¿Por qué en este caso no se han presentado los cambios que preveía la teoría? [5]

Esto es válido tanto para preguntas originadoras de proyectos explicativos como para aquellas que impulsan proyectos descriptivos, nacidas de la polémica o la confirmación con respecto a teorías, pero también con respecto a aportaciones empíricas existentes. Tomando el ejemplo anterior, aun manteniendo una pregunta cualitativa: ¿cuáles son los cambios y transformaciones de la política de educación superior en Chile?; el hecho de enunciarla en el marco de una paradoja o acertijo paradojal [6]—construido a partir del diálogo con la bibliografía existente en el tema, en este caso, con la literatura sobre transiciones democráticas y políticas públicas—, da solidez a la construcción del problema. Ello, porque ubica con mayor claridad el campo de la contienda o, en su caso, de la confirmación dialógica sobre la cual se desarrollará el proyecto. Una pregunta hecha en el marco de una construcción como la que aquí exponemos, nos permite saber ¿con quién/es y acerca de qué discuto? o ¿a quién/es y acerca de qué confirmo? En otras palabras, la construcción de un problema de investigación sólido permite especificar el aporte concreto que realizaré y la relevancia del mismo.

Diálogo reflexivo y académico en el helicoide de la investigación

El contexto de producción de un problema de investigación ofrece un marco dialógico tanto reflexivo —con la propia experiencia y entorno experiencial— como académico —con la bibliografía que muestra las principales tesis de las investigaciones en un campo temático y los modos de contrastarlas.

¿Cómo se relacionan esos planos dialógicos? Un camino posible, tal como lo muestran los capítulos de este libro, es no desintegrarse de manera esquizofrénica en el intento. En este sentido, un desafío particular de los investigadores que han recorrido experiencias de activismo en América Latina radica en las formas de construir canales de diálogo con las experiencias investigativas desarrolladas en los espacios académicos. Esto implica jugar desde las reglas de la inferencia científica y, como tal, hacerlo públicamente (por escrito, en sucesivas defensas públicas y publicaciones), argumentando con todo rigor por qué la investigación del problema planteado constituye un aporte concreto relevante y original con respecto a lo ya desarrollado en el campo académico en cuestión. Al mismo tiempo, resulta importante notar cómo el motor de lo vivido dirige la mirada hacia vacíos y diálogos —polémicos o confirmatorios— de la investigación existente que de otra manera probablemente no hubieran podido ser vistos como problemáticos. El tercer capítulo de este libro muestra cómo sobre un campo de investigación trillado, la violencia en Colombia, una investigadora logra construir un problema sumamente pertinente al preguntarse algo que no se hallaba presente en las investigaciones: cuáles son las visiones discursivas de los implicados en un problema de investigación abordado por la producción académica en cuestión.

Finalmente, es importante observar que la relación entre el diálogo reflexivo y el cuerpo de trabajos existentes en el campo ocurre con frecuencia en las diferentes vueltas del helicoide de la investigación. Los diversos capítulos de este libro dan muestra de ello. Es posible que en el trabajo de campo, al probar nuestras hipótesis, la información recabada nos interpele tanto desde el plano reflexivo (contrastando nuestras experiencias) como desde el plano de las principales tesis existentes, de manera que esta interpelación modifique el problema de investigación construido en una fase anterior. Por otra parte, es posible que la propia selección del caso sea tan problemática que, una y otra vez, a la luz de las investigaciones existentes, debamos mover y remover el problema del lugar dialógico de polémica y aportación que habíamos previsto.

Alcances sobre el uso de las hipótesis en las ciencias sociales [7]

¿Qué diferentes tipos de hipótesis podemos encontrar en la construcción de conocimiento y cuáles se presentan específicamente en la investigación en ciencias sociales? Podemos comenzar señalando que las ocurrencias son hipótesis que no tienen fundamento ni se someten a contraste; si bien emergen del conocimiento anterior y de la experiencia, no quedan plenamente justificadas ni son avaladas por los hechos. Considérese, por ejemplo, la conjetura de que la desigualdad social es un rasgo cultural de las sociedades de América Latina cuyo origen se hunde en las sociedades prehispánicas. Esta conjetura podría desatar un programa de investigación, pero, por ahora, sólo tenemos elementos difusos para dar cuenta de los procesos sociales que han configurado la elevada y persistente desigualdad que caracteriza a nuestros países, y tampoco disponemos de la información que muestre que ha sido así en toda época y lugar.

Las conjeturas también pueden asumir la forma de hipótesis empíricas aisladas, es decir, sustentadas únicamente en hechos, careciendo de fundamentación teórica. Este tipo de hipótesis se formulan con bastante frecuencia en la vida cotidiana. Por ejemplo, si el autobús tarda generamos hipótesis que, muy a menudo, derivan del conocimiento disponible: i) los autobuses de esta línea son muy viejos y se descomponen con frecuencia, ii) en el periódico de ayer se reportaron tomas de calles en la ruta, iii) a estas horas los embotellamientos suelen provocar demoras, iv) no es poco frecuente que ocurran accidentes de tránsito, etcétera.

Si bien las ocurrencias y las hipótesis empíricas se encuentran expresadas correctamente (están bien formadas sintáctica y semánticamente), se diferencian entre sí en que las segundas recurren a un fondo de conocimiento claramente identificable desde el cual se pueden derivar explicaciones. [8]Además, las hipótesis empíricas son conjeturas aisladas que se basan en los hechos de los cuales dan cuenta y, como se ha señalado, carecen de fundamentación teórica. Las correlaciones estadísticas juegan un papel importante en este tipo de hipótesis; como se sabe, las asociaciones estables entre variables se encuentran ampliamente diseminadas no sólo en las ciencias sociales sino en la ciencia en general.

Ahora bien, el abanico de hipótesis no se agota con las ocurrencias y las hipótesis empíricas, también suelen formularse otras plausibles cuya diferencia radica en que derivan de un cuerpo de conocimiento que aún no ha sido sometido al contraste de la experiencia. Hay que indicar que las hipótesis plausibles suelen señalar los derroteros a seguir para convalidarlas. Por ejemplo, la hipótesis que sostiene que las propensiones son regularidades en las probabilidades asociadas a situaciones (Popper, 1996) ha llevado a una serie de trabajos para identificar empíricamente las situaciones y analizar la estabilidad en las probabilidades a lo largo del tiempo. Rubalcava y Ordaz (2012), al estudiar los municipios en que habitan elevadas proporciones de población indígena en México, encuentran que están localizados en zonas altamente marginadas, territorialmente aisladas y que se caracterizan por tener una tasa alta y estable de pobreza, rasgos que describen una situación que genera no sólo la propensión a concentrar población indígena, sino también propensiones a baja escolaridad, baja participación laboral y viviendas precarias. Si el cuerpo de conocimiento de que deriva la hipótesis plausible corresponde a alguna de las disciplinas científicas, entonces cabe calificarla como hipótesis científica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x