[**]Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por la Universidad de Chile. Es actual profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
[***]Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana y actual profesora-investigadora en la Flacso México.
[****]Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Flacso México de donde es profesora-investigadora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II.
[1]Nótese que se conjuga el verbo poder en el pospretérito del modo indicativo (podría) con la intención de destacar que el autor no concibió el proceso de investigación de manera lineal, sino que dicha concepción ha sido sugerida, con posterioridad, a partir de las diversas interpretaciones del esquema propuesto y, en particular, de su aplicación desde la lógica de la exposición de los resultados de la investigación.
[2]Asumimos aquí la conocida definición de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers (1983) acerca de que la investigación científica constituye un diálogo público con la naturaleza basado en la observación y la contrastación, a diferencia de otros tipos de diálogos como los desarrollados en el mito y la religión, en los cuales, la interpelación se hace sobre la base de fundamentos superiores no contrastables.
[3]La cuestión de la reflexividad en la investigación social se ha desarrollado profusamente, véase principalmente el clásico texto de Bourdieu y Wacquant (1992).
[4]Nos referimos a la excelente y ya clásica obra de Theda Skocpol (1992), Protecting Soldiers and Mothers. The Political Origins of Social Policy in the United States, en donde aborda el ejemplo mencionado para el caso estadounidense.
[5]Se utiliza aquí un ejemplo del planteo de problema de tesis de Nicole Droguet, construido en el seminario de tesis “Políticas Públicas y Democracia”, Flacso México.
[6]Nótese que consideramos pertinente mencionar que el trasfondo de construcción de un problema se desarrolla al notar la existencia de una paradoja o contradicción: algo que no cierra, algo a lo que le falta algo, y sobre lo que, por lo tanto, se erige una curiosidad o intriga sobre la cual vale la pena realizar una aportación. La misma existencia de un vacío en la bibliografía en referencia a un fenómeno relevante es un hecho paradójico o contradictorio. La existencia de esta contradicción hace que el problema sea interesante y pertinente.
[7]Para el desarrollo de esta sección se utilizaron ampliamente los planteamientos de Mario Bunge (1979: 280-287).
[8]No es éste el lugar para tratar con detenimiento el concepto de explicación, sin embargo, vale la pena destacar que uno de los rasgos básicos de la explicación es que requiere la identificación genética o mecanismo que hace posible que los antecedentes produzcan el consecuente (Cortés et al., 2008: 98-110).
[9]La primera refiere al pasaje del plano de la experiencia al de la teoría; más adelante se profundiza en ella.
[10]Estas operaciones corresponden al campo de la medición en ciencias sociales que ha subsumido la operacionalización.
[11]La sustentabilidad se refiere a la distinción entre los elementos sistemáticos y no sistemáticos de la descripción (King, Keohane y Verba, 2000).
[12]De manera similar a lo aquí expresado, Bechhofer y Paterson argumentan que todo proyecto de investigación sólido busca equilibrar los componentes de la comparación y el control. La comparación es un “aspecto fundamental de la cognición” por medio del cual aquello que seleccionamos como observable, implícita o explícitamente, se compara con “algo más”. En el proceso de investigación se trata de hacer ese “algo más” lo más explícito posible. El proceso de investigación es un proceso dialógico pletórico de decisiones sobre las cuales deben explicitarse los criterios de selección. En otras palabras, es fundamental que el investigador explicite los criterios, basados en teoría (grounded theory), que sustentan la elección de situaciones contrastantes en las que se espera observar la extensión y posibilidades de dicha teoría (Bechhofer y Paterson, 2000: 6-9). Por otra parte, la construcción de un proyecto requiere dar confianza sobre la solidez de las inferencias que se desprenderán de los datos obtenidos. Para ello, debemos tener en cuenta explicaciones alternativas. El control trata sobre cómo manipular el diseño de investigación de manera que aumenten las posibilidades de estar seguros sobre las conclusiones que desprenderemos.
[13]Un tratamiento sistemático y sintético sobre este tema se encuentra en Breen (1996).
[14]Esto se debe a la presencia de endogeneidad. El tratamiento sistemático y preciso de este tema supera con mucho los límites de esta breve sección.
[15]En este texto el término saturación se limita a la medición, sin embargo, en la parte analítica de la investigación cualitativa se utiliza en la forma de un primer nivel de saturación para referirse a las regularidades sociales —como normas, obligaciones sociales, rol a desempeñar, procesos, el efecto de una relación estructural— que emergen en la repetición de las observaciones. La forma estabilizada de la saturación se logra encontrando casos negativos que pongan en contradicción el modelo explicativo (Bertaux, 1989).
Primera parte Del tema al problema de investigación
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.