Jefferson Jaramillo Marín - El helicoide de la investigación - metodología en tesis de ciencias sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Jefferson Jaramillo Marín - El helicoide de la investigación - metodología en tesis de ciencias sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro no es un texto de metodología tradicional. Propone, en cambio, un abordaje diferente exponiendo al lector las decisiones y los caminos metodológicos emprendidos en investigaciones que originaron tesis de doctorado y de maestría en ciencias sociales. La obra condensa experiencias reflexionadas y narradas por los propios autores sobre el proceso que los llevó a culminar con éxito sus tesis. Es un libro que comparte con aire intimista, la lógica del vaivén en torno a los momentos de decisión y gozo que enfrentan todos aquellos comprometidos con la tarea de investigar.

El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mirado desde esta forma de conceptuar la actividad del investigador social, el planteamiento de Bunge se limitaría a mostrar con detalle las operaciones que tienen lugar en cada “vuelta” de la investigación, en tanto que la imagen del helicoide representaría el proceso dialéctico consistente en las contradicciones entre el producto del pensamiento (los enunciados teóricos y empíricos) y el comportamiento de lo real expresado en los datos (sean o no numéricos). La contradicción, motor del proceso de investigación, desencadena secuencias de operaciones empíricas y conceptuales que elevan la teoría y los datos a niveles de mayor complejidad, donde conceptos, hipótesis y datos que formaban parte de niveles previos se encuentran presentes, aunque envueltos, en nuevas relaciones y acompañados por nuevos datos, conceptos e hipótesis. El proceso de investigación resulta así ser esencialmente dialéctico (García, 2000: 44).

Al parecer, la idea del proceso de investigación que inicia con un problema localizado en un cuerpo de conocimiento disponible y que se enriquece por la agregación de nuevos conocimientos, corresponde más bien a la forma en que se comunican los resultados, es decir, a la lógica de la exposición y no a la que rige la investigación.

Debido a que a los autores de este libro se les pidió que reflexionaran y escribieran sobre la experiencia que vivieron durante el proceso de investigación, no sobre el producto final, los diversos artículos de esta obra muestran, una y otra vez, la operación del helicoide de la investigación.

El contexto de surgimiento del problema

La forma en que surge un problema es uno de los temas más difíciles de exponer de manera sistemática desde la reflexión metodológica. Tal como señalan King, Keohane y Verba (2000) parafraseando a Karl Popper (1962) “no existe un método lógico para tener nuevas ideas”. No debe sorprender, por lo tanto, que al momento de especificar cómo elegir un tema y un problema de investigación los libros de metodología expongan un listado plural de puntos de partida (Greenfield, 1996: 8; King, Keohane y Verba, 2000: 26).

A pesar de ello —y reconociendo que los caminos plurales y creativos no pueden capturarse dentro de lógicas simples—, creemos que se puede dar cuenta de esta tarea investigativa si se considera que la construcción de un problema de investigación implica una actividad dialógica de tipo particular. [2]

En este caso: ¿cómo y sobre qué se construye un problema de investigación? Por una parte, sin duda, la construcción de un problema suele verse motivada por un diálogo con la propia experiencia. Muchos de los capítulos expuestos en este libro dan cuenta de la importancia de una constante reflexividad. [3]En los casos de los investigadores participantes de este libro, provenientes de diferentes realidades de América Latina, es notorio cómo la participación o la militancia social y política se han entretejido con los desarrollos de carreras académicas motivando problemas de investigación: ¿por qué la bibliografía existente en un campo no consigue describir o explicar adecuadamente fenómenos que se están experimentando, de una diferente manera, desde el activismo? Sin embargo, aquí se produce un salto — no lineal, por cierto—. Dado que la ciencia constituye un ejercicio de contrastación pública, las preguntas no dialogan sólo en un plano autorreflexivo, ni tampoco lo hacen contra una lógica superior e incontrastable. Por el contrario, como puede observarse en los capítulos de esta obra, el recorrido por los estudios existentes (“el estado del arte”) constituye un pilar fundamental del contexto de producción de un problema de investigación. Un pilar que demanda un diálogo y una justificación pública en relación directa con el contexto académico de producción. De esta forma, la construcción de un problema no ocurre en un soliloquio, ni en diálogos místicos, sino que incluye la producción de una voz propia en diálogo con las voces de aquellos que han estado investigando sobre el mismo campo problemático.

Considerando este diálogo, una de las formas más citadas en torno a cómo construir un problema supone que podemos encontrar un “vacío” o una “brecha” dentro de un fenómeno que puede considerarse política o socialmente relevante pero que la bibliografía existente no ha abordado de manera suficiente. ¿Por qué si las mujeres participaron activamente en las redes de protección social durante los siglos XVIII y XIX en Estados Unidos, nunca se había analizado el papel de estas redes en la construcción temprana de esquemas de un Estado de bienestar? [4]Seguramente, un vacío así nos llevará a las primeras preguntas de investigación de naturaleza más descriptiva —¿cuáles fueron las redes de protección social protagonizadas por las mujeres? —. Sin embargo, este tipo de problemas, por lo general, suelen ser descalificados en ciencias sociales. Consideramos que este es un error. El estadio de avance en cierto campo en particular puede demandar que nuestro primer problema sea, precisamente, deslindar de manera descriptiva cuáles son los componentes sistemáticos de los no sistemáticos en torno a un fenómeno relevante que, no obstante, ha permanecido invisible. Resolver esta invisibilidad, sin duda, será un aporte, como lo demuestra el ejemplo aquí expuesto. Es casi seguro que, en la descripción analítica del fenómeno, descubriremos por qué la mirada académica elaborada hasta el momento nunca reparó en algo que, al ser investigado, podemos presentar como evidente.

El diálogo con la investigación existente en un campo de interés permite muchísimas posibilidades adicionales, a las que podríamos ordenar admitiendo que hay problemas de investigación que dialogan en tono polémico, y otros, en tono confirmatorio —por supuesto, se pueden presentar problemas que mixturan polémica y confirmación; aquí los presentamos en forma dicotómica con fines analíticos—. En el primer caso, probablemente, escojamos una hipótesis que se ha sostenido como plausible o incluso se ha convalidado en el estado del arte y que nos proponemos impugnar, discutiendo la forma en que se han hecho observables los conceptos involucrados en la misma u ofreciendo una nueva teoría. Por ejemplo, podemos comenzar observando que la teoría de la elección racional prevé que en grandes grupos, los individuos racionales tenderán a obtener beneficios privados a costos públicos. Acto seguido es posible proponernos polemizar con esta hipótesis teórica modificando las formas en que se ha hecho observable la misma —aportando nuevas observaciones que indiquen un grado mayor de casos de cooperación en grandes grupos que aquellos previstos por la teoría—. Podemos también indagar sobre el problema de cooperación en grandes grupos proponiendo una teoría completamente diferente. Por ejemplo, proponiendo investigar cómo las instituciones son importantes al momento de performar comportamientos cooperativos en grandes grupos. La forma en que nuestro problema se erige desde la polémica incluye también otras opciones, como la identificación de posiciones encontradas en torno a un problema proponiéndonos aportar evidencia para uno de los “bandos” en pugna, o idear una tercera posición que oriente la discusión hacia nuevas fronteras.

Por otra parte, en sentido confirmatorio, más que discutir o polemizar con una tesis de investigación existente en el campo, podemos, por ejemplo, escoger una hipótesis relevante en la bibliografía para la que aún no se ha aportado evidencia sistemática o no se ha generado evidencia en cierta latitud o región. Podemos también, al observar una teoría que funciona bien en un campo de estudio, importarla hacia otro campo que aparentemente no parecía relacionado con la misma. Por ejemplo, podemos encontrar que teorías y pruebas de la teoría neoclásica, centrales para explicar el funcionamiento de los mercados económicos, podrían, mediando ciertas adaptaciones, transportarse para explicar comportamientos en los mercados electorales. En todos estos casos es importante notar que un problema necesita la construcción de una pregunta, pero una pregunta no agota la construcción de un problema. En otras palabras, todo problema de investigación contiene una pregunta, pero no toda pregunta constituye un problema de investigación, en la medida en que un problema de investigación es algo más que una pregunta. Por ejemplo, hay una diferencia sustancial entre preguntarse ¿cuáles fueron las principales reformas educativas del sistema chileno en la última década del siglo XX y la primera del XXI?, que enunciar lo siguiente:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x