Ana Melisa Pardo Montaño - Debates sobre transnacionalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Melisa Pardo Montaño - Debates sobre transnacionalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Debates sobre transnacionalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Debates sobre transnacionalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el mundo actual se han acortado distancias y derribado fronteras físicas y geográficas, culturales y simbólicas; los Estados nación han extendido sus esferas de actuación a ámbitos supranacionales, de tal modo que actualmente la cultura y los universos simbólicos combinan lo local y lo nacional con un flujo incontenible de contenidos culturales globalizados.
En este escenario, el transnacionalismo migrante ha cobrado importancia en las últimas décadas, ya que forma parte de las dinámicas contingentes a las grandes transformaciones sociales que acompañan la globalización, y ha desplazado el foco analítico del fenómeno migratorio hacia una perspectiva relacional que involucra simultáneamente al país de destino y a las localidades de origen. Esta investigación constituye una aportación a los debates del estudio del transnacionalismo migrante.

Debates sobre transnacionalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Debates sobre transnacionalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ciertamente no todos los migrantes son transnacionales (más bien los que lo son constituyen una minoría, casi en su totalidad, de primera generación), y que se trata de una realidad social relativamente novedosa, la mayoría de los especialistas señalan la necesidad de incrementar los estudios empíricos sobre comunidades específicas para comparar y generalizar, asimismo para explicar cómo y por qué se genera y se mantiene el transnacionalismo, además de profundizar en la naturaleza peculiar de este tipo de prácticas. No hay que olvidar que, a pesar de ser pocos los individuos involucrados y muy específicas las actividades que caben bajo esta denominación, se trata de un nuevo ámbito de interacción social que constituye una de las contrapartes (micro) de las nuevas dinámicas socioculturales globales de nuestro tiempo.

Fuentes

Ariza, Marina (2007). “Itinerarios de los estudios de género y migración en México”, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social en la frontera, México, IIS-UNAM.

Basch, L., N. Glick Schiller y Cristina Szancton Blanc (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritiorialized Nation-States, Langhorne, Pen., Gordon and Breach.

Bauman, Z. (2001). Globalización: consecuencias humanas, México, FCE.

Besserer, Federico (2004). Topografías transnacionales, México, UAM, Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades (series en CSH).

Brubaker, W.R. (1989). Immigration and the Politics of Citizenship in Europe and North America, Londres, University Press of America.

Burgess, Katrina (2006). “El impacto del 3x1 en la gobernanza”, en Rafael Fernández de Castro, Rodolfo García Zamora y Ana Vila Freyer (coords.), El programa 3x1 para migrantes ¿Primera política transnacional en México?, México, ITAM/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

Calderón, Leticia (comp.) (2002). Votar en la distancia, México, Instituto Mora.

Carling, Jorgen (2008), “The Human Dynamics of Migrant Transnationalism”, Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 8 (noviembre).

Castels, M. (1996). La sociedad de la información, Madrid, Alianza.

De Marinis, Pablo; Gatti, Gabriel; Irazuzta, Ignacio (ed.) (2010). La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona: Anthropos, colección “Pensamiento crítico, pensamiento utópico”, n. 189

Durand, Jorge y Douglas Massey (2003). Clandestinos, México, Miguel Ángel Porrúa (Serie América Latina y el Nuevo Orden Mundial).

Durkheim, Émile (1993). Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza (Alianza Sociológica).

Faist, T. (2000). The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces, Londres, Oxford University Press.

García Canclini, Néstor (2005). Diferentes, desiguales, desconectados, México, Gedisa.

García Borrego, Iñaki (2008). “Del revés y del derecho: un paseo epistemológico por la sociología de las migraciones”, en Enrique Santamaría (ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona, Anthropos.

Glick Schiller, Nina, and Fouron, Georges (2003.,‘Killing Me Softly: Violence, Globalization, and the Apparent State’, in J. Friedman (ed), Globalization, the State, and Violence, Walnut Creek: Altamira Press,

Glick Schiller, N., L. Bashy Cristina Szancton Blanc (eds.) (1992). Towards a Transnacional Perspectiva on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, New York Academy of Sciences.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

Guarnizo, L.E. (2007). “Aspectos económicos del vivir transnacional”, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social en la frontera, México, IIS-UNAM.

Gurak, Douglas y Fe Caces (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”, en Graciela Malgesisni (ed.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria.

Hiernaux, Daniel y Margarita Zárate (eds.) (2008). Espacios y transnacionalismo, México, UAM-Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Hirai, Shinji (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Juan Pablos editor. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México.

Hollifield, J.F. (2006). “El emergente Estado migratorio”, en A. Portes y J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa/Segob/INM-Centro de Estudios Migratorios.

Itzigsohn, José, Carlos Cabral, Esther Medina y Obed Hernández (1999). “Mapping Dominican Transnationalism: Narrow and Broad Transnational Practices”, Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2.

Kearney, M. (1995). “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, Annual Review of Anthroppology, vol. 24.

Kivisto, P. (2001). “Theorizing Transnational Immigration: A Critical Review of Current Efforts”, Ethnic and Racial Studies, vol. 24, núm. 4 (julio).

Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship, Nueva York, Oxford University Press.

Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundos iniciáticos, México, FCE.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus, Barcelona, Icaria.

Martínez, Emilio (2000). “Estudio introductorio. Migraciones, cambios sociales e híbridos culturales”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales (Universidad de Barcelona), núm. 75, 1 de noviembre, en .

Odgers, Olga (2008). “Construcción del espacio y religión en la experiencia de movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos”, Migraciones internacionales, vol. 4, núm. 3 (El Colegio de la Frontera Norte), (enero-junio).

Peñaranda, María del Carmen (2008). “¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los ‘claroscuros’ del estudio de la(s) tecnología(s) en los procesos migratorios transnacionales”, en Enrique Santamaría (ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona, Anthropos.

Portes, A. (2007). “Un diálogo Norte-Sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones”, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coords.), El país transnacional, migración mexicana y cambio social en la frontera, México, IIS-UNAM.

Portes, A. (2003). “Hacia un nuevo mundo. Los orígenes y efectos de las actividades transnacionales”, en A. Portes, L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) (2003), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de los Estados Unidos y América Latina, México, Flacso México-Secretaría General-Miguel Ángel Porrúa.

Portes, A., Cristina Escobar y Alexandria Walton Radford (2006). “Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo”, Migración y desarrollo, núm. 6, primer semestre año III (Zacatecas, México).

Portes, A. y J. De Wind (2006). “Un diálogo transatlántico: el progreso de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, en A. Portesy J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa/Segob/INM-Centro de Estudios Migratorios.

Portes, A., L. Guarnizo y P. Landolt (coords.) (2003). “El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación reciente”, en A. Portes, L. Guarnizo y P. Landolt (coords.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de los Estados Unidos y América Latina, México, Flacso México-Secretaría General-Miguel Ángel Porrúa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Debates sobre transnacionalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Debates sobre transnacionalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Debates sobre transnacionalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Debates sobre transnacionalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x