Ana Melisa Pardo Montaño - Debates sobre transnacionalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Melisa Pardo Montaño - Debates sobre transnacionalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Debates sobre transnacionalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Debates sobre transnacionalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el mundo actual se han acortado distancias y derribado fronteras físicas y geográficas, culturales y simbólicas; los Estados nación han extendido sus esferas de actuación a ámbitos supranacionales, de tal modo que actualmente la cultura y los universos simbólicos combinan lo local y lo nacional con un flujo incontenible de contenidos culturales globalizados.
En este escenario, el transnacionalismo migrante ha cobrado importancia en las últimas décadas, ya que forma parte de las dinámicas contingentes a las grandes transformaciones sociales que acompañan la globalización, y ha desplazado el foco analítico del fenómeno migratorio hacia una perspectiva relacional que involucra simultáneamente al país de destino y a las localidades de origen. Esta investigación constituye una aportación a los debates del estudio del transnacionalismo migrante.

Debates sobre transnacionalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Debates sobre transnacionalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otra parte, la centralidad de las redes y el capital social abren la posibilidad de aprehender el engarce de los niveles microindividual y macroestructural a través de la comprensión de las relaciones que enlazan a los individuos en tramas sociales más amplias, así como los recursos —reales o potenciales— que derivan de la posición de los migrantes en una red permanente de relaciones de mutuo reconocimiento. Esta perspectiva conduce a una visión más integradora e interdisciplinaria, pues induce a combinar los análisis demográficos, socioeconómicos y de mercado de trabajo con la exploración en torno a los intercambios sociales y visibiliza, como un recurso de los migrantes, su capital social.

Por otra parte, los estudios transnacionales tienen la virtud de colocar la investigación simultáneamente en el aquí y el allá, propiciando una mirada más abarcadora de las causas, consecuencias e impactos de los movimientos de personas tanto para los estados y localidades, como para los propios migrantes y sus familias. En este sentido, conviene introducir una dimensión temporal, ya que el transnacionalismo es un proceso que va cobrando forma con el paso del tiempo. A partir de un núcleo pionero, se produce —vía el funcionamiento de redes migratorias complejas y específicas— la agilización de un flujo migratorio que va entrelazando a una población por encima de las fronteras, como resultado de lo cual lo que ocurre y se realiza en un sitio tiene importancia, se reconoce y repercute en el otro. Esto implica que el transnacionalismo no es sólo un asunto de los que emigran, pues este intenso flujo sostiene tanto la expulsión, como el retorno y las visitas habituales u ocasionales. [3]

El involucramiento del que no emigra se da en mayor o menor grado (en dependencia de cuán cerca se encuentra de la migración) y en diferentes niveles; así, quienes tienen un cónyuge o un padre que les envía remesas regularmente, viven vinculados muy directamente al proceso migratorio; asimismo, muchos migrantes que han retornado a la localidad de origen viven allí de lo que hicieron durante su estancia en el exterior (negocios financiados con los ahorros o el goce de su jubilación). También están vinculados quienes viajan a visitar a sus parientes allende la frontera, pero además —aunque de modo más indirecto— está involucrado con la migración quien permanece en la localidad pero tiene la migración como un proyecto de vida en el futuro. Como consecuencia, se diría que la migración y el lugar de destino se instalan en el horizonte simbólico de la localidad de origen a través de una variedad de elementos materiales (remesas, casas de cambio, construcciones, visitas de los migrantes, etc.), culturales y simbólicos (formas de consumo modernas, expectativas personales, etcétera).

Justo en este sentido consideramos importante estudiar la transnacionalización de la experiencia, pues ésta comprende tanto a quienes se van, como a los que se quedan, en cuanto modifica el mundo de la vida de la comunidad, ya que el parámetro de lo extranjero se instala como natural y entra a formar parte de las certezas y las prácticas cotidianas. A través de los relatos, memorias, fotografías y videos, el lugar de destino cobra una realidad inmediata, con lo cual se amplía el horizonte de sentido y el paisaje de la localidad, lo que explica, por ejemplo, que en regiones apartadas y marginadas se instalen elementos de la modernidad, como los viajes en avión, las comunicaciones vía internet, las computadoras, entre otros.

Esto muestra la importancia de lo imaginario y lo simbólico en los procesos transnacionales y la “capacidad instituyente” (Maffesoli, 1990) de algunos fenómenos colectivos sobre la realidad social. Desde esta perspectiva, pienso que la introducción del enfoque del transnacionalismo explica la constitución de nuevas identidades y la hibridación cultural en un nivel más micro y referido al mundo íntimo de los participantes.

Así, por ejemplo, el establecimiento de una serie de organizaciones sociales de nuevo tipo, que enlazan a los actores a través de las fronteras, tanto como la movilidad y la comunicación, generan (o generarían) el establecimiento de identidades múltiples, así como apegos y vínculos con más de una nación y, con ello, la aparición de una subjetividad común. El llamado de autores contemporáneos a darle mayor centralidad a la cultura en los debates sobre migración, responde precisamente a la certeza de que la focalización en las redes y las actividades no alcanza para explicar las acciones y las identidades de los migrantes, las cuales (por su significado) han de verse en su dimensión cultural (Levitt, 2011).

En este sentido, la óptica de lo transnacional obliga a definir el espacio de un modo más social y menos territorializado que otros enfoques sobre la migración, ya que supone un lugar imaginario formado por un sistema de relaciones, un ámbito no definido geográficamente, pero donde tiene lugar una forma de vida con sus propios parámetros cognitivos, afectivos y culturales. Cuando se habla de transnacionalismo es necesario discutir la noción de espacio en un sentido muy específico, ya que lo transnacional no se produce en una superficie localizada y constreñida entre ciertos límites físicos, sino que se trata de una topografía social, es decir, un campo de relaciones que se extiende en y a través de las fronteras, por lo que no sólo incluye el conjunto de actividades que se realizan en el origen y en el destino, sino además una serie de experiencias que no se ubican en un lugar concreto. Por ello forman parte de éste las narraciones, las “espacialidades que residen en la memoria” (Besserer, 2004: 68), la hibridación que se produce a través de la múltiple apropiación de las diferentes localidades (Hiernaux y Zárate, 2008: 18), el modo en que los migrantes modifican su entorno inmediato y a la vez la forma en que —a partir de sus experiencias, comunicaciones e intercambios con el lugar de origen— también hibridan a aquél. Aunque insistimos en que esta forma de entender el espacio no alude a territorios, sino a relaciones, subjetividades e identidades sociales, también el espacio físico se modifica por efecto de la migración transnacional. Así, cuando en un pequeño pueblo del estado de Morelos se instalan agencias de viajes y casas de envíos de dinero, además de que se construyen grandes casas que no se habitan y cuando en Minnesota las calles castellanizan sus nombres y se colman de objetos mexicanos, esta hibridación simultánea de los espacios geográficos es tan transnacional como las relaciones y los pequeños emprendimientos económicos.

La experiencia transnacional supone una imbricación de relaciones intersubjetivas que supone no sólo una gran variedad de lazos a nivel económico, social y político, sino también una intensa modificación del ámbito simbólico, cultural e identitario, también sumamente complejo y que tiene varios grados y niveles. Desde el punto de vista simbólico, el involucramiento con el lugar de origen y la definición de “comunidad” puede ser desde lo nacional hasta lo más local (entendiendo que la definición de la comunidad local no remite sólo a lo rural, sino que se refiere tanto a un pequeño pueblo, como a colectividades fundadas en el ciberespacio). En consecuencia, lo que aquí se define como la comunidad, es el modo en que sus miembros la imaginan y sólo son ellos quienes definen sus límites y fronteras. [4]

La definición de transnacional con que aquí trabajamos supone un fuerte énfasis en lo experiencial, basado en la acción de los migrantes, pero también en su imaginación. Aunque indefinida y fluidamente, con un carácter muchas veces inacabado y fragmentario; sin cumplir siempre con todas y cada una de las características que suelen asignársele en las definiciones, la noción de comunidad nos ayudaría a comprender lo que ocurre en el nivel simbólico y su importancia para las relaciones y actividades del espacio transnacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Debates sobre transnacionalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Debates sobre transnacionalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Debates sobre transnacionalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Debates sobre transnacionalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x